Honduras, Alcaldía Progreso, Pide retener por planilla el impuesto
Honduras, Deloitte realizará seminarios, sobre sistema tributario
Tegucigalpa, Honduras.
Honduras ha venido experimentando una serie de reformas en la administración tributaria, así como en algunas normas que tendrán, sin duda, un impacto importante en el sistema tributario y por tanto, en los contribuyentes. Precisamente, con el objetivo analizar cuáles son estas reformas y el impacto que generarán, la firma Deloitte realizará en Tegucigalga y en San Pedro Sula,un seminario el cual será impartido por expertos en esta materia de alto nivel.
El análisis de los temas lo realizarán: Marcia López,ex Directora de Cumplimiento de la desaparecida Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), Rita Silva,Socia Directora de Deloitte Honduras, Ninoska Rivera,Gerente de Impuestos y Jaime González, Consultor senior de Impuestos, ambos de Deloitte Honduras.
En Tegucigalpa el seminario se realizará el 19 de abril en el Hotel Marriot, mientras que en San Pedro Sula será el 21 de abril en el hotel Copantl, ambos de 9 a.m a 5 p.m.
Los expertos desarrollarán una robusta agenda que incluirá temas como: expectativas y alcances del nuevo Servicio de Administración de Rentas (SAR), el proyecto de nuevo Código Tributario, sus alcances, beneficios, seguridad jurídica de los contribuyentes y potestad legislativa. También se analizarán las reformas realizadas al Impuesto Sobre la Renta, tales como la nueva tarifa aplicable al cálculo de este impuesto sobre persona natural, metodología del impuesto sobre persona jurídica, retenciones aplicables y régimen sancionatorio; así como los principales cambios aplicados al Impuesto sobre Ventas. Además, también se incluirá un análisis del Reglamento del Régimen deFacturación, el Registro Fiscal de Imprentas y otros documentos fiscales.
Rita Silva, Socia Directora de Deloitte comentó que “frente a los importantes cambios en materia fiscal que se han estado experimentando en Honduras, es necesario que los contribuyentes conozcan el impacto que éstos generarán en su capacidad contributiva, para que puedan cumplir de la mejor forma con sus obligaciones tributarias y evitar inconvenientes con la Administración Tributaria”
Las personas que deseen participar de estos seminarios, pueden escribir, en el caso de Tegucigalpa al correo: cmartinez@deloitte.com. Tel: 2231-3131. Mientras que en San Pedro Sula las inscripciones pueden realizarse mediante el correo: mazamora@deloitte.com Tel: 2252 3707.
######################################
Acerca de Deloitte
Deloitte se refiere a Deloitte ToucheTohmatsuLimited, sociedad privada limitada por garantía en el Reino Unido (“DTTL”), y a su red de firmas miembro, y sus entidades relacionadas. DTTL y cada una de sus firmas miembro son entidades legales únicas e independientes. DTTL (también conocida como “Deloitte Global”) no provee servicios a clientes. Conozca en www.deloitte.com/about la descripción detallada de la estructura legal de Deloitte ToucheTohmatsuLimited y sus firmas miembro.
Deloitte presta servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, gestión de riesgo, impuestos y servicios relacionados a organizaciones públicas y privadas de diversas industrias. Con una red global de firmas miembro en más de 150 países y territorios, Deloitte brinda sus capacidades de clase mundial y servicio de alta calidad a los clientes, aportando la experiencia que necesitan para hacer frente a sus desafíos de negocios más complejos. Más de 220.000 profesionales de Deloitte están comprometidos en causar un impacto que trascienda.
Honduras, Íssima y Mazola firman convenio con Cruz Roja por 1 Millón de lempiras
Tegucigalpa, Honduras.
Las marcas Issima y Mazola firmaron hoy un convenio de colaboración con Cruz Roja Hondureña por 1 millón de Lempiras que tiene por objeto apoyar a esta benemérita institución en el desarrollo de la acción humanitaria que realiza en favor de los más vulnerables del país.
Como empresa socialmente responsable, Dinant a través de sus marcas Mazola e Íssima, estrecha su mano solidaria lanzando la campaña “Juntos con Cruz Roja Hondureña” con lo que de la mano de sus clientes se suman para ser parte de este importante proyecto.
El convenio tendrá una duración de un año, mismo que comprende desembolsos trimestrales de L. 250,000, sin embargo, la alianza va más allá del simple aporte económico, incluye, ayuda humanitaria, y voluntariado corporativo, entre otras acciones que buscan brindar un alivio a la institución constituida como auxiliar de los poderes públicos de asistencia humanitaria.
Miguel Mauricio Facusse, Presidente Ejecutivo de Dinant, dijo durante la firma del convenio “durante muchos años hemos colaborado de distintas maneras con una institución tan noble como Cruz Roja Hondureña, y en esta ocasión hemos decidido caminar la milla extra para beneficio de miles de hondureños que reciben sus servicios”.
Por su parte José Juan Castro, Presidente Ejecutivo de Cruz Roja Hondureña expresó “agradezco el gesto solidario de Mazola e Issima, gracias a ello podremos atender temas urgentes como el abastecimiento del Banco de Sangre mediante la adquisición de reactivos necesarios para su ejecución, así como la capacitación comunitaria en rescate acuático, y contribuir en la prevención de enfermedades tan delicadas como Dengue, Chikungunya y Zika, entre otros”.
Los hondureños podrán sumarse a esta buena causa en favor de Cruz Roja Hondureña adquiriendo los productos Issima y Mazola que vean identificados con la etiqueta de la campaña, lo que será un paliativo a Cruz Roja Hondureña, que actualmente sufre una de las crisis financieras más grandes de su historia, debido a diferentes acontecimientos relacionados a la liquidez financiera del sistema sanitario nacional.
Mazola e Íssima, en años anteriores han dicho presente a Cruz Roja Hondureña con la dotación de insumos para apoyo en temas de asistencia humanitaria y voluntariado.
Alternativa a la ‘Mano Dura’ contra la violencia en Centroamérica
Ni la policía, ni el ejército, ni los tribunales, ni las cárceles, ni las cruzadas internacionales… Nada ha detenido el torbellino de violencia que asuela a México, Honduras, El Salvador y Guatemala desde inicios de la pasada década.
Las políticas de ‘mano dura’ no han conseguido estrangular la hidra del crimen organizado que, como el monstruo mitológico, resurge fortalecida tras cada golpe de las autoridades.
Aunque los gobiernos regionales se empeñan en emplear la fuerza para combatir a las pandillas y desarticular las redes del narcotráfico, las estadísticas demuestran el fracaso de ese enfoque. Las tasas de homicidios en el llamado Triángulo de la Muerte centroamericano han alcanzado niveles que la Organización de Naciones Unidas cataloga de epidémicos. En la salvadoreña San Pedro Sula se cometen 111 asesinatos por cada 100.000 habitantes, solo superada en América Latina por Caracas. San Salvador sigue de cerca con 108 (en New York esa cifra ronda los cuatro homicidios).
Una investigación publicada recientemente por la USAID propone un radical cambio de perspectiva en la búsqueda de la paz en la zona. El estudio, que revisó más de 1.400 estudios sobre reducción de la violencia y visitó comunidades de Centroamérica y Estados Unidos, apuesta por un enfrentamiento más dirigido a manifestaciones específicas de la criminalidad –como el uso de armas de fuego—y a los protagonistas –jefes de pandillas y sicarios.
