Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all 11881 articles
Browse latest View live

Comienza la ofensiva militar para arrebatar Mosul al ISIS

$
0
0

Las fuerzas iraquíes han lanzado este lunes la ofensiva para recuperar Mosul, la mayor ciudad bajo la férula del Estado Islámico (ISIS) y desde la que Abu Bakr al Bagdadi proclamó su Califato hace dos años. Es una operación militar de una envergadura sin precedentes desde la invasión estadounidense de Irak en 2003.

Pero más allá de los retos que afrontan los generales, lo que se juega en esta batalla es el futuro del propio país de los dos ríos, la capacidad de los iraquíes para mantenerse unidos por encima de las diferencias sectarias y de los intereses de las naciones vecinas que las patrocinan.

“Hoy declaro el inicio de estas victoriosas operaciones para liberaros de la violencia y el terrorismo del ISIS”, ha proclamado solemne el primer ministro,Haider al Abadi, en un mensaje televisado a primera hora de la mañana.

No ha sido una sorpresa. El asalto se preparaba desde antes del verano. En las últimas semanas, las fuerzas gubernamentales han ido cercando Mosul en preparación de este momento. Ayer domingo, la aviación iraquí lanzó octavillas anunciando la inminencia de la batalla y pidiendo a la población que permaneciera en sus casas, a la vez que trataba de tranquilizarla asegurando que no atacarían objetivos civiles.

El portavoz del Parlamento, Salim al Juburi, equiparó la operación a la guerra de 2003 por su tamaño y significado. Los observadores aseguran que se trata del mayor despliegue de tropas iraquíes desde entonces. Cuentan además con el apoyo aéreo de la coalición internacional contra el ISIS, nominalmente formada por 60 países, pero que en la práctica consiste sobre todo de Estados Unidos, con la ayuda de Reino Unido y Francia.

El Gobierno de Irak y sus aliados internacionales esperan que la campaña constituya el golpe decisivo al poder y prestigio que el ISIS ha acumulado en estos dos años y que, como resultado, reduzca su capacidad de reclutar no solo en Irak y Siria, el autoproclamado Califato, sino también en otros frentes como Libia o el Sahel. Al Abadi y sus socios de Gobierno confían además en que la victoria dé apoyo y legitimidad a su mandato, que atraviesa una profunda crisis.

Las expectativas son muy altas. Los riesgos también.

“Me encuentro extremadamente preocupado por la seguridad de los hasta 1,5 millones de personas [que pueden estar] viviendo en Mosul y que pueden resultar afectadas por las operaciones para recuperar la ciudad”, ha manifestado el vice secretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Stephen O’Brien.

Al peligro de verse atrapados en el fuego cruzado de los contendientes, se suma el de que el ISIS les utilice como escudos humanos o su destino en caso de que logren huir de los combates. Amnistía Internacional publica mañana un informe sobre las violaciones de derechos que han sufrido los escapados de anteriores campañas. Además, los preparativos para acogerlos parecen insuficientes. Según el comunicado de O’Brien, los campamentos ya listos tienen capacidad para 60.000 personas, aunque se están preparando otras 250.000 plazas.

Algunos analistas militares ven demasiado aventurada la operación, tanto por el elevado peligro de víctimas civiles como por la naturaleza del enemigo, cuya ideología mesiánica no pone límites ni a la brutalidad ni al nivel de destrucción.

“Hubiera tenido más sentido mantener la cautela y continuar la guerra de desgaste”, opina Brian Downing. Este experto en cuestiones de seguridad considera más efectivas las operaciones de sabotaje que las fuerzas especiales y de contrainsurgencia estaban llevando a cabo en la ciudad, y que ya estaban minando las filas del ISIS.

Pero los retos miliares palidecen al lado de los políticos. La propia composición de las fuerzas (una amalgama de soldados, policías, milicias kurdas, chiíes y suníes), ya da una idea del desafío que supone gestionar los múltiples intereses contrapuestos que se plantean en Mosul. Si bajo las batallas precedentes contra el ISIS en Faluya, Ramadi o Tikrit subyacía el enfrentamiento sectario entre árabes suníes y árabes chiíes (y por extensión el recelo de los países árabes hacia la influencia de Irán en Irak), ahora entran en escena las ambiciones kurdas y la interferencia turca para evitar que se contagien a su territorio.

“Cada una de las partes ve Mosul como vital para sus intereses a largo plazo”,escribe Hassan Hassan, investigador del Tahrir Institute for Middle East Policy y coautor de ISIS: Dentro del Ejército del Terror.

Las autoridades de la Región Autónoma de Kurdistán repiten a menudo queno tienen aspiraciones territoriales sobre Mosul, y la provincia de Nínive de la que es capital, aunque no esconden que van a mantener su presencia en las zonas que se apropiaron tras la entrada del ISIS y que esperan un gobierno provincial favorable.

Turquía, por su parte, está utilizando la existencia de la minoría turcomana como excusa para estar presente en un conflicto que le permite además plantar cara a Irán, cuya influencia en el Gobierno iraquí se ha incrementado a través de las milicias chiíes formadas tras la irrupción del ISIS. Para ello no solo ha estacionado tropas dentro de Irak, desatando un grave rifirrafe diplomático con Bagdad, sino que ha financiado y entrenado una milicia, la Guardia de Nínive, bajo mando del controvertido anterior gobernador, Atheel al Nujaifi, un árabe suní cuya familia ha dominado la política local durante décadas.

De momento, la estrategia anunciada parece haber tenido en consideración esas sensibilidades. Una vez más son las unidades antiterroristas, la llamada División de Oro entrenada por Estados Unidos, las que actúan de punta de lanza de la ofensiva con el respaldo del Ejército, la policía federal y miembros de las tribus locales. En principio, tanto los peshmergas kurdos como las Unidades de Movilización Popular (milicias chiíes) deberían permanecer en la retaguardia y no entrar en la ciudad.

Incluso si mantienen el pacto y logran la victoria, no está claro cómo el débil Gobierno de Al Abadi va a lograr conjugar esos intereses contrapuestos. O si, la recuperación de Mosul solo desatará el principio de la desintegración de Irak.


Ecuador corta acceso a Internet a Julian Assange en Londres

$
0
0

WikiLeaks dijo el lunes que el Gobierno de Ecuador interrumpió el acceso a Internet a su fundador Julian Assange, refugiado en la embajada del país sudamericano en Londres.

“Podemos confirmar que Ecuador cortó el acceso a Internet a Julian Assange el sábado, a las 1700 GMT, poco después de la divulgación de los discursos (sic) de (Hillary) Clinton en Goldman Sachs”, dijo WikiLeaks en un comunicado.

Assange reside y trabaja en la embajada de Ecuador en la capital británica desde junio del 2012, tras haber recibido asilo en la representación diplomática después de que una corte ordenara su extradición a Suecia para ser interrogado en un caso de abuso sexual que involucraba a dos mujeres.

“Hemos activado los planes de contingencia pertinentes”, añadió WikiLeaks en su cuenta de Twitter el lunes. Personas cercanas a WikiLeaks dicen que Assange es el principal operador de la cuenta en esa red social.

El canciller ecuatoriano, Guillaume Long, ratificó la vigencia del asilo concedido a Assange hace cuatro años en respuesta “a las especulaciones de las últimas horas”.

“Ratificamos que la protección del Estado ecuatoriano seguirá mientras las circunstancias que motivaron la concesión de dicho asilo permanezcan”, informó Long en un escueto comunicado oficial, sin referirse a la versión de WikiLeaks sobre el corte del acceso a Internet.

En las últimas dos semanas, funcionarios del Partido Demócrata y agencias del Gobierno de Estados Unidos acusaron a Rusia, incluyendo a “autoridades de alto nivel”, de llevar adelante una campaña de ciberataques contra organizaciones demócratas antes de las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.

WikiLeaks ha sido uno de los medios más prominentes en publicar materiales del Partido Demócrata obtenidos mediante ciberataques. Aunque rechazó vínculos con la campaña rusa, Assange se ha negado a divulgar las fuentes de WikiLeaks que proporcionaron los mensajes de miembros del partido.

