WASHINGTON. Porque las condiciones de vida han cambiado y las afectaciones del Huracán Mitch ya no son palpables, el Gobierno de Donald Trump anunció el final del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 57,000 hondureños que, sin embargo, podrán permanecer legalmente hasta el 5 de enero de 2020.
“Con base en una cuidadosa consideración de la información disponible, incluidas las recomendaciones recibidas como parte de un proceso de consulta interinstitucional, la Secretaria (de Seguridad Nacional, Kirstjen M. Nielsen) determinó que la interrupción de las condiciones de vida en Honduras por el huracán Mitch -que sirvió de base para su designación de TPS- ha disminuido en un grado tal, que ya no debería ser considerado como sustancial”, dice un comunicado de esa dependencia.
Sostienen que desde 1999, cuando se concedió el TPS, “las condiciones en Honduras que resultaron del huracán han mejorado notablemente”.
Indican que desde la última revisión de las condiciones del país en octubre de 2016, Honduras ha logrado un progreso sustancial en la recuperación y reconstrucción posterior al Huracán Mitch de 1998.
Las autoridades estadounidenses explicaron que el periodo de 18 meses es para permitir una transición ordenada, de modo que puedan organizar su partida o buscar un estado de inmigración legal alternativo en los Estados Unidos, si es elegible. Ese tiempo también debería permitir a Honduras prepararse para el regreso y la reintegración de sus ciudadanos.
“Durante este período, DHS (Departamento de Seguridad Nacional) trabajará con el Departamento de Estado y el Gobierno de Honduras para ayudar a educar a las partes interesadas relevantes y facilitar una transición ordenada”.
Los hondureños deberán volver a registrarse para TPS y solicitar documentos de autorización de empleo, pero esas solicitudes deben presentarse hasta que el Registro Federal lo anuncie.
La decisión fue inmediatamente criticada como “despiadada y maliciosa” por organizaciones de derechos civiles, colectivos inmigrantes y políticos demócratas. Muchos de sus beneficiarios llevan 20 años en el país, tienen trabajos, han abierto negocios y han echado raíces. De hecho, son padres de 53,000 hijos nacidos en Estados Unidos, que por ello tienen la nacionalidad norteamericana.
Esta decisión pondrá a los beneficiarios hondureños del TPS “en gran riesgo de inseguridad alimentaria, sanitaria y de vivienda”, manifestó el Caucus Hispano del Congreso estadounidense, integrado por legisladores demócratas.
“Es una decisión cruel y maliciosa”, criticó Frank Sharry, director ejecutivo de la organización de derechos civiles America’s Voice. “Es insensato y antiestadounidense forzarlos cruelmente a volver a Honduras”.
En los últimos meses, Estados Unidos canceló el TPS de los salvadoreños, haitianos y nicaragüenses. Son ya más de 300,000 inmigrantes los que se van a quedar sin protección.
EMBAJADA
La embajada estadounidense en Tegucigalpa emitió un comunicado donde informa que “en los próximos meses trabajaremos muy de cerca con las autoridades del gobierno de Honduras y su embajada en Washington para coordinar el proceso de retorno y apoyar los programas de reintegración de los hondureños y sus familias. El gobierno de los Estados Unidos está comprometido a apoyar una transición ordenada”.
Los Estados Unidos continuará su apoyo y esfuerzos a través de programas, proyectos y asistencia en la promoción del crecimiento económico, mejoramiento de la seguridad ciudadana, el combate a la corrupción y la impunidad, entre otros temas, con el fin de ofrecer mejores oportunidades a los hondureños aquí en Honduras.
“Los ciudadanos hondureños en los Estados Unidos que se beneficiaron de TPS aún pueden recibir otras protecciones bajo nuestro sistema de inmigración para el cual son elegibles”. Departamento de Seguridad Nacional
“La situación de los hondureños amparados con el #TPS debe ser atendida de forma individual. Hay familias que se han formado en EUA, han construido sus patrimonios y contribuyen a la economía de ese país y al nuestro, a ellos se les debe apoyar para resolver su estatus legal”. Jorge Faraj, Cámara de Comercio e Industrias de Cortés.
“Honduras es un fuerte aliado y socio de los Estados Unidos de América, y esta decisión no refleja un cambio en nuestra relación bilateral. El pueblo y gobierno de los Estados Unidos tienen una histórica relación de amistad y colaboración con el pueblo y gobierno de Honduras, y así continuará”. Embajada de Estados Unidos