Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all 11881 articles
Browse latest View live

Para Rusia, la Tercera Guerra Mundial ya comenzó

$
0
0

El escenario de una Tercera Guerra Mundial es más remoto que otra cosa, pero si enciende la televisión en Rusia sorprenderá enterarse de que ya ha comenzado.

En la primera cadena pública, el presentador del programa estrella del domingo por la noche anunció que las baterías antiaéreas rusas en Siria van a “derribar” a los aviones estadounidenses.

El canal de información continua Rossia 24 emitió un reportaje sobre la preparación de refugios antinucleares en Moscú. En San Petersburgo, el canal digital Fontanka afirma saber que el gobernador quiere racionar el pan por una futura guerra, pese a que las autoridades aseguran que lo único que intentan es estabilizar el precio de la harina.

En la radio se debate sobre ejercicios de “defensa civil” que, según el Ministerio de Situaciones de Emergencia, moviliza a 40 millones de rusos durante una semana. Objetivo: evacuaciones de edificios y simulacros de incendio.

Si uno ve la TV en Moscú es muy probable que se tope con uno de los inmensos graffitis “patrióticos” de los artistas pro-Putin de la organización “Set” que empapelan los edificios. En uno se ve por ejemplo a un oso, símbolo de Rusia, distribuir chalecos antibalas a palomas de la paz.

¿A qué se debe esta fiebre, este enardecimiento por la inminencia de una “Tercera Guerra Mundial”? A la ruptura, el 3 de octubre, de las negociaciones entre Washington y Moscú sobre la guerra siria tras el fracaso de un alto el fuego negociado en septiembre entre las dos potencias en Ginebra.

Una ruptura con consecuencias. Las bombas rusas y sirias transformaron Aleppo en un “infierno en la Tierra” según la ONU, avivando las críticas de los países occidentales. Sobre el terreno, el ejército ruso desplegó en su base naval del puerto sirio de Tartús baterías antiaéreas S-300, capaces de destruir cazabombarderos. Una demostración de fuerza que no va dirigida a los yihadistas ni a los rebeldes sirios, sino a la Marina y a los aviones estadounidenses.

En Moscú, donde los periodistas rusos y occidentales se levantan y acuestan con los comunicados del Ministerio de Defensa ruso, los medios de comunicación plasman y amplifican el clima de confrontación.

El portavoz del ejército ruso, general Igor Konachenkov, lanza advertencias a la Casa Blanca, al Pentágono y al Departamento de Estado. “Recuerdo a los ‘estrategas’ estadounidenses que los misiles antiaéreos S-300 y S-400 que garantizan la cobertura aérea de las bases rusas de Hmeimim y de Tartús tienen un radio de acción que podría sorprender a cualquier aeronave no identificada”, dijo el 6 de octubre en una amenaza apenas velada a Estados Unidos.

En la cadena pública Rossia 1, el presentador Dimitri Kisilev, asimismo jefe de la agencia de prensa Ria Novosti, resume el planteamiento del general Igor Konashenkov para “la gente sencilla como usted y yo”: “derribaremos” los aviones estadounidenses. Luego revela el “plan B” de Estados Unidos en Siria.

“El plan B es, a grandes rasgos, que Estados Unidos recurra directamente a la fuerza contra las fuerzas sirias del presidente Bashar Al Assad y contra la aviación rusa”, dice.

“¿Hay que temer provocaciones? Así fue como Estados Unidos entró en guerra en Vietnam”, concluye Kisilev. Y advierte a los occidentales de que los misiles desplegados en Kaliningrado, el enclave ruso cercano a Polonia, podrían llevar ojivas nucleares.

“La Rusia actual está más que preparada, sobre todo psicológicamente, a la nueva espiral de confrontación con el Oeste”, resume Gueorgui Bovt en una tribuna en el medio digital de información Gazeta.ru.

El politólogo valora dos escenarios posibles, habida cuenta de las dificultades económicas de Rusia. El primero, optimista, en el que las dos potencias “se pondrán de acuerdo sobre nuevas condiciones de coexistencia, a grandes rasgos un Yalta-2”, en referencia a el reparto de las zonas de influencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Otro catastrófico: Rusia reaccionará partiendo de la máxima: “Si la pelea no puede evitarse, hay que ser el primero en golpear”.

