Tegucigalpa, Honduras.
El desempleo en Honduras es un problema que ha venido afectando a la ciudadanía durante muchos años. Las personas en el país, demandan una fuente de trabajo para poder satisfacer sus necesidades.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo abierto solo en la capital del país, alcanzó al 7.9 por ciento de los ciudadanos.
El sector urbano es donde se reporta más desempleo, esto dado a que las personas del campo emigran a las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida, pero ya estando en la ciudad, no encuentran un empleo, lo que los lleva a realizar otras actividades para conseguir recursos, muchas de ellas, delictivas.
A continuación analizaremos algunos factores que inciden en la dificultad para poder conseguir un trabajo:
Educación
La educación es un factor importante para las personas al momento de buscar y obtener un trabajo. Muchas personas abandonan sus estudios a temprana edad para poder mantener a sus familias.
Un indicador muestra que los años promedio de estudio de las personas, disminuyen sistemáticamente con la edad, de 9.1 años de estudio (en personas de 19 a 24 años), a 6 años de estudio (en personas de 60 años y mas).
Para medir un avance en el sistema educativo hondureño, tenemos una “Tasa de Cobertura” que muestra que hay 1,702, 855 menores entre las edades de 3 a 17 años que asisten a un centro de enseñanza; estos representan el 58.2 % de la población entre esas edades.
En este rango de edades, es donde los jóvenes se educan en el sistema básico y medio, después de esto, emprenden el camino en el que definirán si escoger una carrera que les permitiría poder acceder a una mejor fuente de ingresos, o buscar un empleo para satisfacer necesidades inmediatas.
Mercado laboral
El mercado laboral hondureño tiene todo el potencial para sostener con mano de obra el crecimiento económico y social del país, sin embargo, se trata de un potencial que en buena medida se encuentra inexplotado por cuanto no cuenta todavía con todas las condiciones necesarias para reducir los elevados niveles de desempleo entre la población en edad de trabajar.
La edad de las personas
Muchas empresas no contratan a personas que tengan una edad avanzada, por el contrario, contratan a jóvenes recién graduados o con cierto tipo de experiencia y conocimiento en alguna actividad.
Falta de experiencia laboral
Un factor muy importante es que la mayoría de las personas que buscan un empleo no cuenta con experiencia en su rama de estudio, esto pasa comúnmente con aquellos que recién salen de la universidad.
Para citar un ejemplo, ciudades como San Pedro Sula cuenta con más de 200 plazas para contratación inmediata, sin embargo, solo pueden ser ocupadas por personas con experiencia, esto según datos proporcionados por la Secretaria de Trabajo.
Se calcula que llega un aproximado de 300 personas a diario para solicitar un empleo, ya que la demanda laboral aumenta un 50 % solo en el primer trimestre del año.
Sectores Laborales
En Honduras los sectores donde más se demanda trabajo son variados, en estos tenemos: Un 34% trabaja en labores agrícolas, casi 15% se ocupa en la actividad comercial y de ventas, mientras que el 13% lo hace en la industria textil, de la construcción o en la mecánica.
Un 11% trabaja en el sector servicios, 8% son profesionales y técnicos, mientras que el resto lo hace en actividades tan variadas como el rubro del transporte o en el sector administrativo, lo anterior son datos tomados del portal web del Instituto Nacional de Estadística.
Trabajo infantil.
Es habitual ver en el país, que los niños empiecen a trabajar a temprana edad. Se los puede ver pidiendo en las calles o vendiendo algún producto.
El desempleo que sufren los padres, muchas veces influye en que los niños tengan que moverse a buscar un ingresos.
A nivel mundial más de 250 millones de menores viven bajo condiciones de explotación laboral, según indican estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Honduras el problema presenta un incremento en los últimos cinco años.
A nivel latinoamericano, Honduras se disputa los primeros puestos con Guatemala y Nicaragua, de acuerdo a la Encuesta de Hogares del INE, del 2010 al 2015 en cuanto a la cantidad de niños realizando trabajos con edades comprendidas entre cinco y 17 años, cifra que se elevó en más de 40,000.
Hace seis años habían 377,158 menores trabajando, al 2015 la cantidad aumentó por arriba de 417,255, de una población infantil total estimada en 2.5 millones. En el sector agrícola es donde más prevalece este flagelo.
Ayuda gubernamental para combatir el desempleo
El Gobierno de la Republica bajo el mando de Juan Orlando Hernández ha impulsado un proyecto en donde se espera que los índices de desempleo bajen considerablemente en los próximos años. El plan llamado 20/20 busca ser la ruta para potenciar las ventajas competitivas del país, para que los empresarios hondureños puedan contratar material humano para impulsar su empresa y a la vez buscar generar empleo.
La iniciativa proyecta crear 600,000 empleos en un período de cinco años, a través de inversiones en los sectores de turismo, textil, manufactura o arneses eléctricos y servicios de apoyo a negocios; también incluye, en una etapa posterior, a los sectores de la agroindustria y vivienda, algo que genera expectativas entre el gremio obrero.
La problemática del desempleo en Honduras es un tema que merece ser tratado con todo el cuidado necesario. Debe ser un problema solucionado por amabas partes, gobierno y ciudadanos, esto quiere decir, que el gobierno busque nuevas formas de inversión y que los ciudadanos se preocupen en alcanzar un nivel de estudios necesarios para tener un empleo que le genere suficiente ingreso.
De esta manera, el país avanzará por la vía del desarrollo, volviéndose más productivo para beneficio de todos.