La propuesta aspira a devolver a la ciudadanía la confianza en las autoridades y ofrecer a las medidas una sólida base científica que les permita sostenerse, a pesar de los vaivenes de la política local.
Cambiar mentes y almas criminales
El reporte de la USAID destaca dos estrategias particularmente prometedoras: la disuasión focalizada y la terapia comportamental cognitiva. Dichas así, en jerga académica, estas soluciones pueden parecer ajenas a la dura realidad de la guerra entre las pandillas centroamericanas y los cárteles mexicanos. Pero la explicación nos convence del sentido común detrás de cada una.
En lugar de campañas masivas contra el crimen, los medios de persuasión se concentran en personas con nombre y apellidos, residentes de un barrio. Las promesas de ayuda deben ir siempre acompañadas con amenazas creíbles sobre cómo se hará cumplir la ley si no ocurre el cambio de actitud solicitado.
A pesar de la efectividad probada en otros contextos de este tipo de disuasión, los autores del estudio de la USAID reconocen que en el también llamado Triángulo Norteño podría enfrentar varios obstáculos. La dudosa capacidad y legitimidad de las fuerzas del orden en El Salvador, Honduras y Guatemala, así como la arraigada desconfianza de las comunidades en los agentes policiales, constituyen retos para quienes quieran aplicar esa estrategia. Por otra parte, las bandas criminales en la región han acumulado un poder muy superior a sus pares en Estados Unidos.
La segunda estrategia trata de transformar el pensamiento distorsionado y el comportamiento de jóvenes criminales. Los especialistas consideran que mediante técnicas como el entrenamiento de habilidades cognitivas, el manejo de la agresividad y el trabajo para evitar recaídas, desarrollar un sentido moral en los individuos y adoptar conductas socialmente aceptables, los miembros de las pandillas pueden salir de la noria de la violencia.
Para garantizar el éxito de ambas intervenciones, la USAID enumera seis elementos: la necesidad de concentrarse en personas, lugares y comportamientos particulares; la prevención; la legitimidad que se alimenta de intercambios positivos entre las autoridades y la comunidad; la disponibilidad de recursos; la definición clara de una teoría del cambio y la cooperación con la sociedad.
La estéril mano dura
La propuesta de la USAID no apunta a las causas profundas de la criminalidad en México y Centroamérica. El auge del tráfico de drogas responde a una demanda sostenida en Estados Unidos. La impotencia de los gobiernos locales deja al desnudo la corrupción omnipresente y demuestra el fracaso de políticas que ponen énfasis en la represión. Y como telón de fondo la pobreza, la precariedad de economías que nunca han dado sus frutos a las mayorías sino a una reducidísima elite.
Pero la ‘mano dura’ no golpea. Más bien ha estimulado el crimen. Las prisiones desbordadas se han convertido en incubadoras de criminales donde se coordinan las redes del narcotráfico y otros negocios oscuros. Los jóvenes eligen entre morir en las maras o morir en el camino a Estados Unidos. Sobrevivir es casi un milagro.
Entonces, a los gobiernos de esta sufrida región no les queda otra opción. Las estrategias de la USAID, si bien no desterrarán la violencia, quizás ofrezcan el alivio necesario para emprender otros cambios definitivos.
‘El Marino Loko’, el militar que humilla a los Narcos
La semana anterior se divulgó en diversos medios de comunicación el video en el que se observa como es torturada una mujer por integrantes del ejército y la policía federal mexicana, lo que motivó el inédito hecho de que el secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos, saliera en circuito cerrado de televisión para dirigirse al personal militar en todo el país y pedir disculpas por la tortura cometida por activos del instituto armado.
Unos días después el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, hizo lo propio al condenar la participación de los policías federales en la tortura y solicitar una disculpa a la sociedad. Ambos condenaron esta práctica y aseguraron que es inadmisible en las instituciones que dirigen.
El video, que se divulgó en las redes sociales y de ahí escaló a prensa, radio y televisión en México y otros países, tuvo en el medio de Estados Unidos, Breitbart Texas, a uno de los primeros en difundir la tortura a la mujer, que aún se encuentra presa.
Ahora Breitbart Texas divulga una serie de fotos en las que presenta a un “presunto oficial de la Marina Armada de México que ha hecho un deporte, un pasatiempo interesante, atrapar a presuntos pistoleros, vestirlos con ropa de mujer y forzarlos a besarse entre ellos para entretenimiento de su gente.”
La publicación Breitbart Texas señala que consultó fuentes oficiales que le aseguran que el oficial se llama Erick Morales y lleva por apodos “El Marino Loko”, “El Martillo” o “The Hammer” y “Señor Thor”.
En su reseña el periódico SinEmbargo.com dice que “en una imagen se ve a un hombre vestido de mujer, con señales de golpes en el rostro. En otra aparece bajo el cañón de un rifle de asalto, con un martillo en el mentón.”
Las fotografías fueron tomadas en el estado de Tamaulipas, donde las Fuerzas Armadas llevan años combatiendo al crimen organizado.
Breitbart comenta: “Mientras que las personas consultadas para este artículo reconocen que los métodos de ‘El Marino Loko’ son poco ortodoxos, y algunos no exactamente legales, los resultados hablan por sí mismos. El equipo de Morales ha estado detrás de una serie de detenciones importantes, junto con decomisos en efectivo, drogas y de armas blancas, que deterioraron gravemente las operaciones de los carteles de drogas, dijeron las fuentes”.
El video de la tortura de una mujer y ahora las fotos que publica Breitbart estarían indicando que la tortura es una práctica extendida entre las fuerzas armadas que combaten a la delincuencia organizada y que ésta conducta no es ignorada por sus superiores que exigen resultados en la persecución de los delincuentes, en el contexto de una especie de “guerra” no declarada, entre delincuencia y fuerzas armadas, ejército, y policía federal, que agravia y afecta a la sociedad que sufre secuestros, violaciones, extorciones, robos y demás, ante la impotencia de las autoridades locales y en ocasiones con su complicidad.
Desde luego que es condenable la violación de los Derechos Humanos de cualquier ser humano pero lo que se observa en México y otras partes del mundo, es la falta de equilibrio entre el respeto a estos derechos y el que tienen las víctimas de los delincuentes a la justicia.
Es deseable que todos los integrantes de las fuerzas armadas respeten los derechos de los delincuentes que capturan, pero también es necesario que el sistema de justicia sea eficaz y otorgue credibilidad a los dichos y hechos de las víctimas de los delincuentes y de quienes los capturan, porque en no pocas ocasiones los delincuentes son puestos en libertad bajo el argumento de errores en el proceso judicial que se les siguió y los llevó a la condena y perdida de su libertad.
No son pocas las comunidades en México dispuestas a hacerse justicia por propia mano. En muchos lugares los ciudadanos han colgado mantas en la entrada a su pueblo en el que avisan a los delincuentes que, en caso de ser capturados delinquiendo, serán linchados. Y eso ha sucedido.
El respeto a los Derechos Humanos es un tema de reciente presencia entre los mexicanos que, para hacerlo parte de su cultura, deben cultivar este valor desde la más temprana edad. Simultáneamente se debe trabajar en la creación del valor de respeto a la ley y para eso, es importante que el ejemplo lo pongan las autoridades en todos los niveles de gobierno.
El respeto a los Derechos Humanos está íntimamente relacionado con la corrupción pues mientras unos simulan que son honestos y no lo son, otros pueden hacer como que respetan los Derechos Humanos y no hacerlo. A los que tienen el poder les importan los resultados, por muy dolorosos que estos sean. Es el precio que la sociedad debe pagar por la paz.