En una entrevista en Ria Novosti, el último presidente soviético Mijaíl Gorbachov y promotor hace 30 años en Reikiavik con su homólogo estadounidense Ronald Reagan del principio del fin de la Guerra Fría, advertía recientemente: el mundo coquetea “peligrosamente con la zona roja”.

El miércoles llegó la primera señal de distensión después de días de acusaciones verbales. Moscú anunció una reunión internacional sobre Siria para el sábado en Lausana, considerada la de la última oportunidad. Asistirán a ella el secretario de Estado estadounidense John Kerry y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov.

 


‘Cártel de Sinaloa’ desplaza a los de ‘Medellín’ y ‘Cali’

$
0
0

En los últimos años las autoridades colombianas detectaron que el Cártel de Sinaloa, de Joaquín El Chapo Guzmán, no sólo se asentó en ese país, sino que desplazó a comercializadores de droga de los cárteles de Medellín y Cali.

Aunque no es el único cártel mexicano que busca operar desde aquel país, se pudo detectar que el grupo de El Chapo Guzmán pretendía la comercialización de armas de grueso calibre de fabricación rusa.

Aún y con su líder preso, el Cártel de Sinaloa sigue expandiéndose y trafica desde Colombia pasta de coca pura y en México la trabaja en los laboratorios para comercializarla dependiendo del mercado al que va.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Jorge Enrique Rodríguez Peralta, director general de Seguridad Ciudadana, dijo que “en el Pacífico colombiano llegó el Cártel de Sinaloa a suplir estructuras de grupos colombianos que le proveían cocaína, incluso intercambiaban droga por armas”.

Detalló que desde hacer algunos años vieron la presencia no sólo del Cártel de Sinaloa sino de otros, sin precisar cuáles.

 “Hicimos seguimiento de un avión que salió de México a Colombia y cuando fue interceptado encontramos base de coca, granadas de fusil y lanzadores rusos de granadas”.

Tras la investigación se supo que el Cártel se Sinaloa prefería traer la pasta de coca sin purificar para elaborar el producto de acuerdo al mercado al que serían enviadas las dosis.

Indicó que la situación en la que se encuentra México es parecido a la que vivió en su momento Colombia y en la medida en que se luche contra las cabezas de los cárteles se irán conformando pequeños grupos.

“Todas las experiencias de Colombia en el combate a la delincuencia la vamos a compartir con México y otros países para apoyar esfuerzos”.

Explicó que los fenómenos de los cárteles y la inseguridad mutan, y por eso es necesario adaptase y ajustarse en las estrategias para combatir los delitos: “México aceptó que el fenómeno existe y vemos los resultados con la disminución de algunos delitos, pero vemos mutaciones y por eso hay que ajustarse.

“La violencia en México es algo que vivió Colombia hace años, hay reacomodos de la delincuencia organizada. A nosotros lo que nos mató fue que cada autoridad quería figurar y no se podía asumir los retos”, dijo. Aseguró que en la medida en que las autoridades se comprometan en la lucha contra la delincuencia es posible tener resultados, pero aclaró que a México le falta perseverancia, las soluciones no son mágicas.

 

Honduras, Más de 2.3 millones desempleados de la población en la edad de trabajar

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

De acuerdo a las estadísticas recientes presentadas por el Instituto Nacional de Estadística, (INE), la tasa de desempleo en Honduras  supera el 7% en la población en la edad de trabajar, esto representa aproximadamente 350 mil personas desempleadas.

Según el reporte estadístico, la Población Económicamente Activa (PEA), en Honduras es de 5 millones de personas.

Sin embargo, la preocupación de los sectores sociales en Honduras la representa el Sub Empleo, que sobrepasa más del 50% del PEA.

El sub empleo, es el empleo por tiempo no completo, es decir, horario parcial o por horas, y que es  retribuido muy por debajo del mínimo o que no aprovecha completamente la capacidad del trabajador.

En este renglón, se estima que poco más de dos millones de hondureños se encuentran en la condición de sub empleados.

Honduras, Magistrado obstaculiza investigación en un caso contra el INFOP

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Autoridades del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), reaccionaron sorprendidos ante el hecho de que el magistrado presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, (CSJ) Olivio Rodríguez, interpuso un recurso de amparo con suspensión del acto reclamado en contra de una investigación que siguen autoridades del Ministerio Público (MP) por el CNA.

