Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11881

Honduras, 16,424 Personas huyen de la violencia en el país

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Roberto Herrera Cáceres, reveló que en el 2015, unas 16,424 personas procedentes de Honduras presentaron solicitudes de refugiados en diversas partes del mundo, situación que implica un aumento del 99 por ciento  en comparación al 2014.

Datos recientes indican que  entre el 2004 y el 2014, al menos, 174,000 personas de 20 municipios del país tuvieron que desplazarse internamente por causas de la violencia y la criminalidad.

Se estima que, en el 2015, unas 16,424 personas procedentes de Honduras presentaron solicitudes de refugiados en diversas partes del mundo, situación que implica un aumento del 99 por ciento en comparación al 2014.

Unos 75,875 hondureños fueron retornados desde los Estados Unidos y México durante  el 2015, de los cuales, alrededor del 10 por ciento eran niños, niñas y adolescentes.

Ante esta problemática el Conadeh con la asistencia técnica y financiera del  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados activó la Unidad de Desplazamiento Interno Forzado por Violencia tiene como objetivo monitorear de manera permanente el fenómeno de desplazamiento interno forzado a nivel nacional.

Un estudio preliminar, hecho por la nueva Unidad de Desplazamiento Interno por Violencia reveló que el Conadeh atendió 47 casos de personas desplazadas por la violencia en los municipios de Choluteca, Comayagua, Juticalpa, Ocotepeque y Villanueva.

El informe establece que de las 47 denuncias, 23 (49%) corresponden a personas en situación de riesgo y 24 (51%) en víctimas  de desplazamiento.

Del total de casos atendidos por el Conadeh, en estos cinco municipios, 7 decidieron salir del país en busca de protección internacional mediante la solicitud de refugio o de asilo.

La Unidad identificó, en estos 47 casos, de personas víctimas de desplazamiento que el 47 % fueron objeto de amenazas a muerte, un 15% por amenazas, 9% por malos tratos y 6% por extorsión.

En este análisis preliminar, hecho en los 5 municipios antes mencionados, se destaca que el 23 por ciento  de las víctimas eran amas de casa, un 17 por ciento  comerciantes, además, aparecen estudiantes, maestros, operarios, vendedores, periodistas, personas sin ocupación y un 28% de población afectada que se desconoce su ocupación

De los 47 casos,  se detectó que las mujeres figuran  como el sector  de la población más vulnerable al desplazamiento por violencia  el registrarse el 64%, además, son víctimas los niños con un 5%, los adultos mayor con 5%, miembros de la diversidad sexual y personas con discapacidad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 11881

Trending Articles