Ahora conocemos el video y las fotos y queda la pregunta flotando en el ambiente ¿y cuantos son los hechos de tortura que no fueron registrados en video ni fotografía? Posiblemente la recomendación para el futuro sea que la tropa no lleve teléfonos. A los superiores les interesan los resultados.
Hace años el tío del presidente dijo cuando andaba en campaña: “Los Derechos Humanos son para los humanos, no para las ratas”. Usted que opina.
Los consejos para negociar de un experto en resolver tomas de rehenes
Richard Mullender ha tenido que utilizar su capacidad de persuasión para evitar que alguien intente suicidarse e incluso para que un secuestrador no les haga daño a sus rehenes, y podría decirse que la mayoría de las veces ha salido airoso. Pero el tiempo ha pasado y ahora este exnegociador nada en aguas muy diferentes.
Con un curriculum de 30 años al servicio de la policía del Reino Unido y otros cinco como negociador de rehenes en Oriente Medio y Afganistán, este hombre al que le gusta escuchar a los demás entrega las claves de una negociación puramente comercial.
Como responsable de su propia empresa de formación, desde ella Mullender instruye a otras compañías sobre el poder del acto de escuchar. Es este tema el que lo ha llevado a ser invitado a dictar el curso acelerado “Escucha, de vida o muerte”, organizado en el marco de la “Advertising Week Europe” (Semana de la Publicidad en Europa) que tuvo lugar en Londres.
Porque al final, según este especialista, mucho en una negociación se reduce a unas pocas palabras: “Siento como si…”
De acuerdo con sus declaraciones a Business Insider, los mejores abogados del Old Bailey, el tribunal penal de Londres, no han sido los que no paraban de preguntar, sino los que optaron por escuchar.
“No cambies la conversación, aconseja Mullender. Esa es la cosa más tonta que puedes hacer. El secreto está en las divagaciones. Son las divagaciones las que me interesan”.
Para este conocedor, no merece la pena interrumpir al otro mediante una pregunta para que esta lo aleje de sus divagaciones. Mullender considera que al interrumpir para hacer una pregunta estaríamos desviándonos del tema, en lugar de concentrarnos en saber cómo se siente el otro.
Para este exnegociador, la opinión de su interlocutor vale como oro.
Es por ello que en lugar de preguntarle “¿por qué haces esto?”, lo mejor sería decirle: Siento como si…”
Para Mullender es preferible decir: “Siento como si algo que he dicho lo ha molestado…” o “Me daría la impresión de que este es el problema…”; dos frases que facilitan que el entrevistador extraiga la real emoción del entrevistado sin llegar a ofenderlo.
De ahí que esta sea la fórmula del especialista para adivinar lo que el otro quiere decir. “Si uno está acertado el otro se explaya, pero si uno se equivoca en esa suposición, el otro le corrige y se explaya también”.
Otro de los elementos de valor reside en la posición al sentarse a la mesa. Si bien Mullender no le adjudica un mayor valor al lenguaje corporal cuando se trata de una negociación, sí cree útil una “posición de escucha” que facilite que uno “automáticamente escuche mejor”.
Esta se produce cuando nos sentamos y nos inclinamos hacia adelante, dejándole espacio a la persona a la que escuchamos, con las manos separadas y las palmas abiertas.
“Cuando lo hacemos –sostiene el especialista-, nuestro cuerpo le está diciendo al cerebro: ‘despierta y siente el olor a café’.”
Por otra parte, la distribución de los asientos también es medular cuando se piensa llevar a cabo una negociación. No es aconsejable que ambas partes se estén mirando cara a cara todo el tiempo; hay que favorecer que el otro pueda desviar la mirada por ciertos momentos, una manera de que no se sienta acosado y se retraiga.
Tampoco es bueno evadir la mirada del interlocutor durante la totalidad de la entrevista. Como mismo el momento dedicado a la toma de nota no debe ser excesivo pues da a pensar que uno no está escuchando lo que se nos plantea.
Bastaría con hablar durante cinco minutos, resumir los puntos principales y luego anotar brevemente el resumen de lo conversado, concluye Mullender.
La relación de Adolfo Hitler con el Fútbol
A lo largo de la historia, en diversos sitios del plantea, el futbol y la política han estado estrechamente relacionados. Adolfo Hitler alcanzó a identificarlo, eso le permitió utilizar el deporte para distraer al mundo durante la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 y 1945).
Con una reorganización del futbol alemán en 1933, durante la Alemania Nazi,Schalke tuvo su mejor década en lo que a títulos se refiere: desde 1933 hasta 1942 el club apareció en 14 de 18 finales nacionales, y su popularidad iba en aumento hasta convertirse en poco tiempo en el equipo más popular de Alemania. Durante la temporada 35-36 nunca perdió un partido en casa y solo perdió 6 de visitante, mostrando así un claro signo de dominio del equipo.
Para los Gelsenkirchenr, el período de 1933 a 1945 fue para alcanzar la gloria total y confirmar su gran momento: 162 triunfos en 189 cotejos, solamente empató 21 y perdió 6. Desde ahí comenzó a forjarse la historia del que hoy en día, es uno de los clubes más importantes de Alemania.
Gracias a los pensamientos de Hitler, los dos equipos más populares de Alemania, Borussia Dortmund y Bayern Múnich, fueron perseguidos bajo su régimen, por ser considerados de tendencia judía.
Mientras tanto, en el caso del Schalke 04, era lo que más se apegaba a sus pensamientos, el nazismo. Se enfocaba principalmente en las características de la gente, le daba gran importancia a que fuera una raza aria que, en conjunto, formaba un grupo unido y fuerte, prácticamente invencible. Por lo tanto, era un aficionado del Schalke a conveniencia, ya que no le gustaba el futbol porque pensaba que no era nada masculino.
Cada victoria de los Azules Reales trascendía de tal forma que la raza aria enaltecían el régimen. Sumado a eso, el político alemán Joseph Goebbels, quien era un íntimo amigo de Hitler, sentenciaba con que “Ganar un partido era más importante para la gente que invadir una ciudad del este de Europa”.
Se le conoce como ‘Tercer Reich’ al periodo que comprende desde 1933 hasta 1945, con el que Alemania estuvo bajo el poder del Partido Nacionalista Obrero Alemán, encabezado por Adolfo Hitler. Ante eso, la afición del Schalke tuvo como base la ideología de imponerse ante cualquiera.
Honduras, Gorgojo descortezador afecta unas 415 mil hectáreas de pino
Tegucigalpa, Honduras.
Según cifras del Instituto de Conservación Forestal, ICF, por lo menos el 22 por ciento de la superficie del territorio nacional poblada de pino, unas 415 mil hectáreas, está afectada por la plaga del gorgojo descortezador.
El técnico especialista del ICF, Trinidad Suazo, declaró que como consecuencia del daño causado a esas plantaciones, las pérdidas económicas son grandes, además del negativo impacto ambiental que provoca esa situación.
Los registros del ICF indican que indican que Honduras tiene un millón 900 mil hectáreas de pino, de las cuales el 22 por ciento están afectadas por el insecto.
Suazo llamó a las instituciones protectoras de los recursos forestales a adoptar medidas fitosanitarias urgentes para evitar que un número mayor de áreas boscosas sean destruidas por el gorgojo.