Según se conoció, el recurso de amparo va dirigido contra un juez de Letras de lo Penal Sección Judicial de Tegucigalpa que juramentó varios peritos para que corroborarán la documentación aportada por el CNA el pasado 31 de marzo de 2016 por la supuesta sobrevaloración de equipos en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) que asciende a unos 21 millones de lempiras.

La denuncia del CNA, establece que estas irregularidades se cometieron en el periodo 2012 y 2013, siendo Director de esa institución el actual diputado David Chávez, y están relacionadas con la adjudicación de un contrato de suministros para el equipamiento de tres laboratorios en el centro regional de Catacamas, Olancho; pruebas que están siendo valoradas por fiscales especiales de investigación contra altos funcionarios.

El magistrado Olivio Rodríguez, fungía en ese periodo como Jefe Financiero del Infop.

Honduras, Millonarios movimientos ‘Escorzón’ del cártel de Wilter Blanco

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Todo comenzó como una denuncia en mayo del 2004, sobre actividades ilícitas y de una familia que no dejaba trabajar a los pobladores en La Mosquitia y fue así que la Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado fue dando con los movimientos financieros de Wilter Blanco, quien manejaba un cartel que movía la droga entre Panamá, Nicaragua y Honduras.

La Fiscalía descubrió que la familia de Wilter Blanco movía la droga a través del río Tinto o Negro, no dejaba que la gente de la Laguna de Ibans trabajara, pues ellos las tenían copadas con lanchas de dos y hasta tres motores.

En similar denuncia, pero en agosto del 2005, también la Fiscalía pudo comprobar, que gente armada con AK-47 amenazaba a los pobladores de la zona, pero que en esta oportunidad, el cartel del Wilter Blanco, era protegida por autoridades  policiales, militares y municipales.

Los miembros de la Unidad Antidrogas de la Fiscalía y la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico abrieron expediente en el 2006 y a pesar de las limitaciones logísticas y la oposición de otras autoridades de brindar elementos, siempre siguieron adelante.

Ya con la comisión del delito de lavado de activos, la Fiscalía empezó a investigar los movimientos financieros del cartel, obteniendo la punta de la madeja de parte de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Pero fue hasta el año 2011 cuando ya se contaba con una Ley sobre Privación Definitiva del Dominio de Bienes de Origen Ilícito, identificó 53 bienes inmuebles, 28 vehículos, tres embarcaciones y 38 cuentas bancarias, y cuando ya las tenían confirmadas, el año pasado, fueron incautadas y pasadas a la OABI.

EXPERTOS

Gracias a expertos en la materia y a denuncias anónimas que se hicieron en su momento, el Ministerio Público ha podido probar la cantidad de bienes que tenía Blanco y una sarta de secuaces, quienes le servían como testaferros, pues se descubrió que familias enteras, que no tenían ningún ingreso, eran dueñas de fincas de palma africana y se presentaban como empresarios para comercializar los productos y después entregar el dinero a Wilter Blanco, para que procediera a “lavarlo”.

Lo anterior se hace, pues ya el Ministerio Público ya tiene comprobado que empresas que funcionan como legales, en realidad son espejos del crimen organizado para mover cuantiosas ganancias percibidas de actividades ilícitas.

Gracias a las evidencias que se tienen, sumado a las investigaciones técnicas dirigidas a identificar y asegurar el decomiso de bienes, con el objetivo de neutralizar las ganancias del narcotráfico y las filtraciones que quiere realizar en el sistema financiero y a la economía nacional.

Para ello hace uso de la legislación especial vigente que ha sido aprobada precisamente para atacar el narcotráfico desde una perspectiva financiera, complementada con las diligencias investigativas correspondientes.

Es por eso, que el Ministerio Público desde al año 2013, mantiene diversas investigaciones especializadas con el fin de atacar desde la perspectiva económica y financiera a organizaciones vinculadas al tráfico ilícito de drogas.

La Fiscalía ha podido probar que la mayoría de las organizaciones investigadas, constituyen sociedades mercantiles utilizadas para movilizar activos en el sistema financiero nacional, la obtención de bienes a través de créditos hipotecarios, siendo este uno de los métodos identificados como de mayor uso para el lavado de activos.