Trump, con los sondeos en contra, agita el bulo del fraude electoral

$
0
0

“Está claro que se ha puesto en marcha un amplio fraude en el voto antes y durante la elección. ¿Por qué los líderes republicanos niegan lo que ocurre? ¡Qué ingenuos!”

El mensaje de Trump en la red social Twitter, el lunes por la mañana, culmina un fin de la semana en el que ha redoblado la retórica conspirativa. Además de poner en duda la legitimidad de las elecciones, Trump ha repetido la petición de que Clinton vaya a la cárcel por crímenes no demostrados, y ha insinuado que esta toma drogas y debería someterse a un control antidopajeantes del tercer y último debate de esta campaña, el miércoles en Las Vegas (Nevada).

“Nuestra democracia se sostiene en la confianza en los resultados electorales, y el speaker confía plenamente en que los estados organizarán esta elección con integridad”, dijo una portavoz del ‘speaker’ o presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, líder de los republicanos en Washington. El gobernador de Indiana y candidato a la vicepresidencia con Trump, el republicano Mark Pence, también se distanció el domingo de su jefe y dijo que este aceptaría el resultado electoral.

En EE UU son los estados, mayoritariamente controlados por el Partido Republicano, y las instituciones locales los encargados de organizar las elecciones. Un fraude masivo sólo podría producirse con su cooperación. La teoría conspirativa de Trump implicaría que los republicanos participarán en un fraude en contra de su candidato y en favor de Clinton.

No existen demasiados precedentes de candidatos de un gran partido que de forma explícita, e incluso antes de la jornada electoral, socave la confianza en el mismo proceso que debe llevarle a la Casa Blanca. Los candidatos Richard Nixon y Al Gore perdieron por márgenes muy estrechos en 1960 y 2000, pero aceptaron el resultado y permitieron que la sucesión se desarrollase sin incidentes. Si se hace caso de las palabras de Trump, no es seguro de que esto vaya a ocurrir si el 8 de noviembre gana Clinton.

El temor es que algunos seguidores del republicano puedan tomarse en serio sus palabras y, primero, provoquen incidentes en la jornada electoral y, después, se nieguen a aceptar el resultado.

La primera consecuencia de las palabras de Trump podría ser una reducción de la participación electoral entre los propios republicanos. Pero el mensaje de Trump también tiene atractivo entre quienes creen que las élites han amañado el sistema en su contra y en favor del establishment representado por los Clinton y el propio Partido Republicano de Trump.

Como muchas de las teorías conspirativas de Trump, la del fraude electoral esuna versión exagerada de mensajes que el Partido Republicano ha alentado en el pasado. En los últimos años los republicanos han impulsado leyes que endurecen las condiciones para votar con el argumento de que servirían para atajar el fraude electoral. De la misma manera, la promesa de investigar, y eventualmente encarcelar a Clinton, no es un invento de Trump. Los primeros en entonar el canto de “¡enciérrenla, enciérrenla!” fueron los delegados republicanos en la convención de Cleveland, el pasado julio.

La huida hacia adelante de Trump —con denuncias de un complot internacional, la insistencia en el fraude electoral y los ataques personales a las mujeres que le acusan de agresión sexual— vulnera todos los manuales de la política electoral estadounidense.

En vez de moderar su mensaje para atraer a los votantes centristas e indecisos, lo radicaliza. Así entusiasma a su base más fiel, con el riesgo de espantar a los moderados. Esto es lo que dice la teoría, pero Trump ya ha roto muchas teorías desde que en junio de 2015 presentó su candidatura sin que nadie apostase por él.

El magnate neoyorquino ha entendido que la desconfianza en las instituciones es un fenómeno extendido y piensa que la idea de que las elecciones están amañadas puede calar. Suele citar el precedente del Brexit, el voto, en contra de los pronósticos, a favor de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Según un sondeo del diario Politico, un 41% de votantes —y un 73% de republicanos— cree en las teorías de un posible fraude electoral. Otro sondeo, del Pew Research Center, revela que el 78% de votantes de Trump cree que es importante que perdedor reconozca la derrota. Pese a la amplia desconfianza, los deseo de romper el orden parece escaso.

 

El hermano de El Chapo toma el mando en la guerra de los cárteles

$
0
0

Un nuevo poder ha emergido en Sinaloa. En plena guerra de cárteles, con el norte de México en llamas, Aureliano Guzmán Loera, hermano mayor de El Chapo, ha tomado el liderazgo.

A cargo de la defensa de Badiraguato, el santuario del cártel de Sinaloa y la mayor zona productora de opio del Triángulo de Oro, de su mano han partido los más terribles golpes en esta contienda. Entre ellos, según fuentes oficiales, el asalto a sangre y fuego contra un convoy militar blindado que acabó con cinco soldados muertos y el orgullo del Ejército mexicano por los suelos.

Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, es el cuarto de 11 hermanos. Criado en el pueblo de La Tuna, pronto se hizo cargo de la familia. Él la sacó de la penuria y él logró el imperio que aún le rinde vasallaje. Aureliano, tres años mayor, siempre fue su sombra. Una figura secundaria que primero se dedicó al negocio de la marihuana y que, con el encarcelamiento del líder, fue creciendo hasta ocupar un lugar preeminente en el cártel de Sinaloa.

De estructura horizontal, la organización criminal está formada, según fuentes policiales, por células independientes, que se alían en función de sus necesidades estratégicas. Poco cohesionadas, aunque muy flexibles en su respuesta, El Chapo era su principal centro de gravedad. Bajo su mando experimentaron un vertiginoso crecimiento hasta alcanzar la primacía. Pero la caída de su líder y su casi inexorable extradición ha abierto una profunda brecha en este grupo. No sólo están en juego las rutas hacia Estados Unidos o el dominio del Triángulo de Oro. La disputa es por la misma supervivencia territorial. Y las amenazas para la familia de El Chapo son múltiples.

El mítico Rafael Caro Quintero, El Narco de Narcos, de 63 años, ha vuelto a la clandestinidad y, aunque él lo niegue públicamente, las autoridades consideran que ha reagrupado a su antiguos aliados para recuperar su territorio. El cártel de los Beltrán Leyva, los más implacables adversarios de El Chapo, a cuyo hijo Edgar mataron en 2008 a balazos, se han lanzado en tromba contra la federación sinaloense. A ellos se debe, entre otros, la incursión en Badiraguato, la tierra natal de los Guzmán Loera, que acabó en junio pasado con siete muertos y la casa de la madre de El Chapo vandalizada. Fueron 150 hombres armados a plena luz del día. Aprovecharon la ausencia de Aureliano para demostrar su poder. Las hostilidades desde entonces no han cesado. Más de 120 muertos y cientos de desplazados dan fe de esta guerra.

En este escenario explosivo ha irrumpido el Cártel Jalisco Nueva Generación.La agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) sostiene que se trata de la organización criminal de mayor crecimiento en México. Audaz y letal, hicieron su primera demostración de fuerza en septiembre de 2011 con el asesinato de 35 sicarios de Los Zetas, en Boca del Río (Veracruz). Sus cadáveres quedaron expuestos en la principal avenida. Conocidos desde entonces como matazetas, a sus huestes se debe la liquidación el 6 de abril de 2015 de 15 agentes de un convoy blindado así como el derribo, dos semanas después, de un helicóptero militar y el bloqueo por carretera de la mismísima ciudad de Guadalajara (1,5 millones de habitantes) en respuesta a la detención de 10 de sus integrantes. Dirigidos Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, a este grupo se le atribuye también, aunque sin confirmación plena, el secuestro de los dos hijos de El Chapo en agosto pasado.

Caro Quintero, los Beltrán Leyva y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Un estallido en cadena alrededor de una organización sin cabeza visible. Figuras míticas como Ismael Zambada García, El Mayo Zambada, el eterno líder en la sombra del cártel de Sinaloa, permanecen en segunda fila, posiblemente expectantes del desenlace. “Sigue siendo el principal dirigente de la federación y es el narco más importante de México, pero ahora mismo no se sabe cuál es su posición”, señala el especialista en seguridad Alejandro Hope.

