Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11881

Honduras, Coca Cola Company y su divorcio de la Cervercería Hodureña

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Coca Cola Company, una empresa valorada en 54,900 millones de dólares al 2017 dueña de una marca que se vende en casi 200 países, es una de esas pocas compañías que aún no ha sido absorbida o comprada por los nuevos gigantes de los negocios: Facebook y Google. La empresa representada en Honduras por la Cervecería Hondureña S.A. ha anunciado sin embargo que se separa de la Coca Cola, dejando en una cuerda muy delgada a miles de trabajadores sindicalizados y la recaudación fiscal de una empresa que se ha mantenido estable por años.

La subcontratación es la nueva tendencia entre las empresas, pues es más rentable alquilar un servicio que estar en la obligación de cumplir contratos colectivos y derechos a los trabajadores, entonces entra la parte de la tercerización de las actividades de producción y distribución de los producto de la Cervecería.

“Si tercerizan la distribución “se revientan” al STIBYS (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares) porque ahí están afiliados la mayoría de los trabajadores, esa ha sido la idea de siempre”, reveló nuestra fuente, un trabajador de muchos años en la industria de la bebida que pidió mantener su nombre en el anonimato por temor a represalias por parte de la patronal.

“En el mes de diciembre despidieron a varias personas de la cúpula administrativa: presidente, vicepresidente y directores de producción. En ese movimiento cancelaron con sus prestaciones por lo menos a 80 personas y dentro de los pocos de la estructura que se quedaron está el hermano del diputado por el Partido Nacional Óscar Álvarez, Roberto Álvarez, director de asuntos corporativos de la empresa. Se asume que por la cercanía con el poder político del país. El cargo de la presidencia lo ostenta Paola Gómez”, aseguró la fuente.

STIBYS SABMiller 4

Créditos foto: www.rel-uita.org

Los trabajadores de la empresa de la bebida no dudan en calificar los cambios de la empresa como un secreto a voces. Según ellos, una evaluación por parte de Coca Cola Company les llevó a la conclusión de cambiar las condiciones como funciona actualmente. Lo que es preocupante, afirman, es que no saben qué va a pasar con los trabajadores, ¿cuál va a ser la postura del gobierno representado en el Ministerio de Trabajo y si se va a velar para que se honren los contratos adquiridos con los empleados?, preguntan.

“La cúpula ya llegó a un acuerdo. Van a separar operaciones de Coca Cola y Cervecería Hondureña S.A., es un hecho que no está en discusión. Este año se tiene que resolver la transición, porque todo lo demás está dado, solo es saber dónde se va a producir y cómo va ser la distribución”, afirmó la fuente.

“En el documento que el sindicato firmó en Atlanta, Estados Unidos, en el mes de febrero, no existe ninguna cláusula que garantice la estabilidad laboral, como sucedió en El Salvador donde el gobierno fue contundente al afirmar que de no cumplirse con la legislación interna la organización obrera podría recurrir a instancias internacionales. Este convenio no dice cómo se va a hacer, si van a comprar las instalaciones a la Cervecería Hondureña S.A., si van a construir instalaciones en otro lado, o se llevan la producción a otro país, unicamente dice que Coca Cola está evaluando todo eso en este momento, pero está claro que la empresa no quiere dejar el mercado. Nunca van dejar de vender.”

La empresa capitalista va a buscar la manera de rebajar costos de algún lado y si esos costos se traducen en beneficios a empleados sindicalizados, parece que será el apéndice que se extraerá primero en esta operación. Una premisa importante a resaltar sería la pregunta, ¿por qué los representantes del sindicato firmaron un documento que no garantizaba la estabilidad laboral?

La fuente también reveló que refrescos Tropical era una marca hondureña, pero en la transacción de SAB Miller con la Cervecería Hondureña S.A. ésta vendió la marca y ahora refrescos Tropical pertenece a SAB Miller a nivel mundial. Lo que era una marca que pudo representar ganancias al ser comercializada en el país con otra empresa.

La fuente confió que la Cervecería tiene entre 85 y 90 mil detallistas, mercaditos, pulperías, lugares donde se vende cerveza. En lugares de grandes mercados como México y Colombia la empresa no llega hasta el detallista, sino que la empresa emplea sub distribuidores por zona o distritos, donde le venden a terceros, que son lo que se endienten con el dueño del negocio o expendio.

Coca Cola Company ya ha probado los beneficios de la tercerización y esta maniobra sería estilo laboratorio de pruebas para evaluar pros, contras y las reacciones que esta acción provocará.