Las sociedades son en su mayoría constituidas como negocios familiares en rubros importantes de la economía nacional, siendo la comercialización de producto del mar, el utilizado coincidentemente, por organizaciones que operan en la zona atlántica del país y que constituye una fachada ideal para las actuaciones relacionadas al tráfico de drogas.

UNA EXTENSA “LAVANDERÍA”

Los expertos descubrieron en el entorno familiar de Wilmer Blanco y sus empresas, que había lavado de activo, es por eso que el dos de mayo de este año, ejercieron la acción penal por lavado de activos, encontrándosele:

–La constitución para efectos de lavar activos de una estructura integrada por familiares de Wilter Blanco, con la fachada de sociedades mercantiles dedicadas al rubro de la comercialización de productos del mar constituidas a partir del año 2005.

–El registro de bienes inmuebles a nombre del Wilter Blanco su núcleo familiar y comercial a partir del año 2005 mostrando un mayor incremento en el año 2010.

–Transacciones sospechosas realizadas a través del sistema financiero nacional relacionadas con depósitos por montos considerables y su traslado inmediato a favor de personas naturales y jurídicas y retiros fraccionados con el fin de eludir el reporte obligatorio.

–El uso de créditos bancarios con instituciones del sistema financiero nacional, entre ellas Banco Continental.

–Transferencias internacionales a sociedades mercantiles ubicadas en los Estados Unidos de América como ser CASILE INC, por supuestas exportaciones de productos marinos, destinatario que es coincidente con otros casos instruidos e investigados por la Fiscalía Contra el Crimen Organizado y la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico.

–Movimientos circulares de cuantiosas sumas de dinero entre las sociedades relacionadas el cual no tiene justificación legal y la existencia de tipologías reconocidas de lavado de activos.

–La no justificación legal y económica de considerables sumas de dinero que fueron movidas por el sistema financiero nacional y cuyos montos serán acreditados a través del correspondiente estudio financiero.

 

Honduras, ‘Chepito’ Handal y su esposa serán extraditados a los EE UU

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Una vez que un tribunal de San Pedro Sula absuelva al empresario, José Miguel “Chepito” Handal Pérez, acusado por el Ministerio Público (MP), por el delito de tráfico de drogas, este será extraditado a los Estados Unidos de América.

El juicio oral y público contra el hondureño en los tribunales de sentencia de San Pedro Sula inició el miércoles anterior y según su defensor, René Altamirano, su cliente sería absuelto por razones obvias.

Solo su padre don Miguel Handal fue liberado de las sospechas de narcotraficante por parte de los Estados Unidos y por ende el gobierno de Honduras se vio obligado a devolver los bienes asegurados en el 2015.

Sin embargo, “Chepito” Handal y su esposa Lizeth Handal, guardan prisión y están señalados por el Departamento de Estado de Estados Unidos como miembros de una organización criminal relacionada con el narcotráfico, por lo que al concluir ambos juicios, los conyugues serían extraditados para responder por delitos de narcotráfico y lavado de activos.

Handal Pérez, guarda prisión en el Primer Batallón de Infantería desde marzo del 2015, así como su esposa que fue capturada cuando lo visitaba en las instalaciones militares.

Mientras Lizeth Handal guarda prisión en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), quien es apetecida por menores infractores que se apostan en los muros para ver a las damas principalmente a la esposa del empresario por su figura femenina.

Pero “Chepito” Handal enfrenta otro proceso en Roatán desde donde se emitió una orden de captura por mantener en su poder parte de unas lanchas que habían transportado drogas y la orden de captura data desde el 2009, pero fue actualizada en el 2014.

Honduras, El Narcotráfico penetró fuertemente las estructuras del Partido Nacional

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El ex magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y pre candidato por el Partido Liberal (PL), Enrique Ortez Sequeira, dijo este jueves que para emprender una verdadera lucha contra el narcotráfico se necesita capturar a los verdaderos cerebros, considera que los narcotraficantes penetraron las estructuras políticas del país y más las del Partido Nacional.

“Ya nos estamos dando cuenta que las extradiciones se están llevando a cabo a un nivel que no satisface la realidad de la corrupción del narcotráfico que hay en el país. Es decir que hay peses más gordos metidos en esto”, dijo inicialmente Ortez Sequeira, a la radio capitalina HRN.