Además del efecto de la plaga del gorgojo, cientos de hectáreas de bosque son arrasadas cada año en este país centroamericano como consecuencia de incendios forestales.
Los técnicos afirman que en la región centroamericana son cíclicas las invasiones del gorgojo en pinares y suceden regularmente cada 10 0 20 años, con una duración de dos a cinco años, por período.
Por el momento los departamentos de Francisco Morazán, Olancho y Yoro, son los más afectados por la plaga del gorgojo descortezador.
Honduras, Sabillón denuncia existencia de carteles del Narco en Política
Tegucigalpa, Honduras.
La denuncia sobre la existencia de carteles del Partido Nacionaly del Partido Liberal, para financiar campañas políticas, hecha por el exdirector de la Policía Nacional, comisionado Ramón Sabillón, no debe quedar en una simple manifestación, porque debe ser cuanto antes investigada por el Ministerio Público.
Ese es el pensamiento en el que coinciden diputados de las distintas bancadas del Congreso Nacional, incluyendo el del mismo presidente del Poder Legislativo, Mauricio Oliva.
QUE PRESENTE PRUEBAS ANTE MINISTERIO PÚBLICO:
Mauricio Oliva: “He conocido y tratado al Comisionaso Sabillón y las graves denuncias que se dan a lo interno de la Policía no debe ser con dimes y diretes, para eso existen las instituciones encargadas, por lo que lo insto que presente las pruebas ante la Fiscalía hondureña”, sugirió el presidente del Legislativo, Mauricio Oliva.
“Estos son momentos en el que la nación entera debe actuar con serenidad y objetividad, no podemos fundamentar las decisiones de tanta trascendencia en el país con dimes y diretes, una cosa es que se señalen las cosas y otra es que dejemos esas situaciones en las organizaciones que el Estado determina para eso, son el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia”.
“El Congreso de la República ya habló emitiendo una ley y un decreto que permite la regulación y reestructuración policial durante este año y se está discutiendo la nueva Ley de la Policía Nacional”.
MEDIOS NO SON TRIBUNALES:
Francisco Rivera: “Si tiene pruebas que en vez de estar dilucidándolas en los medios de comunicación, que las presente en los tribunales de justicia, porque no son tribunales y eso no los resuelve el problema”.
“Así que el Ministerio Público está obligado a llamarlo para que identifique plenamente cuáles son esos carteles que dice hay en el Partido Nacional y Liberal, porque su denuncia no puede quedar como una simple denuncia”.
“Y si es posible desde el Congreso vamos a presionar para que el Ministerio Público lo llame porque no nos podemos quedar callados, porque aquí nos lleva a todos los políticos de encuentro”.
A estas alturas deja mucho qué desear:
Maynor Vargas: “Lamentamos que a estas alturas una persona que tuvo el tiempo propicio para haber dado a conocer y haber instado a los entes judiciales del país a actuar, deja mucho qué desear”.
“Sin embargo, el Ministerio Público ante esas aseveraciones que ha dado este exdirector de la Policía Nacional, el Ministerio Público debe llamarlo y actuar de oficio”.
“Porque mucho se ha dicho que hay políticos que han recibido financiamiento del crimen organizado y del narcotráfico y que un alto oficial de la Policía haya tenido conocimiento y no haya hecho nada es lamentable, así que a pesar de que hay una comisión responsable que lleva el trabajo de depuración de la Policía, esa denuncia es muy importante y aquí es donde vamos a probar de qué están hechos los que dirigen la Fiscalía de la República”, manifestó el diputado liberal de Intibucá, Maynor Vargas.
Denuncia grave y muy espinosa:
Hugo Hernández: “La denuncia además de ser espinosa es grave y delicada y quizá por la nuestra actividad personal, la suya y la mía y la de muchos compañeros esta denuncia del comisionado Sabillón nos cae como balde de agua fría”.
“En virtud de que los niveles delictivos en el país han minado tanto a la sociedad hondureña que de ser así, como lo denuncia el comisionado Sabillón, esto es peligroso, delicado y crea una atmósfera de inseguridad en la sociedad hondureña”, expuso el diputado liberal de Ocotepeque, Hugo Hernández.
NO DA NOMBRES Y ELLOS EN EL OJO DEL HURACÁN:
Celín Discua: “Para empezar el comisionado Sabillón en su denuncia no da nombres y en estos momentos en que ellos (policías) están en el ojo del huracán y todos los jefes policiales han dado declaraciones propias del momento”.
“Y no sé ya qué tantas veces que han hablado en general de los partidos políticos, ya sea de diputados y de alcaldes, pues que presenten pruebas y que acusen a las personas que están coludidas con el crimen organizado”, expuso el diputado nacionalista de El Paraíso, Celín Discua.
NO PRESTAR OÍDOS SORDOS:
Esdras A. López: “Demandamos enérgicamente al Congreso un posicionamiento ante las acusaciones que han trascendido contra miembros de la Cámara Legislativa, a quienes se les involucra en el crimen organizado”.
“Ante estos hechos que hasta hoy no han merecido la atención del Congreso Nacional, más que de los medios comunicación, estoy hablando del proyecto de la depuración de la Policía Nacional que contó con la mayoría del esta cámara”.
“Hemos sido testigos de las consecuencias que eso ha tenido en el proceso de investigación que se ha iniciado y que ha revelado el crimen de dos prominentes hondureños, como lo fueron Arístides González y Alfredo Landaverde”.
“Y considero que el lugar por excelencia para abordar este tema es el Congreso Nacional y por eso sugiero no prestar oídos sordos a lo que pasa en el país”.
Honduras, The New York Times señala a 54 policías en crímenes
Tegucigalpa, Honduras
No hay crimen perfecto y tarde o temprano la verdad sale a luz y expone a los criminales donde quiera que se oculten.
El prestigioso diario estadounidense The New York Times desenmascaró a los “escuadrones asesinos” que estuvieron detrás de los crímenes de Julián Arístides González y Alfredo Landaverde, de acuerdo a un informe de la Inspectoría General de la Policía de Honduras.
La publicación del diario viene a ratificar reportes periodísticos divulgados la semana antepasada en el país que implican a altos jerarcas policiales, oficiales y agentes en ambos hechos criminales.
La información sacudió ayer los cimientos de la desprestigiada Policía hondureña y causó múltiples reacciones de los protagonistas y familiares de las víctimas.
En ese contexto, el presidente Juan Orlando Hernández pidió ayer a la comisión de depuración iniciar las acciones para expulsar a los policías corruptos e implicados en estos hechos y sugirió al Ministerio Público llamar a todos los oficiales, ministros y exdirectores que se mencionan y buscar las conclusiones que permitan judicializar los casos.
Este informe surge en el preciso momento en que la comisión especial de depuración, que integran Vilma Morales, el pastor Alberto Solórzano, Omar Rivera y el ministro de Seguridad, Julián Pacheco, se aprestan a expulsar a 1,500 policías que entran en el plan de reestructuración y depuración, entre ellos 100 oficiales.
En sus primeras acciones, la comisión depuradora pidió a los operadores de justicia y los órganos contralores del Estado los expedientes y archivos de al menos nueve generales de la Policía, entre los que figuran tres exdirectores y el actual director general de la Policía, Félix Villanueva.
La Publicación de The New York Times pone al descubierto todas las fichas con las identidades y cargos de todos los actores intelectuales y materiales que planificaron y ejecutaron los asesinatos de esas prominentes figuras públicas y tenaces luchadores contra el crimen organizado y el narcotráfico.
