Tegucigalpa, Honduras.
En los primeros tres meses del año la cifra de niños retornados aumentó 16% en comparación con el año de mayor incidencia.
Según el Observatorio Regional de Migración Infantil la cantidad de menores retornados en 2014 fue de 10,873; en 2015, 8,378; 11,137 durante el 2016; y 4,438 durante el 2017.
A la fecha han retornado 1,950 niños a distintas regiones del país y la tendencia apunta que el 2018 podría superar todas las estadísticas. Suman 263 niños más en relación al primer trimestre del año 2016, cuando se dio el mayor número.
La información estadística especifica que 1,880 jovencitos fueron retornados desde México, mientras que apenas 45 directamente desde Estados Unidos.
De los 1,950 menores, un total de 181 regresaron vía terrestre y lamentablemente 643, sin ningún tipo de acompañamiento.
El informe fue elaborado por la Red de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN), y lo presentó a través del Observatorio Regional de Migración Infantil.
El director ejecutivo de la red COIPRODEN, Wilmer Vázquez, explicó que, “debemos prepararnos para recibir los niñas y niños y ofrecerles mejores y mayores oportunidades y garantías de sus derechos junto a una instalación de un sistema nacional de garantías y derechos de la niñez”.
Velázquez agregó que, “las políticas migratorias internacionales, del gobierno de Estados Unidos, están golpeando a los países del triángulo norte, y especialmente a Honduras que mayor cantidad de niños ha tenido migrando, porque no se han parado la corrupción e impunidad, seguimos siendo el país más desigual de América Latina”.
En ese sentido, la pobreza en los estratos más bajos de la sociedad, junto a la inseguridad orilla a la población en general a buscar a través de alternativas migratorias la búsqueda de mejores condiciones de vida en otras fronteras.
“Se deben crear estrategias de prevención para evitar que la niñez y la adolescencia tenga que seguir migrando”, concluyó.