Según, Sequeira, “ se están tratando de desviar la atención para que solo se capturen a alguno de ellos que hay que reconocer que están implicados en este tema, detrás de esos narcotraficantes hay grandes cerebros políticos, que mientras ellos no caigan no se tendrá una verdadera lucha contra el narcotráfico”.

Indicó que “las extradiciones sirven, pero que el narcotráfico se reacomoda y cuando no se agarra a la cabeza del narcotráfico, e este caso lo que queda claramente establecido es que no es tanto el narcotraficante sino el político que lo protege”.

En ese sentido advirtió que “si no se captura al narcopolítoco no estamos llegando al centro del problema. Es preocupante que la Ley de Financiamiento y Fiscalización de Campañas Políticas no se aprobó para las elecciones internas, ya que allí es donde se puede empezar a colar el narcotráfico”.

Ortez Sequeira lamentó que haya en Honduras, “alcaldes de municipios pequeños que tienen hasta tres carros de último modelo y blindados, en una municipalidad que tiene apenas un ingreso de 5 a 7 millones de lempiras. Lo que está pasando es que el narcotráfico ya penetro las estructuras políticas”.

Finalmente dijo “y a mi juicio, el narcotráfico penetro muy fuertemente las estructuras del Partido Nacional de Honduras y precisamente por eso están queriendo tirar cortinas de humo a niveles que no son los verdaderos, para capturar a los verdaderos cerebros de la operación política”.

Honduras, Hermano del presidente defendió “Narcos” Colombianos

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El coordinador del Partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla, publicó en su cuenta de Facebook un documental en el cual cuestiona la ética profesional del hermano del presidente, Juan Hernández y actual diputado del Congreso Nacional (CN) por el Partido Nacional, Juan Antonio “Tony” Hernández, por haber defendido a dos narcotraficantes colombianos el pasado 25 de julio de 2013, quienes supuestamente pagaron tres millones de lempiras en sobornos para ser dejados en libertad.

“Un hermano del presidente de la República, Juan Hernández, se convirtió en una pieza clave para la defensa y posterior fuga de peligroso narcotraficantes colombianos, quienes operaban un narco-laboratorio en Honduras”, apunta el vídeo.

“Se trata del abogado Tony (Juan Antonio) Hernández, actual diputado en el Congreso Nacional por el Partido Nacional, ahora en el poder, quien representó legalmente a los narcotraficantes acusados de producir opio, marihuana, heroína, morfina y amapola para transportarla a Estados Unidos”, subraya el documental.

Asimismo, indica que “fue el propio fiscal general del Estado, Óscar Fernando Chinchilla, quien confirmó el operativo antidroga en la ciudad de Gracias, departamento de Lempira, donde se incautaron cuatro manzanas (de tierra) en las que se producían los alucinógenos”.

“Las autoridades identificaron como responsables de la operación ligada al crimen organizado a los colombianos Rubén Darío Pinilla y Fredy Hernán Roldán Jiménez, quienes ingresaron de manera ilegal y usaron documentación falsa para justificar su presencia en el país”, señala.

“Los narcotraficantes fueron presentados ante un juez con jurisdicción nacional luego de un trabajo de análisis e inteligencia efectuado por el Ministerio Público, la Dirección de Investigación Criminal y la Policía Nacional”, apunta.

Además, apunta que “el operativo tuvo lugar en la aldea Cumbre, de La Iguala, Lempira, tras la detención de los criminales, la fiscal Lilian Melissa Acosta presentó el requerimiento fiscal consignado al juez correspondiente, los medios de prueba que incriminaba a los detenidos””.

“Coincidencia o no, todos los fiscales asignados al departamento de Lempira, fueron trasladados y removidos de sus cargos justo cuando se seguía un proceso contra los narcotraficantes colombianos”, manifiesta el reportaje.

Manifestó que “el traslado o remoción incluyó a la fiscal Acosta, quien asumió su papel en representación del Estado en la etapa preliminar del proceso”.

“La sorpresa en el Tribunal es que los narcotraficantes eran representados por el abogado Tony Hernández, hermano del presidente de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández, para aquel entonces se postulaba para ocupar un curul en el Congreso Nacional por el Partido Nacional”, subraya.