El influyente diario reveló que José Luis Muñoz Licona, Ricardo Ramírez del Cid y José Francisco Murillo López, exdirectores y comisionados generales de la Policía hondureña, fraguaron y mandaron matar a González y Landaverde, valiéndose de sus cargos y utilizando una organizada estructura criminal que operaba al interior de la Policía.
Esta estructura obedecía órdenes del cartel del Atlántico, que lidera el narcotraficante y prófugo de la justicia Wilter Neptaly Blanco Ruiz, quien pagó una fuerte cantidad de dólares para que mataran a González por haber frustrado una falsa operación policial antidrogas en La Mosquitia que buscaba recuperar 143 kilos de cocaína para el referido varón de la droga.
El medio menciona que Salomón Escoto Salinas, exdirector general de la Policía, supo de estas actividades criminales de sus compañeros, al punto de prestarles su oficina en el cuartel general de Casamata para planificar y coordinar el asesinato del titular de la DLCN y luego repartirse los dólares que Blanco les entregó por el trabajo.
Todos los anteriores han negado a pie juntillas su participación en ambos crímenes y señalaron que se trata de una confabulación para perjudicarlos.
Los ejecutores
Pero donde hay actores intelectuales también existen actores materiales; es decir, los encargados de hacer el trabajo sucio y de encubrir evidencias y crear pistas falsas para desviar el curso de las investigaciones.
El documento de inteligencia publicado por el NYT detalla los organigramas del grupo de policías responsables del asesinato de Arístides González y de Landaverde que actuaban bajo las órdenes del capo Winter Blanco.
De acuerdo con la publicación, en el asesinato del zar antidrogas el 8 de diciembre de 2009 participaron al menos 34 individuos; entre ellos, los generales Murillo López, Ramírez del Cid, Muñoz Licona, un hermano de este último que operaba para el cartel de Atlántico, más un grupo de oficiales, agentes activos y exagentes policiales que actuaron como gatilleros.
En tanto, en el crimen de Landaverde tuvieron participación al menos 20 personas, 19 policías y un civil que actuó como gatillero, identificado como Marvin Noel Andino Mascareño, actualmente preso.
Honduras, Maccih y Fiscalía inician la selección de casos
Tegucigalpa, Honduras.
Los integrantes de la Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) se reunieron este miércoles con el fiscal general del Estado, Óscar Fernando Chinchilla, para definir los pasos a seguir en la lucha contra los dos flagelos y comenzar a escoger los casos que serán investigados.
La reunión se llevó a cabo en el Ministerio Público (MP), sita colonia Lomas del Guijarro, en Tegucigalpa, donde estuvieron presentes varias autoridades.
El vocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, informó el miércoles que en las próximas horas se estarían reuniendo con las autoridades fiscales para definir cuáles serían los casos a investigar.
En la junta también habría participado el embajador de Estados Unidos, James Nealon, pero no fue oficializado.
Jiménez Mayor presentó el plan de trabajo que será ejecutado en Honduras para el combate de la corrupción y la impunidad.
Se estableció la aplicación de diez puntos, entre ellos la recomendación al gobierno para que realice reformas a varias leyes y tipifique algunas figuras delictivas relacionadas con la corrupción.
A inicios de semana, el delegado de la Organización de los Estados Americanos (OEA), pidió a las autoridades de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que no se nombrase a los jueces anticorrupción sin que antes ellos les hayan certificado, acción que también se solicitó a las autoridades fiscales.
Asimismo, urgió al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) que priorice las auditorías de los policías que supuestamente se enriquecieron ilícitamente en el desempeño de sus funciones para que el MP emprenda las acciones que correspondan.
Honduras, La Maccih plantea reformar el Código Penal y ley de secretos
Tegucigalpa, Honduras.
Para los representantes de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad (Maccih) es urgente reformar algunas leyes, como la ley de secretos.
Durante una conferencia de prensa ofrecida por el vocero de la Maccih, Juan Jiménez Mayor, se detalló que entre su plan de trabajo se incluyen los cambios legislativos.
“Es un conjunto de reformas normativas urgentes que vamos a proponer al Gobierno de Honduras”, dijo el también embajador de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Detalló que entre estas leyes está el Código Penal, Código Procesal Penal, la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionado con la Defensa y Seguridad Nacional, más conocida como ley de secretos.
“Vamos evaluar seriamente el tema de la ley de secretos oficiales, sabemos que es un tema sensible. Vamos a establecer si se adapta a los estándares internacional, es relativo a la transparencia que todo estado tiene que tener”, enfatizó.
También propondrán reformas a leyes vinculadas a los delitos de enriquecimiento ilícito. “A fin de que la Fiscalía o el Ministerio Público puedan tener las competencias para poder procesar a estas personas”, señaló.
Dijo que ha conocido que los fiscales “tienen una traba” para procesar este delito, ya que casos como este deben pasar por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC).
Además, anunció que trabajarán en la creación de una Ley de Colaboración Eficaz, que permita bajo el derecho gremial, dar beneficios a las personas que colaboren con la justicia, a efecto desmantelar redes de corrupción.
Cabe recordar que en el artículo 28 del Código Procesal Penal existe la figura de criterio de oportunidad, que se aplica de forma general a personas involucradas en actos delictivos que cooperen con la justicia.
Reunión
El fiscal general del Ministerio Público (MP), Oscar Chinchilla, recibió ayer nuevamente a los representantes de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih).
En esta vez cabe resaltar que el embajador de Estados Unidos en Honduras, James Nealon, estuvo presente en dicha reunión.
Todo se manejó discretamente ya que no entraron por la puerta principal y fueron resguardados por un operativo de seguridad.
El oficial de comunicaciones del Poder Judicial, Melvin Duarte, manifestó que la Misión de Apoyo acompañará la contratación de jueces y magistrados para la nueva estructura jurisdiccional que conocerá los delitos de corrupción, por lo que ya fue concretada una reunión entre ambos equipos técnicos para la presente semana con el afán de elaborar un protocolo al respecto. Duarte expresó que “no hay por qué detener el nombramiento de los jueces que van a conocer estos delitos de corrupción y extorsión. Este es un proceso que ya había sido iniciado por el Poder Judicial”.
Honduras, Camas Olympia presenta su campaña 2016, enfocada en reforzar la identidad
Tegucigalpa, Honduras.
Camas Olympia de Grupo Diveco, empresa líder de Centroamérica en la fabricación de camas, presentó su nueva campaña de imagen “Camas Olympia, tan buenas como…”, con la cual busca reforzar la identidad cultural de la población hondureña, a través de sus valores, orgullos, costumbres y tradiciones.
Como marca hecha 100% en el país, Camas Olympia desea transmitir su orgullo de formar parte de los hogares hondureños, promoviendo la cultura del buen descanso de generación en generación, desde hace 45 años. “Por su alta calidad y garantía, Camas Olympia se ha convertido en la línea de sistemas de descanso más vendida y aceptada por las familias centroamericas y hondureñas, siendo reconocida y recomendada -según encuestas de Grupo Diveco- por7 de cada 10 hondureños”, indicó Gabriel Franco,Coordinador MercadeoDiveco Honduras.
