Tegucigalpa, Honduras.
La magistrada del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) Daysi Ancheta, dijo que esta entidad del Estado de Honduras, están investigando al Ex-Presidente José Manuel Zelaya Rosales y Roberto Micheletti por supuesto enriquecimiento ilícito cuando ambos fueron presidentes de la república.
Según Ancheta, ya está en una etapa preliminar, la auditaría sobre la administración de Zelaya Rosales del 2006-2009, además la investigación se expande al periodo de Roberto Micheletti en el que se incluye a todos los ex funcionarios.
“En el TSC estamos debatiendo todo lo que se hizo -administrativamente hablando- en el gobierno de Zelaya, por lo que el convenio de Cartagena en ningún momento nos impidió que hiciéramos el trabajo”, dijo la funcionaria.
Previo a la crisis política del 2009, fueron extraídos del Banco Central de Honduras (BCH), 40 millones de lempiras, acción conocida como el “Carretillazo”, en ese sentido la Comisión de la Verdad pidió investigar a Zelaya Rosales como también al presidente interino Roberto Micheletti.
El informe del TSC establece que no solo esos 40 millones de lempiras, se extrajeron de manera irregular, también se sacaron 10 millones más por la misma vía.
En el periodo de Zelaya Rosales se estipularon 230 millones de lempiras para optimizar la capacidad técnica y organizativa de la seguridad nacional, pero este presupuesto nunca fue remitido para su aprobación al Congreso Nacional (CN). Asimismo el TSC, indaga, para conocer el paradero de los restantes 180 millones de lempiras.
Finalmente el TSC aclara que el acuerdo de Cartagena que se creó para superar la crisis del 2009 en favor del ex presidente Zelaya, solo está enfocado en perdonar delitos políticos y no administrativos.
El TSC también investiga donde fueron a parar los restantes 180 millones de los 230. Sobre el convenio de Cartagena que se creó por el caso del ex gobernante en el 2009, el mismo solo tiene efecto sobre cuestiones políticas y no administrativas.
“En el TSC estamos debatiendo todo lo que se hizo -administrativamente hablando- en el gobierno de Zelaya, por lo que el convenio de Cartagena en ningún momento nos impidió que hiciéramos el trabajo”, dijo.