De igual forma, revela que “en la audiencia de imputados el juez que conoció la causa dictó un sobreseimiento provisional a favor de los colombianos acusados de narcotráfico”.

“En la audiencia inicial aparece Tony Hernández, y su bufete seguía representando a los extranjeros acusados de la producción de estupefacientes de opio, marihuana, heroína, morfina y amapola para transportarla a los Estados Unidos”, apunta.

“Luego de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) declara a los hermanos Hernández como ganadores del proceso como presidente electo, Juan Hernández y a su hermano, Tony Hernández, lo declaran como diputado electo por el departamento de Lempira”, detalla.

“Ya en el poder las autoridades vuelven a capturar a los colombianos acusados de narcotráfico, pero fue el propio Rubén Darío Pinilla, quien reveló a un grupo de fiscales haber pagado tres millones de lempiras para su excarcelación, detallando la forma en que repartió el dinero para salir en libertad”, señala.

“La Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público oficializaron el inicio de una investigación contra el juez y varios fiscales que facilitaron la liberación del narcotraficante colombiano2, subraya.

Además, el video apunta que “el Ministerio Púbico reveló que suspendió de su cargo al abogado francisco Rodríguez asignado a la Fiscalía de Lempira”.

Sin embargo, el documental señala que “todos los operadores están en sus puestos de trabajo; el juez en su juzgado, los fiscales en sus fiscalías, los policías en sus labores, el presidente en su presidencia, el abogado de los narcotraficantes en el Congreso Nacional y los narcotraficantes, quien sabe dónde…”.


Honduras, La Placita D´ Susyofrece actividades innovadoras en Santa Lucia

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

La Placita D´ Susy en Santa Lucia, dentro de un ambiente agradable, amplia variedad de comidasrodeada de un entorno espectacular para niños, ofrece a sus visitantes múltiples actividades para divertirse al máximo este fin de semana.

La Placita D´ Susy te trae este sábado 15 de Octubrela primera gira en Santa Lucia de labanda ¨Smart Band¨, donde podrás disfrutar de música en vivo a partir de las 7 p.m.

“La Placita D´ Susyen Santa Lucia, ofrece la mejor variedad de actividades a sus visitantes, este fin de semana, preparamos una serie de actividades para que los niños y la familia en general puedan disfrutar de un ambiente divertido y lleno del toque especial” expresó Claudia Cerna, Gerente General de La Placita D´ Susy.

La diversión no se limita; el domingo 16 de Octubre se realizara el primer “Fashion Show Canino” en el que podrásexplotar tu creatividad con un atuendo único e innovador para tu mascota, aprendiendo de las últimas tendencias de la moda canina. Dicha actividad contará con premios y un jurado calificado, el cual será proporcionado por los patrocinadores del evento; Kandals Pet Boutique y Grooming Pets Platinium.

 Y el entretenimiento sigue con mucha más actividades¨estamos preparando una amplia variedad de acciones innovadoras, únicas en el nuestro rubro, para que nuestros clientes puedan seguir disfrutando en familiay seres queridos, y siempre enfatizando en que nuestros asados y deliciosos platillo son los mejores de Santa Lucía¨ expreso Cerna.

 La Placita D´ Susymantiene su compromiso de ofrecera sus clientes la mejor experiencia encomida, ambiente, yuna amplia variedad de actividades.

Acerca D´ La Placita de Susy

La Placita D´ Susy busca satisfacer las necesidades gastronómicas de sus clientes, ofreciendo alimentos y servicios con la más alta calidad, donde sobrepasen las expectativas de los clientes al ser el primer SteakHouse de Montaña, brindando  un espacio de recreación y esparcimiento familiar, todo como estrategia principal el mejoramiento continuo de los estrictos estándares de higiene y buen servicio en un ambiente seguro, agradable, turístico, y familiar a un precio competitivo.

 

 

Honduras, Tigo y Jetstereo celebran importante alianza comercial

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Con el fin de beneficiar a sus clientes; Tigo la empresa líder en telecomunicaciones, innovación y tecnología junto a Jetstereo firmaron éste día una importante alianza comercial.