“Los trabajadores que están en problemas solo son los de Coca Cola Company, el impacto en la organización obrera sería por ejemplo, si en la actualidad a una asamblea asisten 2,000 trabajadores, ahora solo llegarían mil, porque el STIBYS lo compone la Cervecería Hondureña y Embotelladora La Reina, que es del grupo Mariposa nicaragüense y Licorera los Ángeles.

Trabajadores

Créditos foto: www.rel-uita.org

Al parecer estar afiliado a un sindicato ya no es garantía de seguridad y estabilidad laboral, porque los compromisos contractuales pueden ser vulnerados en cualquier momento como este caso, donde aún habiendo una organización sindical (de las más fuertes del país) no saben con exactitud qué es lo qué va a pasar con la producción y la distribución de los productos, ni de su futuro en una empresa que se está separando de una de las marcas que más se vende a nivel mundial y pasa a ser parte de las empresas que subcontratan servicios porque es más rentable.

La fuente considera que para el Estado será fuerte el impacto económico en la recaudación por concepto de pago de impuestos que la empresa realiza, pero también afectará la calidad de vida de los empleados:

“El contrato colectivo hace que el trabajador de la Cervecería Hondureña tenga un nivel de vida con capacidad de compra, porque la negociación colectiva establece que el salario base de un trabajador de la Cervecería Hondureña sea 20% arriba del salario mínimo. Un trabajador de la Cervecería gana por ejemplo 49.00 Lempiras la hora, eso es un salario de más de 11,000 mi lempiras, un trabajador no especializado, un obrero que opera una máquina, tiene capacidad de comprar un vehículo, para poner un ejemplo.”

¿Por qué la venta, hubo algún debacle?

“No, es porque AB InBev se convirtió en la primer cervecera del mundo, es la que maneja el 30% de la cerveza en el mundo, son los dueños de la Bad Waihser en Estados Unidos y Corona en México, aunque estos son mercados pequeños pero corresponde a la globalización del capitalismo salvaje, cuando negocian un producto que es materia prima como la malta para la cerveza no negocian un poquito, compran para todos, por ejemplo ¿me vas a vender vidrio para los envases? a esos niveles se dan las negociaciones, porque compran para millones de envases, ahí donde tiene el control del mercado, cuando se dan estas fisiones es para maximizar la utilidad y solo hay dos formas de hacerlo: maximizas los mercados como lo está haciendo la Cervecería con la cuestión de los precios, y la otra, bajar los costos a como dé lugar. Para bajarlos solo siendo eficiente y reduciendo gastos de producción, desperdiciando menos, control de los gastos. También por primera vez se trabaja en Semana Santa, antes daban el miércoles Santo de permiso, en esta ocasión nos dijeron si lo tomabamos era a cuenta de vacaciones.”

La fuente señala que la tercerización es en parte para bajar costos:

“Un trabajador tercerizado no gana 11,000 mil lempiras, le pagan el salario mínimo de la industria 8,000 mil lempiras.”

Con las actividades que no requieren especialización, la idea es tercerizarlas, por eso el sindicato está metido en pleitos, antes habían aseadoras, ahora es trabajo de otra empresa. Todo servicio que no aparece en la nómina se le paga a otra empresa. La tercerización sería destruir al sindicato.

Nuestra fuente también agregó que:

“lo que buscan es tercerizar la distribución porque la mayoría de los empleados del sindicato están en distribución, choferes y ayudantes, más la gente que carga en las bodegas”.

La inseguridad es un tema que también preocupa a los empleados, el asesinato de un trabajador que estudiaba derecho, la extorsión, la quema de camiones, son hechos que solo contaban la crónica de un cierre anunciado.

“Hay lugares que se llaman asentamientos humanos, en la empresa les llaman descabezamientos de los humanos.”

En algunos lugares se paga extorsión como en la Rivera Hernández y la Planeta, igual sucede en Tegucigalpa y Comayagüela. Nuestra fuente afirma que desconoce las cantidades de los pagos, pero asegura que en algunos colegios de la capital se paga para poder entrar.

“Desde el 2014 no hemos negociado el contrato colectivo, ahora estamos en la etapa de conciliación porque ya se agotaron todas las etapas, después de la conciliación solo queda el arbitraje y después de esta etapa solo queda la declaratoria de huelga,” sentenció la fuente.

Huelga: sentencia escatológica para los monopolios como Coca Cola Company, una huelga de los trabajadores del sector privado podría tener resultados si se maneja de una forma correcta, pero si la empresa mayor que es Coca Cola Company cierra operaciones en el país y subcontrata otras empresas para la producción y distribución ¿qué impacto podría tener una huelga de obreros que ya no son contratados?


Viewing all articles
Browse latest Browse all 11881

Trending Articles