Honduras es un país pluricultural que ofrece una gran variedad de paisajes, comidas típicas y tradiciones. “Bajo esta premisa, se creó el concepto de la campaña “Camas Olympia, tan buenas como…” haciendo énfasis en los valores, tradiciones, como parte de lo que nuestra marca representa para la sociedad”, expresó Claudia Mendoza, Gerente Regional Mercadeo de Grupo Diveco. “Camas Olympia tan buenas como, unasopa de caracol o un atardecer que enamora en el mejor escenario que regala la novia de Honduras, esas son las emociones, y el sentido de pertenencia hacia nuestro “catracho”, que deseamos transmitir a nuestros consumidores”, añadió.
Camas Olympia ha reforzado su compromiso de diseñar y fabricar sistemas de descanso que brinden los mejores beneficios a los usuarios, apegándose a sus hábitos, costumbres y tendencias para otorgarles un buen descanso y una mejor calidad de vida.
Sobre Grupo Diveco
Grupo Diveco es una empresa líder en la fabricación de sistemas de descanso con más de cuarenta años de experiencia en el mercado centroamericano. Se caracteriza por su extenso portafolio de marcas propias como Olympia, BlüComfort y Buen Día y otras con representación a nivel mundial, como Serta, Therapedic y King Koil. Diveco se define como una organización pionera en la implementación de tendencias, obteniendo sus diseños a partir de los últimos avances en investigación y tecnología, creando e innovando propuestas de alto valor para la industria del buen descanso.
Sobre Camas Olympia
Camas Olympia es la empresa líder en la fabricación y distribución de camas en la región. A través de sus diferentes modelos, es la marca de camas más vendida y aceptada por las familias hondureñas, por su alta calidad y garantía
Expresidente Toledo procesado por presunta corrupción en Perú
Un magistrado penal abrió proceso contra el expresidente de Perú Alejandro Toledo (2001-2006), a su esposa, Eliane Karp, y a otras personas por el presunto delito de lavado de activos tras las investigaciones sobre la adquisición de inmuebles.
El juez Abel Concha concluyó que los involucrados concertaron voluntades para lavar fondos de procedencia ilícita proveniente de presuntos actos de corrupción que se habrían producido durante el gobierno del exmandatario, informó un vocero del Poder Judicial.
Señaló que durante la audiencia realizada este jueves, el magistrado consideró que los elementos presentados por la Fiscalía de lavado de activos son suficientes para demostrar que hay fondos de procedencia ilícita generados por actos de corrupción durante el gobierno de Toledo.
Luciano López, abogado de Toledo y Eliane Karp presentó un recurso de nulidad contra la resolución que les abre proceso por lavado de activos, informó la prensa
El expresidente, de 70 años, calmó los rumores de la prensa que sostenía que se encontraba fuera del país, indicando en su cuenta social de la red Twitter: “estoy en Lima desde el viernes. Yo no me corro. Estoy aquí para enfrentar las acusaciones sin fundamento”, dijo, agregegando una foto donde se le puede ver sentado junto a un escritorio.
Toledo participó el 5 de abril en las elecciones presidenciales de 2016, en las que obtuvo 1,3% de los votos. En esos comicios pasaron a una segunda vuelta, que se disputará el 5 de junio, Keiko Fujimori por Fuerza Popular y Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio.
El magistrado Concha decidió judicializar el caso tras escuchar el pedido de la fiscal Manuela Villar, quien sostuvo que no se ha probado el origen lícito de las millonarias compras de una casa en la zona exclusiva de Las Casuarinas y una oficina en el distrito limeño de Surco que fueron hechas por Eva Fernenbug, suegra de Toledo.
La demanda del fiscal fue presentada ante el 16º Juzgado Penal de Lima por el caso relacionado con la creación de la empresa Ecoateva en Costa Rica y la compra de inmuebles en Lima.
También alcanza al empresario Josef Maiman, a Eva Fernenbug y al exjefe de seguridad de Toledo, el israelí Avraham Dan On.
Concha los incluye en el proceso, pero deja temporalmente fuera del caso a la señora Fernenbug porque presentó un recurso de amparo sobre unas presuntas irregularidades cometidas por la fiscalía. Otro tribunal deberá decidir si procede, y en caso de que lo rechace será incluida en el proceso penal, se informó.
La fiscalía investiga a Toledo luego de que trascendiera a la prensa que su suegra, de 86 años y que vive en Bruselas, realizó dos millonarias compras inmobiliarias por un monto superior a los 4,5 millones de dólares con el dinero de la empresa Ecoteva Consulting Group.
A través de esta empresa, creada en Costa Rica, la suegra de Toledo compró en Lima una casa por 3,75 millones de dólares en julio de 2012 y una oficina por 882.400 dólares en setiembre de ese mismo año.
En los últimos nueve meses la fiscalía peruana ordenó el levantamiento del secreto de todas sus cuentas bancarias y de las operaciones tributarias y bursátiles e indagó sobre su posición crediticia para constatar si tenía deudas pendientes.
Parlamento aprueba normas para acelerar referéndum revocatorio contra Maduro
CARACAS.- El parlamento de Venezuela, de mayoría opositora, aprobó el miércoles una ley que busca acelerar el proceso de consulta popular para revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro.
La Constitución venezolana permite la revocación de todos los cargos de elección popular transcurrida la mitad del mandato, que en el caso de Maduro, se cumplió en enero del 2016.
La Asamblea Nacional aprobó por mayoría, y tras dos discusiones en el pleno, la Ley Orgánica de Referendos con el objetivo de reglamentar estos procesos consultivos, desafiando al árbitro electoral venezolano que argumentó este mes que era el único órgano con potestad para elaborar las normas que rigen un referéndum.
“No hay que tenerle miedo a consultarle al pueblo”, zanjó el diputado opositor por el estado Falcón, Luis Stefanelli, durante la discusión.
La oposición venezolana, que en marzo anunció que iniciará una serie de procedimientos constitucionales para buscar la salida de Maduro antes que termine su período presidencial, ha denunciado en las últimas semanas que el Consejo Nacional Electoral (CNE) retrasa el trámite para que la consulta no se haga este año.
Casi dos tercios de los venezolanos consultados por la firma encuestadora local Datanálisis, dijeron creer que la gestión del presidente Nicolás Maduro debería terminar este año, en un sondeo que se realizó en febrero, en medio de una severa crisis económica.
A pesar de que la mayoría de la Asamblea aprobó la norma, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la máxima instancia judicial, debe pronunciarse sobre su constitucionalidad, antes de que pueda entrar en vigencia.
Diputados de la bancada oficialista se mostraron confiados, asegurando que el TSJ no aprobará la ley -que tildaron de intento de “golpe de estado parlamentario”-, por considerar que está al margen de la Constitución.
Desde que la oposición retomó el control del parlamento a fines del año pasado, el TSJ ha decidido en favor del Gobierno cuando este se ha enfrentado al legislativo.
La Asamblea también inició el miércoles la discusión de un proyecto de enmienda constitucional, con el que la oposición buscará recortar el período presidencial de Maduro a cuatro años, desde los seis actuales.
Los opositores a Maduro también han llamado a buscar caminos para una asamblea constituyente y convocado a protestas populares para precipitar la renuncia del mandatario.
Pero el camino está minado de escollos legales que pueden dilatar esos procesos e, incluso, frenarlos.
De hecho, el presidente ha jurado que obstruirá todas las iniciativas parlamentarias que busquen desbancarlo anticipadamente.
Honduras, Gasolineros presionan por ley para regular combustibles
Tegucigalpa, Honduras.
El Gobierno se consolida como el mayor ganador con la comercialización de los derivados del petróleo en el mercado interno.
