San Pedro Sula, Honduras.
A partir del 4 de septiembre que entre en vigencia la nueva Ley de Protección Social, el 50% de las prestaciones de los trabajadores irá dirigido a una Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) de la banca privada y será entregada una vez que deje de laborar, explicó José Luis Baquedano, representante obrero ante la junta directiva del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).
¿Adónde irá la cuota de aportación que hace en este momento los trabajadores al RAP?
Las aportaciones que los afiliados hacen al RAP pasará ahora al nuevo régimen de seguridad social, tanto el 1.5% que aporta el trabajador como el 1.5% del patrono. Esto representa entre todos los afiliados unos L1,440 millones por año.
¿Podrán los trabajadores retirar los fondos acumulados durante años de ahorro?
El ahorro que está en cuenta propia sí, pero solo para trasladarlos a una AFP de un banco privado, donde podrá seguir ahorrando para su jubilación. En el caso de las personas que pertenecen a una asociación podrán remitir ese dinero ahí.
¿Cuáles serán los pasos que debe seguir el afiliado para trasladar los fondos a una entidad privada?
Deberán venir a solicitar el traslado. Aquí se hará un cheque a nombre del banco donde irá consignado el dinero, y él trabajador deberá llevarlo a la institución bancaria. Será un proceso sencillo.
¿Hasta cuándo podrán los trabajadores utilizar ese ahorro?
Ese dinero queda congelado hasta que tenga 60 años, que es el tiempo cuando comenzará a recibir una pensión mensual por los fondos guardados. La tarifa se promediará con base en el salario de cada persona y otros factores que aún se están determinando.
¿Es cierto que el 50% de las prestaciones de los trabajadores pasará a un fideicomiso?
Sí, el pasivo laboral será dirigido a una AFP administrada por el RAP o por la banca privada; el trabajador decidirá adónde se le depositará ese dinero. Un ejemplo: si alguien tiene 10 años de trabajar y le corresponden L100,000 de prestaciones, el 50% irá a la AFP, pero esto se hará de forma gradual. El patrono destinará mensualmente el 4% sobre el salario que paga a cada trabajador a una cuenta individual.
Antes los empresarios solo tenían el cálculo de las cesantías que le tocaban a cada trabajador, ahora tendrán que ir acumulando en la cuenta individual del trabajador cada mes. Esto significa que el trabajador tendrá garantizado el 50% de sus prestaciones, indistintamente del motivo de su despido.
¿Podrán seguir ahorrando los trabajadores en el RAP?
Sí, pero de forma voluntaria. Así lo estipula la nueva Ley de Seguridad Social. Solo que los afiliados deben saber que tendrán que pasar una cuota adicional a la que pagan en este momento, ya que la deducción actual se sumará a la aportación que hacen al Instituto Hondureño de Seguridad Social (Ihss).
¿Cómo funcionará ahora el RAP y qué opciones nuevas tendrá para los afiliados?
Estamos trabajando en la constitución de un administradora de fondos de pensiones solidarias y de un fondo de garantías que emane del RAP.
Estas serán parte de la nueva cartera de ofertas que tendremos. La idea es volvernos atractivos para que los trabajadores se queden ahorrando con nosotros y se afilien nuevos.
¿Cuáles serán los beneficios que tendrá la gente que deje su capital en el RAP?
Si la gente deja su ahorro en el RAP, van a seguir teniendo los beneficio de acceder a préstamos personales y de viviendas.
Continuaremos ofreciendo las tasa de interés de 10%, en el caso de los créditos de vivienda.
El sistema de seguridad social no tendrá estos beneficios. El fin del RAP no es el lucro, sino garantizar el bienestar de las personas asalariadas.
¿Cuándo se comenzará a implementar el sistema de AFP del RAP?
En unos 3 o 4 meses aproximadamente. Creemos que en este tiempo estaremos listos para iniciar con el programa. Solo estamos haciendo una reestructuración interna.
¿Ya tiene definida la tasa que deberán aportar quienes quieran seguir cotizando con el RAP?
Aún no será, pero sí podemos garantizar que será baja.
¿Ya han recibido solicitudes de gente que quiera trasladar su dinero?
No, la ley entra en vigencia hasta el 4 de septiembre, y será hasta entonces que veremos qué tantos trabajadores dejarán de cotizar con nosotros.
Descartamos que exista una desbandada de afiliados. Creemos que ofrecemos muy buenos beneficios y que eso motivará a la gente a quedarse con nosotros.
¿Podrá la gente que tiene préstamos con ustedes pasar sus ahorros a un banco?
A la gente que tiene préstamos no se le devolverá nada hasta que cancelen la totalidad de sus créditos.
¿Temen qué se desestabilice el RAP con el movimiento de los fondos de los afiliados?
No, el RAP es una institución con solidez. Además, tenemos una buena reserva para seguir trabajando con los proyectos de viviendas y préstamos personales. Estamos previendo a futuro la posibilidad de constituir un banco de primer piso, una sociedad de garantía de hipoteca y una serie de productos que vamos a ir desarrollando para ampliar los beneficios de los asociados.