Tegucigalpa, Honduras.
La estadística actual de acuerdo a la Secretaría de Salud, es que de enero de 2016 hasta la fecha se han contabilizado 31 mil casos de zika, 20 mil de dengue, 15 mil pacientes con chikungunya y 141 personas diagnosticadas con el síndrome de Guillain Barré.
Pero esto no es todo, una nueva amenaza se asoma sobre el país, luego que la comunidad científica internacional detectara que el zancudo Aedes Aegypti vector transmisor de los virus del dengue, zika y chikungunya, podría transmitir la enfermedad de ”Mayaro”.
Según estudios realizados por los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el padecimiento muestra síntomas muy fuertes parecidos a los que acompañan al dengue, zika y chikungunya.
El virus del “Mayaro” consiste en dolor agudo de las articulaciones, enrojecimiento de área afectada, hinchazón, fiebre; dolor de cabeza, abdominal y muscular, escalofríos, mareos, náuseas, intolerancia a la luz, disminución de leucocitos y plaquetas en la sangre y erupción cutánea, principalmente en el pecho.
El virus de Mayaro no tiene un tratamiento específico, como en el caso del dengue, chikungunya y del zika, debido que se sabe muy poco sobre el mismo; sin embargo, actualmente se realizan estudios de campo para conocer más de la nueva peste.
El sector sanitario del país se vería nuevamente amenazado con el ingreso de la cuarta enfermedad producida por el vector Aedes Aegypti, lo cual provocaría una situación de máxima alerta.
De no continuar con las intensas campañas de destrucción de criaderos del zancudo y si la población no observa las medidas de prevención en sus hogares, se podría generar un rebrote y un caldo de cultivo para la enfermedad de “Mayaro”.