 Ante esta indefinición, la iniciativa, al menos aparentemente, la ha tomado Aureliano Guzmán Loera, alias El Guano. Muy próximo a su hermano y a su madre, ha sido él quien ha presentado batalla al cártel de los Beltrán Leyva y quien, tras el arresto de uno de su hombres, no dudó en lanzar un ataque con granadas y balas del calibre 50 a los blindados militares que lo transportaban. Cinco soldados murieron y 10 quedaron malheridos. El sicario, una pieza clave en el organigrama sinaloense, fue liberado.

Muy parecido físicamente a El Chapo, Aureliano también ha mostrado su fiereza en casa. En las montañas de Sinaloa se le atribuye el asesinato en abril de 2015 de su medio hermano Ernesto Guzmán Hidalgo. El motivo, confuso como cualquier crimen en tierras del narco, fue la sospecha de traición. Una muerte que habría quedado sepultada en el olvido si no fuera porque la víctima era el padre de la esposa de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, el principal enemigo ahora mismo del cártel de Sinaloa.

En contra de Aureliano, según especialistas locales como Cynthia Valdez, juega también su falta de predicamento en su propia tierra. Ha entrado en litigio con otras células y sus prácticas depredatorias le han hecho acreedor del odio de muchos campesinos. Débil en su base y embarcado en una guerra de largo alcance, ningún experto se atreve a pronosticar cuál será su futuro. “La situación es explosiva y va a ir a peor”, prevé Hope. Entretanto, el Ejército ha movilizado a miles de efectivos en su búsqueda por la agreste Sinaloa. Aureliano Guzmán Loera es su objetivo número uno.

Honduras, Crece la deuda pública 7,308,6 millones de dólares

$
0
0

Según autoridades del Banco Central de Honduras (BCH), la deuda pública ascendió un 3 % mas que el mismo periodos del año pasado, significando un 7,308,6 millones de dólares.

Según informaciones, los principales acreedores son los organismos internacionales, los cuales suman 3,841,4 millones de dólares.

Los pagos de intereses entre los meses de enero a agosto alcanzaron los los 773,3 millones al capital, preciso el Banco Central.

El organismo hondureño señaló además que la deuda interna en el periodo de referencia ascendió a 1.330,9 millones de dólares, lo que supone una disminución de un 8,4 % con relación a los primeros ocho meses de 2015, cuando sumó 1.453,3 millones.

Asimismo, precisó que la deuda pública representa el 29,1 % de su producto interno bruto (PIB), superior en 1,1 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo de 2015, que era del 28 %.

Honduras, Presidente de Banrural, “JOH No tiene acciones en el banco”

$
0
0

San Pedro Sula, Honduras.

Víctor Mancías, el Presidente de Banrural, banco de origen guatemalteco que también opera en Honduras, habló en una entrevista sobre temas extremadamente polémicos.

Habló de Funcionarios capturados, actos de corrupción y hasta respondió si acaso Juan Orlando Hernández, Presidente de Honduras, tenía acciones en Banrural.

Según Víctor Mancías, Banrural adquirió el activo del desaparecido Banco Continental bajo una licitación pública valorada en 2 mil 500 millones de Lempiras.

La Entrevista

  • Periodista: Buenos días, hemos dialogado con el representante de Banrural Guatemala Honduras. ¿Cuál es la proyección que tiene en el agro?

Víctor Mancías: El modelo de Banrural es un modelo desarrollista que viene a apoyar las políticas públicas del país, tal y como lo hace en Guatemala. Allá tenemos el énfasis en el microcrédito para el sector agrícola, artesanos y todo el apoyo, sacrificios en la comunidad…

 Periodista: ¿Dónde está la casa matriz?

 Víctor Mancías: En Guatemala.

  •  Periodista: ¿Quiénes son los socios de Banrural en Honduras?

 Víctor Mancías: En Honduras hay caficultores y asociaciones.

 

  • Periodista: Hay personas en marco del combate a la corrupción en Guatemala que señalan a Banrural en actos de corrupción. ¿Están ligados en Honduras también estos ciudadanos?

 Víctor Mancías,: No; en este momento ninguna persona de Banrural Guatemala está vinculada.

  • Periodista: ¿En Guatemala capturaron a algún ciudadano ligado a la operación en Honduras?

 Víctor Mancías: No; ningún funcionario. Internacionalmente no hay ninguna captura que esté vinculada a Honduras.

 

  • Periodista: ¿En Guatemala sí?

 Víctor Mancías: Sí; hubo 13 funcionarios que están procesados, por esa misma razón, vinculados a actos de corrupción.

 

  • Periodista: ¿Pero cómo proteger Banrural de la corrupción, si hay funcionarios que están presos en Guatemala?

 Víctor Mancías: Precisamente, se dieron esos casos y la misma superintendencia en Guatemala los manifestó como unos casos aislados y en ese momento, el mismo día que ocurrieron esos hechos, fueron destituidas esas personas y el Banco está prácticamente retirado.

  • Periodista: ¿Con cuánto cuenta de capital Banrural en Honduras?

 Víctor Mancías: En Honduras estamos hablando de 1,800 millones de lempiras.

  • Periodista: ¿El Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, tiene acciones en Banrural Honduras?

 Víctor Mancías: No.

  • Periodista: {Insiste en la pregunta anterior.}

 Víctor Mancías: Los socios para que estén inscritos son investigados por la Comisión Nacional Bancaria. El Banco hace su propia investigación, porque la Ley lo obliga y la Comisión Nacional Bancaria no aprueba ningún accionista que ellos no califiquen.

  • Periodista: ¿Cómo el Banco hizo señalamientos a guatemaltecos ligados a Banrural, cómo impactó en la economía de Banrural Honduras?

 Víctor Mancías: Ni Guatemala ni Honduras tuvieron ningún impacto, porque la institucionalidad del Banco es muy fuerte.  Es más, el Banco ahora mismo está creciendo a ritmos superiores que la media, que lo normal.

  • Periodista: ¿Banrual maneja bonos solidarios?

 Víctor Mancías: No maneja bonos solidarios. Distribuye los pagos de bonos solidarios, que establece como política pública el Gobierno.

  • Periodista: ¿Cómo adquirió Banrural las acciones de Banco Continental?

 Víctor Mancías: No adquirió acciones de Banco Continental, adquirió activos del Banco Continental que salieron a licitación pública. La Comisión Bancaria sacó licitación de los bancos.

  • Periodista: ¿Cuánto fue la inversión en esa cartera crediticia del Banco Continental?

 Víctor Mancías: Aproximadamente 2,500 millones de lempiras.

Honduras, Capitán vinculado al Narcotráfico Santos Rodríguez sale del batallón

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Capitán Santos Rodríguez Orellana salió este lunes de la custodia de la Fuerzas Armadas Hondureñas, quienes lo mantenían recluido en un batallón por supuestos nexos con el narcotráfico y crimen organizado.

En ese sentido, el capitán Santos Rodríguez, fue dejado en libertad en las últimas horas por las autoridades.

Lo anterior, por no tener una acusación formal en su contra y por ende no se podía tener como recluido.

El capitán Santos Rodríguez se encontraba castigado en el cuartel general del ejército por faltista.

Al respecto, el capitán Santos Rodríguez dijo que “Nunca recibí una acusación formal en mi contra”.

También, el uniformado hizo serias revelaciones en torno al supuesto delito de narcotráfico del que lo acusan.

“Si ellos tienen pruebas que yo trabajo con Tony Hernández, o Wilter Blanco, que las presenten”, expresó.

“Yo eliminé el contacto que me estaba acusando (de la DEA), porque me estaban acusando injustamente”, dijo.

El capitán Santos Rodríguez también habló sobre la supuesta investigación de la DEA en contra del hermano del Presidente.

Al respecto, mencionó que “ellos me preguntaron (la DEA) sobre Tony Hernández, si era narcotraficante”.

“Temo por la vida de mis hijos y mi familia”, dijo el capitán, ya que su situación está relacionada con personas de peso.

También mandó un mensaje al presidente Juan Orlando Hernández, en el que dijo:

“Al presidente le digo que debería ser justo”, ya el mandatario manifestó recientemente que nadie esta por encima de la ley.

Lo anterior, en relación a la supuesta participación del capitán Rodríguez en tema de narcotráfico y crimen organizado.