Los ingresos percibidos ingresan a través del impuesto dolarizado aplicado a cada combustible que se consume.
La gasolina súper está gravada con un impuesto de $1.41 por galón y el galón de la regular a $1.24.
El diésel paga 86.06 centavos de dólar y el queroseno $0.15. El bunker se grava con 42.67 centavos de dólar y el Av-jet con $0.03. El gas licuado propano con $0.15 el cilindro de hasta 25 libras y con la misma cantidad después de ese peso. Estos valores están vigentes desde el primero de enero de 2014 y se conocen como Aporte al Patrimonio Vial.
La importación y comercialización de carburantes en el mercado ha venido operando sin un adecuado marco legal.
El Congreso Nacional tiene en su poder el proyecto de la Ley del Marco Regulatorio de la Comercialización de Hidrocarburos y Combustibles.
Diversos sectores ligados a esa actividad, especialmente los gasolineros, piden al Poder Legislativo aprobar ese marco legal para ordenar el mercado de los derivados del petróleo en el país.
El interés de este sector se fundamenta en la necesidad de transparentar este negocio, porque sostienen que uno de los aspectos de mayor interés es la calidad de los combustibles que se expenden en las estaciones de servicio.
Aseguran que aquí se habla de gasolina superior de 87 octanos y regular de 83 octanos, pero en la realidad los consumidores no saben si esos refinados cumplen con esa medida de capacidad antidetonante que se ofrece.
Ante esa situación, las organizaciones que aglutinan a los gasolineros piden al Congreso Nacional apruebe esa ley para controlar los productos petroleros que se consumen.
Subrayan que el ordenamiento comprenderá la cadena de comercialización, es decir desde la importación hasta la venta al consumidor final.
En Honduras se consumen 19,986 barriles diarios de diésel, que equivale a 839,412 galones, considerado el derivado de mayor demanda.
El consumo de gasolinas superior y regular es de 13,150 barriles, que significan 552,300 galones.
Sin embargo, la calidad es uno de los temas que más interés despierta en el sector.
Honduras, La factura eléctrica subirá un 13.3% a partir del 1 de mayo
Tegucigalpa, Honduras.
A partir del 1 de mayo los abonados de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) pagarán alrededor de 0.02 centavos de dólar más por el kilovatio hora (Kwh) consumido.
Así lo anunció ayer el gerente de la Enee, Jesús Mejía, quien reveló que el kilovatio pasará de 15 a 17 centavos de dólar (3.84 lempiras) en promedio.
En términos porcentuales el alza será de 13.3%. En moneda nacional, el precio del kilovatio hora subirá de L3.43 a L3.86; o sea 43 centavos de lempira más.
La Ley General de la Industria Eléctrica, la que fue aprobada mediante decreto 404-2013 y publicada en La Gaceta, contempla que las revisiones a las tarifas deben ser cada tres meses.
El nuevo pliego tarifario debió entrar en vigencia en febrero 2014; sin embargo, las reformas estructurales aprobadas en 2013, entre ellas, la Ley de la Industria Eléctrica y los fideicomisos, frenaron la revisión del costo del Kwh.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que en octubre de 2014 se incrementó 12.2% la tarifa y en 10.1% en la fórmula de ajuste por combustible.
Impacto
A diciembre 2015, la estatal eléctrica reportó que tenía 1.6 millones de abonados, de los que el 91.4% (1.4 millones de clientes) correspondían al sector residencial.
Se calcula que alrededor de 280,000 abonados no pagan energía porque facturan menos de 75 kilovatios hora al mes.
La segunda categoría es la comercial, en donde se reportan 123,925 abonados (7.6%). El restante 1% corresponde a los sectores industrial, grandes consumidores, alcaldías municipales, entes autónomos, Gobierno central e iluminación.
Según expertos, en el sector eléctrico hondureño, el incremento de 0.02 centavos de dólar en el kilovatio hora representará para la Enee ingresos de L1,750 millones durante el período mayo-diciembre 2016.
Agregan que las proyecciones se fundamentan en un consumo de 4,010.7 gigavatios hora en los últimos siete meses del año, que corresponde a la energía vendida.
Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Enee (Stenee), sugirió renegociar los contratos con los generadores de energía térmicos y renovables para recuperar las finanzas de la Enee, ya que el costo de venta del kilovatio hora es de 19 centavos de dólar.
Honduras, La Maccih pide ley para regular campañas Políticas
Tegucigalpa, Honduras.
La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) urgió este jueves a la clase política a aprobar cuanto antes un cuerpo jurídico que regule de manera efectiva el financiamiento de las campañas en el país, para evitar de esta forma que los partidos sean infiltrados por el narcotráfico.
Por segunda vez, los integrantes del organismo llegaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a pedir que, antes de que este ente haga la convocatoria a elecciones primarias, el Congreso Nacional apruebe la ley que regule la forma de financiamiento proselitista. Ningún representante de la Maccih habló al salir de la reunión.
Hay fuertes sospechas de que las últimas campañas electorales -en los tres niveles electivos- han sido financiadas por el narcotráfico, pero no existen detalles de si esto ha sido a nivel institucional o individual. Previo a las elecciones generales de 2013 los candidatos presidenciales se comprometieron con las Naciones Unidas a impulsar una serie de reformas, entre ellas la ley que regula las campañas, pero nada han hecho.
El TSE tiene previsto para el 11 de septiembre la convocatoria a más de cinco millones de hondureños para que el 12 de marzo de 2017 elijan en cada partido a los candidatos que deberán disputarse más de tres mil cargos de elección popular en los comicios generales de noviembre de ese mismo año. Según el magistrado del TSE, Erick Rodríguez, el punto primordial de la agenda debatida ayer con la Maccih fue el financiamiento de las campañas. “Ellos están de acuerdo con el tema de que tiene que hacerse rápido”, dijo Rodríguez, quien a partir del 15 de mayo asumirá la presidencia del ente colegiado. La Maccih es del criterio de que antes de la convocatoria a elecciones primarias el Congreso Nacional deberá tener aprobado el cuerpo jurídico que regulará las campañas, según el magistrado.
“Nos hemos reunido con ellos para establecer el marco conceptual de trabajo que vamos a tener sobre la Ley de Financiamiento y Fiscalización de Fondos de las Campañas Políticas, y para establecer un enlace directo entre el Tribunal y la Maccih”, añadió Rodríguez.
El representante del TSE consideró que el Congreso Nacional deviene en la obligación de aprobar la ley reguladora de las campañas a la luz del convenio que el Estado suscribió con la misión internacional y que el mismo Poder Legislativo ratificó.
“El Congreso Nacional aprobó el convenio de la Maccih y uno de los puntos específicos es el tema del financiamiento de las campañas políticas, el Congreso deviene obligado a trabajar sobre ese tema”, afirmó el magistrado. Luego subrayó: “Los diputados deben actuar en beneficio de la población, de la transparencia de los fondos, y de esa manera de la credibilidad”.
Congreso está listo
EL HERALDO consultó a diputados representantes de partidos políticos en elCongreso Nacional y dijeron estar listos para aprobar la ley que regulará los fondos de las campañas. Antonio Rivera Callejas, vicepresidente del Congreso por el gobernante Partido Nacional, dijo que su partido está listo y una prueba de ello es que desde el Poder Ejecutivo llegó un proyecto de ley que está en la Secretaría del Congreso.
