Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11881

La visa con la que la terrorista de San Bernardino pudo entrar a EEUU

$
0
0

En su discurso del pasado domingo por la noche, transmitido por televisión en hora de mayor audiencia, el presidente Barack Obama delineó su estrategia para enfrentar el terrorismo, y en específico al Ejército Islámico, y pidió establecer mayores controles a la venta de armas de alto poder, sobre todo a aquellos incluidos en las ‘no-fly lists’, listas de personas a las que no se les permite abordar un avión por razones de seguridad.

Además, el discurso de Obama indicó que no se debe enfrentar como contrarios al Islam y a Estados Unidos, cuando en realidad la lucha no es contra una religión, sino contra individuos y grupos terroristas. Así, pidió apartarse de la ‘islamofobia’ y de la estigmatización de los musulmanes.

Empero, lo que sí pidió fue una revisión del “programa de exención de visa bajo el cual la terrorista de San Bernardino vino originalmente a este país”.

El problema, como indicó el periódico Los Angeles Times, es que en realidad el presidente fue inexacto. Tashfeen Malik, esposa de Syed Rizwan Farook y quien junto a él perpetró el ataque que dejó 14 muertos en San Bernardino, California, entró legalmente al país en 2014 con una visa K-1, coloquialmente conocida como “visa para fiancé”. A Malik nadie la exentó de tener una visa, pero sí se favoreció, como miles de otros inmigrantes, con una de muy peculiares características.

De acuerdo al LA Times, la Casa Blanca se apresuró rápidamente a enmendar el equívoco de Obama, y con ello, se infiere, se mantuvo que sí se revisará el programa por el que Malik pudo entrar a Estados Unidos, en el entendido de que la visa K-1 no es una exención, sino una tipo específico con sus reglas, regulaciones e implicaciones de seguridad.

En cambio, el verdadero programa de exención de visa solo se aplica a los ciudadanos de 38 países y se concede para fines de turismo o negocios, de acuerdo al Departamento de Estado. Malik es paquistaní y viajó a Estados Unidos desde Arabia Saudita declarando su intención de casarse con Farook (y por ello obtuvo la visa K-1). La gran mayoría de los 38 países a cuyos ciudadanos se les puede conceder la exención de visa son europeos, con la excepción de Australia, Brunei, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Taiwan. Ningún país de Medio Oriente está incluido en ese programa.

Si bien Malik no era elegible para la exención de visa, sí lo era para la visa K-1. Y muchos en Estados Unidos, sobre todo en los grupos de derecha, han comenzado a cuestionar si ese programa para permitir que los novios o novias formalmente comprometidos en matrimonio con un estadounidense podría ser un agujero por el que individuos con peligrosos antecedentes podrían entrar al país.

Como lo señala el propio Departamento de Estado, la visa K-1 concede a un individuo la autorización de ingresar al país para casarse, en un periodo no mayor a 90 días del arribo, con un estadounidense y, después, solicitar la residencia permanente.

En ello hay dos cuestiones clave: ¿cómo se define el término ‘fiancé’ y qué trámites y verificaciones se deben cumplir para que una persona alcance ese estatuto y una visa K-1? Primero, la persona con ciudadanía que desea casarse con el extranjero/a debe enviar una solicitud I-129F al Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) y, si ésta es aprobada, el caso se envía a la embajada, consulado u oficina de USCIS en el extranjero donde reside la persona beneficiaria.

Pero se ha criticado, como señala el portal Breibart, que el gobierno de Obama simplificó a tal grado la emisión de visas K-1 que éstas se pueden solicitar y obtener en línea, sin una verificación en persona ante un funcionario en una embajada estadounidense.

Ese portal añade que en 2014 se concedieron 41,488 visas K-1.

Sin embargo, tal afirmación no es precisa, pues si bien el proceso de la solicitud I-129F en efecto se hace sin requerir una entrevista con la persona extranjera, tener una I-129F aprobada no basta: en realidad, el OK a ese trámite solo sirve para poder tramitar la visa K-1 como tal, un procedimiento que de acuerdo al Departamento de Estado el interesado extranjero debe hacer en persona en la embajada o consulado de Estados Unidos en el país en que reside. Y la entrevista con un oficial estadounidense es parte obligatoria de ello, además de la presentación de diversos documentos.

No habría, así, ‘visas de fiancé’ que puedan ser obtenidas online sin verse cara a cara con un funcionario estadounidense.

Y en materia de seguridad, si bien es cierto que no hay modo de desentrañar lo que una persona hará en el futuro, sí se requieren certificados de la policía del país de residencia del solicitante y de todos los países en los que haya vivido por seis meses o más a partir de los 16 años de edad. Pero a la luz de la tragedia de San Bernardino, y por lo dicho por Obama, es posible que se hagan ajustes en el programa de visas K-1, que algunos podrían llamar una ‘visa del amor’ (o al menos para casarse) para reforzar sus candados en materia de seguridad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 11881

Trending Articles