Acusaciones:

El capitán Carlos Alberto Maradiaga Izaguirre y el capitán Santos Rodríguez Orellana, fueron suspendidos recientemente.

Esto anterior, por ser investigados por la embajada de Estados Unidos por supuestos nexos con el narcotráfico y corrupción.

En ese sentido, las medidas tomaron por sorpresa a la institución castrense.

n ese sentido, las FF AA comenzaron a realizar las investigaciones internas.

Asimismo, detectaron que el capitán Maradiaga Izaguirre, es miembro activo de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH).

También, se desempeñaba como oficial de planta del primer escuadrón de Defensa Aérea.

Mientras que Rodríguez Orellana, permanecía asignado al Estado Mayor del Ejército en la aldea El Ocotal de Comayagüela.

En ese sentido, era parte de la seguridad interna.

Honduras, El despotismo amenaza el país

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras resolvió recientemente por unanimidad acatar el fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que deja libre el camino a la continuidad del presidente Juan Orlando Hernández.

Dicho fallo fue adoptado el 22 de abril de 2015 y en él se declaró la inaplicabilidad de los artículos constitucionales que prohibían la reelección presidencial y sancionaban a quienes la promovían. De esta manera, cualquiera de los expresidentes podrá presentarse como candidato a las próximas elecciones internas de los partidos políticos y a las elecciones de noviembre de 2017.

Se argumenta que tales artículos violentan la constitución y los tratados internacionales de derechos humanos.

La decisión fue bienvenida por los aliados del presidente Juan Orlando Hernández, quienes promueven una exaltación de sus virtudes personales y la necesidad de avanzar con un proyecto de país que solo es posible bajo su liderazgo. Sin embargo, el resultado ha sido una polarización social creciente que ve con sospecha esta intención continuista. Este acatamiento, además, se encuadra dentro de una tendencia que se disparó con el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009 y aparenta todas las formalidades de la democracia representativa mientras, en la práctica, se consolida un régimen autoritario y militarizado que subordina toda la institucionalidad al Poder Ejecutivo.

El presidente Hernández ha logrado el control de los principales poderes públicos, incluyendo el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría General de la República, el Tribunal Supremo Electoral, el Registro Nacional de las Personas y el Instituto de Acceso a la Información Pública. Asimismo, activó el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, un órgano con características de supragobierno presidido por el presidente de la República, en el que se toman las decisiones más importantes.

La fiebre de la reelección recuerda lo vivido en 2009 cuando, quienes ahora la defienden, denunciaron como ilegal la búsqueda de la reelección del expresidente Manuel Zelaya mediante una consulta para convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Entonces, los actuales defensores de la reelección avalaron un golpe de Estado cuyas consecuencias siguen profundizando la corrupción, la impunidad, el deterioro institucional y las violaciones a los derechos humanos.

La proscripción de la reelección se estableció después de un largo periodo de gobiernos autoritarios y de golpes de Estado que provocaron una profunda inestabilidad política. Incluso, para fortalecer la democracia en la región, los cinco Estados centroamericanos adoptaron en 1923 el Tratado General de Paz y Amistad y se comprometieron a prohibir la reelección como principio constitucional.

La Sala de lo Constitucional argumenta que las normas deben adecuarse a los cambios políticos y sociales. El Estado goza de soberanía para configurar los derechos políticos. Pero la prohibición de la reelección no es el problema de fondo.

La jurisprudencia del Sistema Interamericano en la que se basa la Sala de lo Constitucional no impone un sistema electoral ni una modalidad específica para el ejercicio de los derechos electorales. Solo establece lineamientos generales que determinan un contenido mínimo de los derechos políticos y permiten a los Estados regularlos de acuerdo con necesidades históricas, políticas, sociales y culturales que pueden variar.

Por tanto, la prohibición de la reelección es un asunto que debe ser debatido con la participación ciudadana. La constitución hondureña reservó solo al poder constituyente —el pueblo— la facultad de reformar los principios fundamentales que no pueden ser modificados por los poderes constituidos —Legislativo, Ejecutivo y Judicial—.

La propia Sala de lo Constitucional reconoció en la sentencia que “no tiene la atribución de reformar la constitución”. Pero al declarar la inaplicabilidad de la cláusula pétrea que prohíbe expresamente la reelección, sin ordenar al congreso que establezca un mecanismo para que el pueblo la reforme, nos dejó a las puertas de una nueva ruptura constitucional que profundiza la crisis generada por el golpe de Estado de 2009.

Por su parte, el congreso rechazó en agosto de este año la iniciativa de convocar un plebiscito para decidir si está de acuerdo con la reelección presidencial. Con todo esto, la Sala de lo Constitucional y el congreso han suplantado ilegalmente la facultad constituyente de la ciudadanía para reformar la cláusula pétrea (artículo 374 de la constitución) que prohíbe la reelección.

Quienes defendieron en 2009 prohibir la reelección presidencial se impusieron a través de un golpe de Estado para evitar una consulta popular. Esos mismos sectores ahora defienden la reelección y quieren imponerse mediante una sentencia de la Sala de lo Constitucional y el rechazo del Congreso a convocar un plebiscito para consultar si cambiar o no el artículo pétreo que la prohíbe.

Con todo, la Sala de lo Constitucional dejó un obstáculo a la reelección al no modificar el artículo 4 de la constitución que establece la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia, cuya infracción constituye delito de traición a la patria. El debate ha pasado de aceptar la reelección a especular si el Tribunal Electoralse volará o no la alternabilidad. Antonio Rivera Callejas, un avezado politico de vieja guardia, dijo que el Partido Nacional apoyará a Hernández como candidato único en sus comicios internos y en las elecciones presidenciales. Sugiere que no habrá alternabilidad.

La reelección en sí misma no es negativa. El problema es que solo los más de 4 millones de hondureños habilitados para votar tienen la facultad y el derecho de aprobarla. Para que el electorado tenga una voz real en asuntos cruciales como este se necesitan profundas reformas electorales que permitan el debate democrático, la equidad y oportunidades reales para que la oposición compita.

El despotismo amenaza seriamente la funcionalidad y esencia de la democracia. Si no se garantiza la independencia de poderes y se fortalece la institucionalidad democrática, es posible que se consolide.

Para evitarlo, es necesario adoptar al menos tres medidas urgentes: convocar un plebiscito para que la ciudadanía se pronuncie sobre la reelección, la aprobación de una ley de audiencias que reduzca la politización partidista en la elección de las altas autoridades del Estado —particularmente del Tribunal Supremo Electoral— y la adopción de una ley de financiamiento de las campañas que reduzca el peligro del uso de los recursos y bienes del Estado en beneficio de la continuidad del presidente Hernández.

Fuente: New York Times


Honduras, Acusaciones de EEUU ponen en aprietos a Presidente

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Las recientes acusaciones del gobierno de Estados Unidos contra varios presuntos narcotraficantes, entre ellos algunos oficiales del ejército, han puesto al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, en una dificilísima posición: se encuentra entre algunos de sus más firmes aliados locales, incluyendo a su propia familia, y su más importante respaldo internacional.

La semana de increíbles acusaciones y contraacusaciones comenzó el 7 de octubre con un comunicado de Prensa del gobierno de Estados Unidos, que incluye una lista de sospechosos de tener alguna relación con el Cartel del Atlántico, una red de transporte que opera en la provincia de Mosquitia, en el noreste de Honduras.

No está claro lo que motivó la inusual publicación de información sensible por parte de la Embajada de Estados Unidos, pero se produjo solo unos días después de un ataque contra un auto que supuestamente transportaba agentes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) en San Pedro Sula. El caso llevó a las autoridades de Estados Unidos a reforzar la seguridad del embajador estadounidense, James Nealon, debido a supuestas amenazas contra esté.

La lista parece incluir tanto verdaderos sospechosos como “personas de interés”, según un funcionario de la embajada estadounidense que habló con InSight Crime bajo condición de anonimato. Con base en una fuente no identificada, Estados Unidos y Honduras estarían buscando por lo menos 35 sospechosos de tener vínculos con varios grupos narcotraficantes, entre ellos el Cartel del Atlántico.