Rasel Tomé, del partido Libre; Aníbal Cálix del Pac y Marlon Lara, del Partido Liberal, adelantaron que sus partidos no pondrán objeción a la iniciativa, pero expresaron su deseo de que, una vez aprobada, sea realmente efectiva
Honduras, Sismo de 4.5 sacude la zona central
Tegucigalpa, Honduras.
Un temblor de 4.5 en la escala de Richter se registró este viernes en horas de la madrugada en la zona central de Honduras sin que se reporten daños materiales y pérdidas humanas, según información de Comité Permanente de Contingencias (Copeco).
“No tenemos daños”, dijo Lisandro Rosales, jefe de Copeco, en su cuenta oficial de Twitter, al referirse al movimiento telúrico que tuvo su origen a 10 km de profundidad.
Personas en el departamento de Comayagua reportaron que se alarmaron después de haber sentido el movimiento de la tierra.
Honduras, Fuera de la Policía tres generales
Tegucigalpa, Honduras.
La Comisión Especial de Depuración ordenó anoche la suspensión de los exdirectores generales de la Policía Nacional Ricardo Ramírez del Cid y Ramón Sabillón en virtud de estar públicamente señalados en el informe del The New York Times; mientras que el general Juan Carlos El Tigre Bonilla continuará bajo evaluación en vista que su expediente está extraviado.
Asimismo, ordenaron cancelar, por reestructuración de la Policía Nacional, a los generales Elder Madrid Guerra, Javier Leopoldo Flores Milla y José Leandro Osorio Santos, en razón de que los cargos que los mismos desempeñarían quedan cancelados en la nueva estructura de la organización.
De igual manera, ordenó ratificar en sus cargos actuales al actual director general Félix Villanueva, el subdirector Antonio Quintín Juárez García y el jefe de Operaciones Héctor Iván Mejía Velásquez, sin perjuicio de que en el futuro sean sometidos a evaluaciones periódicas para asegurar su idoneidad y buen desempeño por organismos externos.
Tras varias horas de permanecer reunidos, los notables emitieron su cuarto boletín público en el que dieron a conocer sus últimas decisiones con respecto al proceso de depuración Policial.
Los notables indicaron que esta resolución se adoptó con base en el análisis y valoración de los informes recibidos del Tribunal Superior de Cuentas, Ministerio Publico, Procuraduría General de la República, Poder Judicial, Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia, y el Comisionado Nacional de Derechos Humanos.
La Comisión determinó continuar el proceso de evaluación del caso del general Juan Carlos Bonilla, dado que su expediente no se ha encontrado, según lo detallado en el informe entregado por el general director de la Policía Nacional.
Por otro lado, los depuradores solicitaron a las instituciones antes mencionadas que en un plazo de 72 horas den información referente a 46 comisionados que actualmente están activos dentro de la institución en aras de continuar con este proceso de adecentamiento.
Las notas fueron giradas a cada uno de los organismos con fecha 20 de abril.
Los notables reiteraron su “compromiso de continuar –con objetividad y decisión- con el proceso de depuración y reestructuración para dar paso al desarrollo de una nueva Policía Nacional.
EUA entrega informes
El Gobierno de Estados Unidos a través de su Embajada en Tegucigalpa entregó a la Comisión Especial de Depuración información relevante de oficiales de este cuerpo armado con “indicios creíbles” de estar involucrados en violaciones a los derechos humanos, tráfico de drogas y otros crímenes de alto impacto.
Así lo confirmó la delegación diplomática en un comunicado divulgado la mañana de ayer, luego que Diario Digital www.QuienOpina.com publicara en exclusiva que los comisionados del proceso de depuración habían solicitado información a EUA sobre policías implicados en crimen organizado y narcotráfico y que estaban bajo un posible proceso de extradición.
Un miembro de la Comisión de Depuración aseveró que esta información proporcionada por EUA será muy valiosa para proceder a depurar y someter ante los órganos de justicia del país a todos aquellos miembros de la carrera policial que han tenido vínculos con el crimen organizado y el narcotráfico.
Un informe de la Inspectoría General de la Policía hondureña redactado en 2009 y 2011 y publicado por el prestigioso diario The New York Times reveló que el asesinato del zar antidrogas Julián Arístides González fue planificado y ordenado por los generales Ricardo Ramírez del Cid y José Luis Múñoz Licona por órdenes del prófugo capo de las drogas Wilter Neptaly Blanco Ruiz, jefe del cartel del Atlántico.
Según los informes, “los generales de la Policia organizaron, ejecutaron y encubrieron el asesinato del general Julián Arístides González, zar antidrogas del país. Hicieron lo mismo con el político de la Democracia Cristiana Alfredo Landaverde”,
Suspenden a policías
Luego que esta información trascendiera a la opinión pública nacional e internacional, la Comisión ordenó la suspensión inmediata de al menos 25 policías mencionados en el informe del NYT como implicados directos en los asesinatos de González y Landaverde.
“Hemos sido notificados oficialmente, por parte del oficial (Félix) Villanueva, actual director policial, que estos 25 policías han sido suspendidos, significa que ellos están separados por el momento de todo tipo de cargo y responsabilidad mientras se le da seguimiento a esta denuncia, que es bastante fuerte, por parte de este medio de comunicación el The New York Times”, confirmó ayer el pastor Alberto Solórzano.
El comunicado
A una consulta de Diario Digital www.QuienOpina.com el miércoles anterior, un portavoz de la Embajada de EUA se refirió a la posible extradición de policías, diciendo que su Gobierno por una cuestión de política no se refiere o comenta públicamente casos específicos pendientes.
Sin embargo, ayer al mediodía, la delegación diplomática emitió un nuevo comunicado en el que confirmó que ya se había provisto a la Comisión Especial de Depuración información relevante sobre supuestos hechos de corrupción de miembros de la Policía Nacional.
“La Comisión Especial para la Reforma de la Policía solicitó información a la Embajada de los Estados Unidos de América relacionada con su investigación sobre hechos de corrupción de la Policía, y se le dio dicha información”, aseveraron las autoridades de la embajada estadounidense.
Un aspecto que llamó la atención en el comunicado es que por primera vez se revela que Estados Unidos en el pasado ya había provisto información a las autoridades hondureñas sobre hechos irregulares de oficiales de la Policía Nacional.
“La gran mayoría de esa información ya había sido compartida con el Gobierno de Honduras durante varios años mediante los mecanismos normales que hay para informar al Gobierno cuando la embajada da cuenta que existen indicios creíbles que oficiales de policía han estado involucrados en violaciones a los derechos humanos, tráfico de narcóticos u otros crímenes serios” agregó. Ratificó que como país amigo de Honduras, “los Estados Unidos de América apoyan los esfuerzos de la Comisión y considera que es el deber de todos compartir la información que posee para que la depuración (de la Policía de Honduras) tenga éxito”.
El embajador James Nealon manifestó en el comunicado que la Embajada no investiga directamente a la Policía; sin embargo, da seguimiento a los oficiales y agentes hondureños que son entrenados bajo sus programas de cooperación.
“La Embajada no está investigando a la Policía Nacional de Honduras, esa es labor de Honduras. Sin embargo, contamos con programas sustanciales de entrenamiento y de otros tipos para oficiales de policía, y las leyes de los Estados Unidos requieren que la Embajada esté confiada en que el personal que recibe esa asistencia no esté involucrado en violaciones serias a los derechos humanos, tráfico de narcóticos u otros crímenes que no sean compatibles con la política exterior de los Estados Unidos”, afirmó Nealon.