Tegucigalpa, Honduras.
En una entrevista exclusiva para www.QuienOpina.com Periódico Digital de Honduras, con el empresario del transporte Carlos Fonseca, nos confirmo que nuevo conflicto se le avecina al Gobierno de Honduras por las elevadas tarifas de peaje que se cobran a las unidades del transporte interurbano, vehículos livianos y de carga que utilizan la carretera CA-5, que de Tegucigalpa conduce al norte del país.
Fonseca transportista de carga rechazo de antemano el alto valor del peaje vial anunciado por la empresa Concesionaria Vial de Honduras y lo catalogo como un nuevo “trancazo” para la población hondureña.
La preocupación surge luego de que la empresa responsable del mantenimiento del corredor logístico, que incluye la carretera CA-5, instale el primer aumento.
Las tarifas
Fonseca manifestó que se aplicará una tarifa diferenciada a los conductores de buses, carros livianos y de carga que utilicen los tres sub-tramos en que se ha dividido la CA-5 y también el trecho carretero que interconectará el sector de Goascorán, departamento de Valle, y Villa de San Antonio, en Comayagua.
En la carretera CA-5 están ubicadas tres casetas de peaje: una en el kilómetro 37, en la comunidad de Zambrano, Distrito Central; la segunda en el kilómetro 125 en Siguatepeque, Comayagua, y la tercera en el kilómetro 182, en la explanada de La Barca, departamento de Cortés.
En todo este trayecto, la tarifa global será la siguiente: carro turismo y pick-up de un eje, $0.80; buses y carros pesados de dos ejes, $3.2; carro pesado de tres ejes, $4.8; camión de cuatro ejes, $6.4; camión de cinco ejes, $8, y pesados de seis ejes, una tarifa de $9.6, según se desprende de la tabla que publica la compañía en su sitio web.
Para el caso, un vehículo de un eje pagará $0.80; un bus o carro pesado de dos ejes, $5; un vehículo pesado de tres ejes, $7.5; unidad de cuatro ejes, $10; carro pesado de cinco ejes, $8, y motorizado de seis ejes, $15.
Todos estos valores están calculados en dólares, pero se sufragarán en moneda nacional al momento de pasar por la garita de recaudación e incluyen el 15% del impuesto sobre ventas (ISV), según consta en el contrato de concesión.
Los montos arriba descritos se pagarán en el trayecto de ida y nuevamente en el de venida.
Fonseca, manifestó a QuienOpina.com que esto repercutirá en el sector económico consideraron que el valor del peaje elevará el costo del transporte de carga y del servicio interurbano de pasajeros, lo que repercutirá en el importe de las mercancías y de los pasajes.
Así mismo Fonseca fue consultado por QuienOpina.com y nos señalo que el peaje se constituye en un nuevo tributo para el mantenimiento de la deteriorada red vial del país, puesto que ya se paga un aporte al Fondo Vial a través de los impuestos a los combustibles.
Un trancazo más
Carlos Fonseca, Empresario del transporte de carga, catalogó de alto valor el peaje que cobran como un nuevo “trancazo” a este rubro y a la ciudadanía en general que transita por esa concurrida e importante vía de comunicación.
Dijo que el impacto económico para el transporte de carga será bastante alto, pues se cobrará por cada eje de camión y eso representará una tarifa de más de mil lempiras de ida y la misma cantidad de regreso. De acuerdo con la tarifa que publica la concesionaria en su portal electrónico, un camión de seis ejes que transite por la carretera CA-5 pagará $9.6 por eje en todo el trayecto, es decir, aproximadamente $57.
“Lo que más me preocupa de esto es que cuando cargamos combustible ahí ya pagamos 23 ó 24 lempiras de impuesto vial que sirve para construcción y reparación de carreteras, pero ahora con el peaje vamos a pagar doble impuesto”.
Fonseca criticó que con esta nueva medida se está duplicando y triplicando el cobro de impuestos por el uso de las carreteras del país, lo cual es insostenible para los que se dedican a esta actividad económica.
Criticó que el concesionario recibirá un poco más de $22 millones al año para mantener las carreteras en buenas condiciones, pero a la vez el Estado percibe más L6,500 millones anuales de los impuestos a los combustibles correspondientes al Fondo Vial.
A lo anterior se suman los más de 5.1 lempiras de aumento que se aplicaron a los impuestos de los combustibles como parte de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti-Evasión.
Con lo que ya percibía el Estado, más la nueva tasa para el mantenimiento del patrimonio vial, los ingresos del Estado aumentaron en más de L9,000 millones, dijo Fonseca, quien comparó que por cada galón de combustible el Gobierno se queda con más de L28.
Fonseca, propuso que de todos los ingresos por combustibles que percibe el Poder Ejecutivo se pague al concesionario de las carreteras para evitar que se cargue a los transportistas y a la ciudadanía con el cobro del peaje.
“Con los impuestos que pagamos por qué el Gobierno no le paga al concesionario los 440 millones anuales y le queda otro montón de dinero que está cobrando por impuesto y así no le cobra nada a la gente”.
Advirtió que, en vista de que se dispararán sus costos de operación, el rubro del transporte estará obligado a trasladar el costo del peaje a sus clientes, lo que repercutirá en los precios de las mercancías que llegan a la población.
Según Fonseca, en Honduras circulan entre 18,000 y 20,000 camiones de carga, sin incluir los buses del transporte interurbano.