El cabecilla de dicho cartel, Wilter Neptalí Blanco Ruíz, se encuentra entre las personas mencionadas en el comunicado de prensa de la embajada con fecha del 7 de octubre, junto con el capitán del ejército Carlos Alberto Maradiaga Izaguirre. El 10 de octubre, la Embajada de Estados Unidos Incluyó en la lista al capitán del ejército Santos Rodríguez Orellana. Según La Prensa, entre los otros sospechosos se encuentran alcaldes, policías, jueces y empresarios, pero todavía es imposible afirmar que Estados Unidos esté preparando acusaciones contra estos sospechosos; además, en una búsqueda que se realizó antes de la publicación de este artículo en los registros públicos de Estados Unidos en las bases de datos Pacer no se encontró ninguna acusación formal.

Aun así, se podría estar iniciando una investigación que podría involucrar a la primera familia del país. El 12 de octubre, el capitán del ejército Rodríguez Orellana dijo que él fue convocado a la Embajada de Estados Unidos el 9 de octubre para una entrevista con un agente de la DEA. Allí, de acuerdo con un informe detallado de la reunión, el capitán del ejército dijo que el agente de la DEA lo presionó para que le diera al gobierno de Estados Unidos información sobre el hermano del presidente, Juan Antonio “Tony” Hernández. El agente de la DEA también supuestamente acusó al capitán y a varios presuntos narcotraficantes de participar en un plan para instalar explosivos en la residencia del embajador, o cerca de allí, en un intento de asesinar el diplomático.

Según Globo, el agente supuestamente le dijo: “Usted trabaja con Tony Hernández”; “Usted trabaja con Wilter Blanco”.

Tony Hernández es representante al Congreso por el Partido Nacional; es además abogado y, según un reciente informe, ha defendido a traficantes de drogas. En sus comunicados de prensa, Estados Unidos no vinculó públicamente a Hernández al caso, pero el funcionario de la Embajada de Estados Unidos le dijo InSight Crime que él es una “persona de interés”.

La Embajada de Estados Unidos no dio una respuesta oficial a los intentos de InSight Crime por obtener comentarios sobre estas cuestiones.

Pero la esposa de Rodríguez Orellana le dijo  que las afirmaciones de Estados Unidos están relacionadas con la captura de un helicóptero que llevaba drogas ilegales, el cual pertenecía a un socio de Hernández y había entrado al espacio aéreo de  Honduras bajo jurisdicción del ministro de Defensa de Honduras, Samuel Reyes.

Reyes entonces exigió que la esposa de Rodríguez Orellana presentara pruebas concretas de dicho evento. Y el 14 de octubre, Tony Hernández emitió un comunicado en el que negaba todos los cargos en su contra.

“No sé nada acerca de las historias que se han contado, y niego que haya estado involucrado en actividades ilegales”, dice la declaración, que fue publicada en papel membrete del Congreso.

Sin embargo, de ser ciertos los informes de prensa acerca de las interacciones entre el sospechoso y Estados Unidos, el gobierno de este país estaría enfocado en el hermano de Hernández. Globo, por ejemplo, describe los supuestos mensajes de Whatsapp del agente de la DEA al capitán del ejército.

“Capitán”, supuestamente dice uno de los mensajes, “Soy su única salvación. Entregue a Tony Hernández”.

En otro mensaje supuestamente le dice a Rodríguez Orellana que “entregue a otros funcionarios de las FA [Fuerzas Armadas] que supuestamente participaron en actividades ilícitas de narcotráfico”.

El supuesto intercambio de mensajes supuestamente concluyó cuando el agente de la DEA le dijo a Rodríguez Orellana que tenía hasta el 14 de octubre para entregar a Hernández; si no lo hacía, enfrentaría cargos por terrorismo.

Análisis de InSight Crime

El presidente Hernández ha sido hasta la fecha un aliado incondicional de Estados Unidos. Por primera vez en un siglo, el gobierno comenzó a extraditar a presuntos narcotraficantes. Su gobierno inauguró además una comisión especial de la policía, que ha tomado medidas enérgicas para purgar a la policía desde los más altos niveles hasta los más bajos, todo ello con la anuencia del presidente.

Pero la extraordinaria serie de revelaciones públicas en los últimos diez días han puesto al presidente Hernández en una dificilísima posición. Además de vincular a la familia del presidente al tráfico de drogas, las acusaciones tocaron a uno de los aliados más importantes del presidente: las fuerzas armadas del país.

Hernández estudió en una escuela militar y otro de sus hermanos, Amilcar, es un coronel del ejército y hace parte de su círculo de asesores de confianza.

Como presidente, Hernández ha aumentado el presupuesto del ejercito. Además, ha nombrado personal militar en posiciones claves del gobierno, incluso en puestos que usualmente están reservados para administradores y políticos civiles; un ejemplo de ello es el general retirado Julián Pacheco como ministro de Seguridad.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras

Además, Hernández ha reforzado la policía militar, aumentando su tamaño y su ámbito de competencia en materia de seguridad, y ha intentado —aunque en vano— consagrar a la policía militar en la Constitución del país.

Estados Unidos se ha opuesto a la implementación de la policía militar, y estas acusaciones obligan al presidente a caminar por una línea muy fina entre el poder judicial de Estados Unidos y las demandas políticas, sus lealtades familiares y la reputación del ejército.

Esto se hizo evidente el 12 de octubre, cuando el presidente publicó un tuit que decía: “En Honduras nadie está por encima de la ley. No hemos encubierto ni vamos a encubrir ningún delito dentro o fuera del país”.

Poco después, el embajador reprodujo el tuit del presidente y añadió: “Vamos a seguir trabajando juntos para acabar con la corrupción y el narcotráfico”.

Este caso se produce en un momento particularmente difícil para las relaciones bilaterales. Estados Unidos se encuentra preparando un paquete de ayudas por USS750 millones para Centroamérica, y Honduras sería uno de los principales receptores, siempre y cuando pueda seguir demostrando que está tomando “medidas eficaces” para combatir la corrupción y poner freno a las violaciones de derechos humanos.

Tal vez no por casualidad, el 14 de octubre el Departamento de Estados Unidos anunció que había certificado al gobierno de Honduras el 30 de septiembre para que pudiera recibir la ayuda de Estados Unidos; sin embargo, el gobierno estadounidense también emitió una severa advertencia:

“Sigue habiendo problemas importantes que requieren un sostenido esfuerzo y una voluntad política por parte del gobierno de Honduras”, dijo el portavoz adjunto, Mark Toner, en un comunicado. “Sin embargo, hasta la fecha el gobierno de Honduras ha demostrado la voluntad política necesaria para hacer frente a los retos de seguridad y de desarrollo del país”.

Lo que hace que este caso sea aún más difícil para Hernández es el hecho de que recurra al ejército para la seguridad ciudadana y para su propia carrera política. Según LAPOP (pdf), los militares hondureños obtienen consistentemente algunos de los índices de aprobación más altos del país, sólo por debajo de la Iglesia en popularidad.

Hernández está aspirando a un segundo periodo en la presidencia. Pero las acusaciones en contra de sus más firmes aliados locales por parte de sus más importantes patrocinadores internacionales lo han puesto en una situación insostenible.

Honduras, Alcaldía Progreseña Continúa Fortalecimiento procesos contra violencia

$
0
0

El Progreso Yoro, Honduras.

Personeros de la Red COIPRODEN, del Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reincersion Social (PNP) y Dirección de Niñez, Adolescentes y Familia  (DINAF), con el acompañamiento de la Municipalidad de El Progreso, realizarán hoy martes de 9:00 a.m. a 12:00 m. su segunda reunión de seguimiento del proyecto socialización de la “Hoja de Ruta Nacional para Prevenir y Reducir la Violencia Contra las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de Honduras 2015-2025”.

Esta actividad se llevará a cabo en el Salón Consistorial de la Municipalidad Progreseña y tiene como propósito desarrollar el proceso de formación de los miembros del Consejo de Prevención de Violencia Municipal  (COPREV-M) y la conformacion de su respectivo Plan Operativo Anual  (POA).

Desde el 5 de Agosto pasado, se creó en el  Municipio de El Progreso el Consejo de Prevención de Violencia Municipal, cuyo proceso de fortalecimiento, por parte de las organizaciones involucradas, finalizará en noviembre próximo.

Para la Administración del Alcalde Alexander López Orellana es una prioridad fortalecer todos los procesos de prevención contra la violencia, es por ello que la Municipalidad de El Progreso acompaña todas las acciones encaminadas a proteger y dar seguridad a los ciudadanos.

Donald Trump vs Hillary Clinton, las claves del último debate

$
0
0

Donald Trump y Hillary Clinton y debatieron este miércoles por última vez sumergiéndose en los asuntos fundamentales de la sociedad estadounidense, bajo una atmósfera glacial pero más cívica en la recta final de una agria campaña presidencial.

El debate, en la Universidad de Nevada en Las Vegas, arrancó, como en el segundo duelo, el 9 de octubre, y contra la tradición, sin un apretón de mano entre los dos rivales que buscan llegar a la Casa Blanca.

Pero el inicio de la velada se concentró en los asuntos de fondos: Corte Suprema, armas, aborto e inmigración.

Clinton defendió su postura a favor del matrimonio igualitario y el derecho al aborto, vistos con desdén en el mundo conservador.

Trump respondió señalando que de ser presidente desginará magistrados conservadores al máximo tribunal estadounidense, actualmente en un empate 4-4 entre jueces progresistas y conservadores.

El magnate de 70 años también respaldó la Segunda Enmienda de la Constitución, que protege el derecho a poseer armas, y que a su juicio “está bajo asedio”.

Aunque también apoyó el derecho a las armas, Clinton dijo que eso “no está en conflicto con una regulación de sentido común” para controlar su acceso, acusando a Trump de estar en el bolsillo del lobby armamentista.

“Tenemos las leyes más duras y una enorme violencia con armas de fuego”, replicó Trump.

– “Vamos a sacarlos” –

El contraste de posturas continuó en el tema migratorio, inyectado desde el inicio en la campaña especialmente por Trump que propone construir un muro en la frontera con México y deportar a los 11 millones que viven clandestinamente en Estados Unidos.

“Estamos recibiendo las drogas, y ellos el dinero. Necesitamos fronteras más fuertes”, dijo el empresario.

“Tenemos algunos hombres malos y vamos a sacarlos”, señaló.

Clinton, que defiende el intento del presidente Barack Obama por pasar una reforma migratoria, defendió la regularización de indocumentados.

“Así los empleadores no pueden explotarlos y reducir los salarios de los estadounidenses. Y Donald sabe mucho de eso”, dijo.

Trump llegó a la defensiva al último debate antes de los comicios del 8 de noviembre, golpeado en los sondeos por las acusaciones de conducta lasciva presentadas por varias mujeres tras la difusión de un video de 2005 en el que se jactaba de poder usar su fama para salirse con la suya con las mujeres.

Las últimas semanas han visto un aumento de la ventaja de Clinton sobre Trump, tanto a nivel nacional como en estados claves. La demócrata está adelante por 6,5 puntos, según un promedio de sondeos nacionales del sitio web Real Clear Politics.

Su ventaja es especialmente importante entre las mujeres que la prefieren 52% contra 37% para Trump, según una nueva encuesta de Quinnipiac.

– Bill de nuevo presente –

Los dos rivales se enfrentaron en todo tipo de temas: la economía, Rusia y el Estado Islámico.

Pero el debate, moderado por Chris Wallace, periodista de Fox News, preveía una atmósfera más agria.

El director de campaña Trump, Steve Bannon, señaló poco antes que algunos invitados del magnate iban a “exponer el sórdido pasado de Bill y Hillary”, en referencia a Clinton y su esposo, el expresidente.

En ese clima, el sitio ultraconservador Breitbart difundió el testimonio de una experiodista de televisión denunciando que Bill Clinton la había manoseado de forma indecente en tres oportunidades en 1980.

En los últimos días Trump insistió en casi cada alocución su denuncia de que la elección del 8 de noviembre será manipulada para garantizar la victoria de Clinton, un prospecto descartado por autoridades y expertos.

También se ha dedicado a golpear sin piedad a la prensa, a la que considera “deshonesta” por divulgar constantemente “ficciones” sobre él y la acusa de crear “un sistema retorcido que envenena la mente de los electores”.

La agresiva retórica de Trump sobre la posibilidad de un fraude electoral llevó a Obama a reclamar el martes que el polémico millonario “pare de quejarse”.

– Emails imborrables –

Clinton también atraviesa su polémica propia por el uso de un servidor de correo electrónico cuando dirigía la diplomacia estadounidense.

En el último capítulo de ese escándalo, el FBI divulgó el lunes un mensaje interno que sugiere que el Departamento de Estado estaba dispuesto a facilitar cargos para agentes del FBI en el exterior en caso que la policía federal aceptara modificar el nivel de clasificación del correo de Clinton. El Departamento de Estado negó enfáticamente las acusaciones.

 

Brasil, Verdugo de Rousseff, detenido por Corrupción

$
0
0

El expresidente de la Cámara baja de Brasil Eduardo Cunha fue detenido este miércoles en Brasilia por la policía, por su presunta implicación en la trama de corrupción en la estatal Petrobras, confirmaron a la agencia Efe fuentes oficiales. Cunha, quien hace unas semanas fue despojado de su escaño, fue arrestado por orden del juez Sergio Moro, que investiga su presunta participación en la red de corrupción que operó en Petrobras, de la cual se sospecha que recibió unos 5 millones de dólares.

El exdiputado es dirigente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), al que pertenece el presidente del país, Michel Temer, quien está en el poder desde el pasado 31 de agosto, tras la destitución de la exmandataria Dilma Rousseff tras un proceso iniciado por el propio Cunha. Según las fuentes consultadas por Efe, Cunha fue detenido en el barrio Asa Sul, uno de los más acomodados de la capital brasileña, en la que mantenía una residencia aún, después de haber sido despojado de su escaño.

Como presidente de la Cámara baja, Cunha aceptó a trámite las acusaciones de irregularidades fiscales que dieron inicio al proceso que llevó a la destitución de Rousseff por presuntas anomalías en el manejo de los presupuestos. En julio pasado, al renunciar a la presidencia de la Cámara baja en medio del proceso que finalmente le costó el escaño, Cunha se vanaglorió de haber iniciado el trámite que condujo a la caída de Rousseff. “Estoy orgulloso por haber ayudado a que Brasil se librara de uno de los gobiernos más corruptos que ha tenido”, declaró entonces.

 Sin embargo, el propio Cunha, cuando inició el proceso contra la exmandataria, ya era investigado por su presunta participación en la red de corrupción que operó en la petrolera estatal Petrobras, de la que habría recibido unos 5 millones de dólares en sobornos. Para la acusación, Cunha mantenía oculto ese dinero en cuentas cifradas abiertas en bancos suizos, lo que el exdiputado siempre negó, aunque sus argumentos fueron desbaratados por la justicia helvética, que comprobó la existencia de dichos depósitos. Tras esa comprobación y otros indicios, el Supremo abrió tres causas distintas contra Cunha, una de las cuales fue remitida al juez Moro, responsable de la investigación en Petrobras, una vez que perdió su escaño.

De acuerdo con las autoridades policiales, tras su detención en Brasilia, Cunha será trasladado a la ciudad de Curitiba, en el sur del país, donde se centran todas las operaciones sobre la red de corrupción que operó en Petrobras.

 

Honduras, Copeco decreta alerta roja en Choluteca

$
0
0

Choluteca, Honduras.

La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) decretó este miércoles alerta roja para el departamento de Choluteca, zona sur de Honduras.

La medida fue tomada ante la crecida del río Choluteca, a raíz de las últimas lluvias, lo que  podría generar inundaciones en las comunidades bajas.

El jefe de Alerta Temprana de Copeco, Juan José Reyes, detalló que el afluente de agua registra un crecimiento de cuatro metros.

“Las lluvias van a continuar, hay que estar pendientes porque tenemos suficiente tiempo de alerta”, manifestó.

Reyes indicó que con la crecida del río, para horas del mediodía, se podrían registrar inundaciones en las zonas que están en monitoreo y donde los moradores fueron evacuados.

Agregó que para el departamento de Valle continúa la alerta amarrilla y para Olancho, El Paraíso, Cortés y Atlántida se decretó alerte verde.

Copeco reportó en horas de la mañana de este miércoles que varias comunidades estaban inundadas en la zona sur del país.

En el Distrito Central se registraron derrumbes e inundaciones producto de las constantes lluvias.

 

Honduras, Presentan recurso de inconstitucionalidad contra los peajes

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Ciudadanos hondureños presentaron este miércoles un recurso de inconstitucionalidad contra la privatización de las carreteras en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en la capital del país.

Karina Flores, apoderada legal, declaró que la ciudadanía se niega a pagar el cobro, debido que es demasiado elevado su costo y se violenta el derecho de libre circulación.

La abogada solicitó al pleno de magistrados de la CSJ no engavetar el recurso y darle la importancia que amerita. El objetivo del recurso es hacer valer su protesta por la imposición de cargos sobre el derecho de circulación.

El abogado Omar Menjívar, miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (Madj), aseguró que “mediante ese decreto legislativo fueron aprobados dos contratos de concesión: uno, el corredor logístico y el otro, el turístico”. “Pedimos que se decrete la inconstitucionalidad del decreto legislativo que aprobó esos contratos, porque el decreto es el que le da vida a esos contratos o lo que le da la validez”, explicó.

“En El Progreso, Yoro, llevamos 14 días sin pagar el peaje”, dijo un miembro de la Mesa de Indignación progreseña. Los progreseños afirman que el peaje construido entre El Progreso y San Manuel, Cortés, es ilegal pues la carretera ya estaba construida hace más de 20 años, que no hay la distancia suficiente del peaje de San Pedro Sula y que se hizo de manera inconsulta.

Una de las condiciones fundamentales para que el cobro del peaje no violente la libertad de tránsito o circulación es que el pago del mismo se destine a solventar gastos de construcción, amortización o conservación de una carretera. Sin embargo, la carretera que conduce de El Progreso a San Pedro Sula fue construida por el Estado hace más de 20 años y los costos de mantenimiento, en virtud del artículo 14 del Decreto 286-98 que reforma el Derecho No. 131-93.

Esta inversión en la carretera debería de ser solventado con los fondos del actualmente denominado Aporte a la Conservación del Patrimonio Vial, Atención de Programas de Interés Social y de Turismo, antes llamado Diferencial de Precios del Petróleo y que forma parte de la fórmula actual utilizada para la fijación de precios internos para los combustibles.

Estos fondos que constituyen el impuesto al combustible serían suficientes para el mantenimiento de las carreteras, sin necesidad de cobro de peaje, si los mismos fueran asignados tal como lo establece la normativa citada anteriormente, cierra el comunicado.

Honduras se convirtió en “Zona Prohibida” para ambientalistas

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

La ONG, Amnistía Internacional (AI) denunció este miércoles,  que Honduras se ha convertido en una “zona prohibida” para los defensores del medioambiente.

La anterior declaración,  a raíz de los asesinatos de activistas acontecidos recientemente en la nación centroamericana.

“Los brutales asesinatos de dos activistas de los derechos sobre la tierra en Honduras ayer por la noche son las últimas tragedias”, anuncio Amnistía Internacional  mediante un comunicado.

Asimismo, dijo que estos hechos  sucedieron “en una ola imparable de ataques mortales”.

Amnistía Internacional declara a Honduras zona prohibida para defensores

Prosigue mencionando que esta situacion: convierte a Honduras en “una zona prohibida para los defensores de los derechos humanos”.

“José Ángel Flores, de 64 años, presidente del Movimiento Unificado Campesino, fue muerto a tiros ayer martes”.

Lo anterior, “por un grupo de hombres no identificado en el departamento de Colón, norte de Honduras”, expresa el comunicado.

Otro líder de la comunidad, Silmer Dionisio George, también recibió un disparo en el incidente.

Este anterior,  murió en un hospital horas más tarde, indicó el boletín de Amnistía Internacional.

En ese sentido, la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas, señaló lo siguiente:

“Honduras se ha convertido en una zona prohibida para cualquiera que se atreva a hacer campaña para la protección del medioambiente”.

“¿Cuántos activistas más tienen que ser brutalmente asesinados antes de que las autoridades tomen medidas eficaces para protegerlos”.

“O incluso estén dispuestas a hablar de esta crisis?”, remarcó Rosas.

La semana pasada, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, declinó una reunión con el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, para discutir la crisis de derechos humanos en el país.

De esta manera,  incluyendo esta creciente ola de ataques contra activistas de derechos humanos, recordó el escrito.

Más indignación internacional:

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Honduras,  condeno y rechazo profundamente  este miércoles,  los asesinatos del presidente y del miembro de Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA).

La Oficina expresa su solidaridad con los familiares, amigos y miembros del MUCA.

Y a la vez,  también se solidariza con la  comunidad defensora del país, por este lamentable hecho.


Honduras, Corte revoca sobreseimiento provisional a hijo de Luis Valle

$
0
0

Santa Rosa de Copán, Honduras.

La Corte de Apelaciones de Santa Rosa de Copán ha revocado el Sobreseimiento Provisional dictado  a favor del hijo del extraditado Luis Alfonso Valle Valle.

El menor fue capturado durante la Operación “Relevo” por suponerlo responsable del asesinato de tres personas.

Inicialmente un juez de primera instancia en Audiencia Preliminar no admitió una prueba técnica presentada por la ATIC. Esas pruebas eran unas escuchas telefónicas.

La Corte de Apelaciones declaró el pasado 12 de septiembre “con lugar” el Recurso de Apelación presentado por la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV).

Hijo del extraditado Valle Valle había sido liberado hace un mes

Al joven lo señalaban como responsable de ultimar a María Pascual y los hermanos Germán Antonio y Óscar Miguel Domínguez. Los victimados fueron hallados el 6 de septiembre en la aldea El Rosario de Santa Rosa de Copán.

En el caso se propusieron como elementos probatorios, las escuchas telefónicas hechas por el Ministerio Público. Las intervenciones telefónicas demostraban claramente la participación del menor infractor en los hechos imputados, según la ATIC.

Sin embargo, el juez que llevaba la causa en ese entonces desestimó los señalamientos y consideró que el muchacho no tuvo nada que ver en el hecho.

Según el Tribunal de Alzada, es “legal” la prueba científica recolectada y presentada por la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

Aunque los medios no las escucharon, la fiscalía asegura que éstas involucraban a tres personas de la familia Valle Valle, incluyendo al menor, en el crimen de María Muñoz y los hermanos Domínguez.

Luego de esta determinación, el Juzgado de primera instancia deberá señalar una nueva audiencia para decidir sobre las medidas cautelares que se le deben imponer al menor infractor.

El joven fue detenido el 9 de septiembre anterior en Siguatepeque por agentes de Búsqueda de la ATIC.

Como se recordará, mediante la Operación “Relevo” el Ministerio Público aseguró una gran cantidad de bienes de origen ilícito al cartel de los Valle Valle. Entre ellos, dos viviendas en residencial Casa Maya II en San Pedro Sula. También una finca en la aldea Las Mercedes de la Villa de San Antonio en Comayagua. Asi mismo, una casa en el barrio El Pedregal de Santa Rosa de Copán.

Honduras, Estados Unidos requiere oficialmente a Wilter Blanco

$
0
0

wilter

La Corte del Distrito Sur del estado de la Florida, acusó y requirió de manera oficial al hondureño Wilter Blanco por el delito de conspiración para traficar drogas en Estados Unidos.

Según documentación oficial, Blanco es acusado de traficar al menos cinco kilos de cocaína  que se dedicarán para su distribución en los Estados Unidos y además, se le señala como el líder del denominado “cartel del Atlántico”.

La acusación destaca que Blanco, hizo sociedad con grupos de Colombia, Guatemala y México para el trasiego de cocaína, delito por el cual podría enfrentar la cadena perpetua.

corte

Honduras, Capacitaciones gastronómicas en el Mercado San Miguel

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

En el marco del Festival Centro Histórico por el aniversario de la capital se llevaron a cabo actividades de tipo gastronómico en las instalaciones del Mercado San Miguel de Tegucigalpa.

El Centro Global de la Diplomacia Gastronómica en conjunto con el Museo para la Identidad Nacional, Mujeres en las Artes y estudiantes de la carrera de gastronomía de Unitec, aprovecharon la ocasión para brindar una muestra gastronómica tradicional y de primera calidad a los visitantes del Mercado San Miguel, donde los locatarios del mismo colaboraron con los chefs capitalinos Jesús Bonilla; creador del Hungry Monkey, Lisandro Calderón y Carlos Espinal; fundadores de K’óoben Kitchen, Mario Vides Cooper; Chef Ejecutivo de LQ Hotel, Victor Macpui y Mitchell Uclés; Chef Ejecutivo y Gerente de Alimentos y Bebidas del Minister Business Hotel, Mariela Funes, Daniel Miles, Nabila Facusse y Jacqueline Agurcia de Pizza Tito, para ofrecer un ambiente diferente entre los corredores del antiguo mercado capitalino.

Anabella Hedman, Directora Ejecutiva del Centro Global de la Diplomacia Gastronómica estuvo presente junto a distinguidos chefs, desarrollando este proyecto piloto que viene a beneficiar a los mercados y sus vendedores. La iniciativa consiste en juntar a cada uno de los chefs con locatarios del mercado y colaborar en higiene, manipulación y preparación de alimentos, nutrición y costeo, con el fin de que ellos puedan hacer una mejor preparación y presentación de sus platos. Esta iniciativa se llevó a cabo gracias a sus patrocinadores: Corporación Dinant, Hedman Alas, Metropolitan School of Tegucigalpa, Casa Alianza y R&D Eventos.

El Mercado San Miguel está ubicado en el Barrio Guanacaste y es conocido por sus variados puestos de comida, que ofrecen un sinfín de propuestas gastronómicas a sus visitantes. Los platillos más vendidos de este mercado son la sopa de garrobo, tacos catrachos, plato típico, pastelitos, las tradicionales baleadas, y el plato insignia del mercado: la enchilada de espaguetis.

Honduras, Ceteco se une a la estrategia de Marca País

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

La estrategia de Marca País cuenta a partir de este miércoles con el respaldo de la empresa Lácteos de Honduras (Lacthosa) a través de su marca Ceteco, al establecer una alianza con el fin de promocionar los valores, la cultura y el orgullo del pueblo hondureño.

Esta marca comercial, que tiene más de 60 años de trayectoria, incorpora desde este miércoles en sus empaques de leche en polvo el logo representativo de la Marca País Honduras, el cual identifica a la nación hondureña, dentro y fuera de sus fronteras patrias.

La Marca Honduras se creó a iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández mediante la alianza pública privada entre el Gobierno y el empresariado hondureño, al que se ha sumado la ciudadanía, con el fin de promover las inversiones, las exportaciones, el turismo y el orgullo nacional a nivel internacional.

“Cuando hablamos de Marca Honduras, estamos hablando de una imagen gráfica que nos representa y nos identifica en el mundo, nos pone en el mapa de las inversiones, nos posiciona como exportadores de productos de calidad que son reconocidos internacionalmente”, expresó en el evento la ministra asesora deEstrategia y Comunicaciones, y coordinadora de Marca País Honduras, Hilda Hernández.

Agregó, además, que esta estrategia promociona a Honduras como el país con la oferta turística más diversa de Centroamérica, “pero no debemos olvidar que hablar de Marca Honduras es también hablar de quienes hacen posible que nuestro país avance día a día”, reconoció.

Asimismo, destacó que “hoy, con esta alianza, donde veremos la Marca Honduras en los productos de Ceteco, continuamos por el camino que nos ha llevado a obtener grandes reconocimientos a nivel nacional e internacional y nos ha dado un lugar de privilegio entre las Marcas País de Latinoamérica”.

“Nuestro activo más importante como país es nuestra gente, los catrachos que todos los días con su trabajo hacen de Honduras un mejor lugar”, acotó Hernández.

“Marca Honduras no es del Gobierno; es de todos y cada uno de nosotros, que tenemos en nuestras manos la capacidad de enaltecer el nombre de nuestro país, con nuestras acciones diarias, con nuestro trabajo, con nuestro compromiso, y, sobre todo, con nuestro orgullo de ser hondureños”, remarcó.

“Hoy nos sentimos orgullosos de poder identificar la Marca País con nuestra marca Ceteco, reiterando el compromiso con el progreso y el desarrollo porque Honduras, Somos para ti”, manifestó por su parte el gerente general de Lacthosa – Cereales Ceteco, Edgardo Romero, al tiempo que resaltó el significativo aporte de esta empresa a la economía nacional.

La gerente de Mercadeo, Monique Kafie,  expresó que “el compromiso de Ceteco es velar por la nutrición de los pequeños de la casa quienes son los grandes líderes del futuro.  Como empresa nos sentimos orgullosos de contribuir con las madres del país facilitándoles productos de calidad hechos por manos 100% hondureñas”.

Desde su nacimiento, hace poco más de un año, la Marca Honduras ha consolidado ya numerosos acuerdos con distintas empresas del país que hoy llevan el logo que representa a la nación en la promoción de inversiones, exportaciones y turismo, y refleja el orgullo catracho.

Al evento también asistieron el ministro de Desarrollo Económico, Arnaldo Castillo, quien representó al Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Monique Kafie, gerente de mercadeo de Ceteco; ejecutivos de la empresa Lacthosa, productores del rubro de la leche e invitados especiales.

Honduras, Sula lanzó su nueva campaña “Todo sabe mejor cuando es Natural”

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, Sula, división de Lacthosa lanzó su campaña de jugo denominada “Todo sabe mejor cuando es natural”,  donde se resaltan los beneficios de consumir productos procesados de frutas naturales.

Los jugos de naranja Sula son elaborados con naranjas 100% hondureñas que se cultivan en el Valle del Aguán, anualmente Lacthosa compra más de 80 mil toneladas de naranjas al año a más de 2,000 citricultores que luego son procesadas en las plantas de Lacthosa.

Cabe resaltar que un verdadero jugo es aquel que proviene de la extracción directa de la fruta,  así es como se elaboran los jugos de naranja Sula del concentrado directo de la pulpa,  en cambio las otras bebidas son en base a concentrado reconstituido, es decir artificial disminuyendo lo saludable para el consumo.

durante-el-lanzamientoAl consumir jugos de naranja Sula estamos en primer lugar consumiendo productos saludables al ser natural; y en segundo lugar estamos apoyando la producción nacional que representan el esfuerzo de cientos de citricultores con los que la empresa trabaja mano a mano para garantizar cosechas de naranjas de alta calidad.

La cadena de valor para producir los jugos de naranja Sula comienza en las fincas del Valle de Aguán, ahí cientos de personas día a día trabajan en el cuidado de las mismas, cuando llega el tiempo de la cosecha son cortadas y se procesan para crear el concentrado que da vida y sabor al delicioso jugo de naranja Sula.

campana-jugosLa nutricionista, Lenir Coltro, explicó los beneficios que proporcionar al cuerpo consumir jugo de naranja natural, un alimento indispensable cargado de vitamina C que ayuda a crear colágeno para conservar los tejidos en perfecto estado, también el juego de naranja es un excelente purificador del organismo, mejora el movimiento intestinal y reduce por lo menos en un 14% las posibilidades de sufrir obesidad, entre otros beneficios.

Así mismo, la ejecutiva  de Lacthosa Schucry Kafie, Marianne Kafie, afirmó “Para Lacthosa es un compromiso elaborar productos de la más alta calidad, nuestro jugos de naranja Sula, es un producto que siempre ha estado presente en las mesas de las familias hondureñas aportando nutrición y salud. Con esta campaña queremos resaltar que nuestro jugo de naranja proviene de las frutas frescas de naranjas cultivadas en nuestros  campos hondureños y  que aporta múltiples beneficios para todos los miembros de una familia, desde el más pequeño hasta el más grande”.

Viewing all 11881 articles
Browse latest View live