En el marco de un ameno evento en el que estuvieron presentes invitados especiales, ejecutivos de ambas empresas y medios de comunicación; Tigo y Jetstereo hicieron realidad el inicio de una fuerte relación estratégica que incluye excelentes beneficios para sus clientes.

A partir de hoy los clientes de ambas empresas podrán adquirir recargas electrónicas y paquetigos que incluyen triple saldo de viernes a lunes en las tiendas de Jetstereo ubicadas estratégicamente a nivel nacional.

 Alvin Alvarez, Gerente del Segmento de Clientes de Alto Valor de TIGO mencionó que para Tigo es muy importante seguir construyendo relaciones sólidas con empresas líderes en tecnología y que cuentan con el respaldo de años de servicio en el mercado hondureño como Jetstereo. “Nuestro trabajo está enfocado 100% a la satisfacción de nuestros más de 4.9 millones clientes agregando beneficios de valor agregado a los productos y servicios que ya ofrecemos.”

“Actualmente Tigo ofrece a sus usuarios la mejor tecnología, red y cobertura; y es a través del trabajo y esfuerzo, que la compañía mantiene conectados a los hondureños, a través de la mejor señal que les permite navegar con el internet más veloz 4GLTE y descargar sus aplicaciones favoritas,” finalizó el ejecutivo.

Por su parte Conrado Mejia, Gerente de Ventas de JETSTEREO agregó “En Jetstereo la satisfacción de nuestros clientes se vuelve nuestra prioridad, ahora,  nuestros clientes podrán realizar sus compras de servicios de Tigo en nuestras 25 tiendas a nivel nacional en un ambiente agradable, cómodo y seguro. Estamos muy contentos con la alianza, hablamos de dos empresas que en el mercado son líderes en su rubro, empresas que están comprometidas a ofrecer lo mejor e innovar constantemente.”

Por otro lado muy pronto los clientes podrán encontrar los demás servicios de Tigo como ser: Smartphones fuleados, Planes pospago y prepago 4GLTE, y los servicios de cable e internet residencial de Tigo Star.

Es de esta forma las dos empresas líderes en el mercado hondureño unen sus esfuerzos para ofrecer mayores y mejores beneficios que permitan a sus clientes mutuos sumergirse en un nuevo y mejorado estilo de vida digital.

 Sobre Tigo

Tigo es la empresa líder en Telecomunicaciones en Honduras, respaldada por 20 años de experiencia y un fiel servicio a sus clientes. Actualmente cuenta con  la oferta comercial más grande y completa del mercado, conformada por 4 unidades de negocios: Tigo Móvil, Tigo Star, Tigo Money y Tigo Business. Además es orgullosa portadora del Sello de Empresa Socialmente Responsable otorgado por la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial; y  reconocida como empresa ejemplar en América Latina por el Centro Mexicano para la Filantropía.

  Sobre Jetstereo

forma parte del grupo de empresas de Inversiones La Paz, contando en la actualidad con 25 tiendas a nivel nacional en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Choluteca, Choloma, Juticalpa, El Progreso, Comayagua, Santa Rosa de Copan, Puerto Cortes y Danlí. Con 49 años en el mercado, ofrecemos la mejor experiencia de compra de productos electrónicos innovadores y originales de marcas exclusivas. Nuestro compromiso es brindarte asesoría a expertos en la materia y el mejor respaldo técnico haciendo de tu compra de electrónica y alta tecnología una experiencia inolvidable.

Cómo Suecia se convirtió en un país exportador de Yihadistas

$
0
0

Suecia es un Estado democrático y pacífico que ha sido durante mucho tiempo un refugio seguro para aquellos que huyen del conflicto.

Sin embargo, jóvenes de familias que se refugiaron allí están ahora dando la espalda al país.

Más de 300 personas se han marchado a combatir a Siria e Irak, convirtiendo Suecia en uno de los mayores exportadores per cápita de yihadistas en Europa.

Y en el sótano de un edificio en Gotemburgo, la segunda ciudad de Suecia, me encuentro con una chica joven para tratar de entenderlo.

Tiene el aspecto de cualquier otra mujer occidental joven, con ropas apretadas y maquillaje. Pero hace poco que volvió de Raqqa, Siria, donde su marido murió combatiendo con el autodenominado Estado Islámico (EI).

Recuerda algunos de los horrores que presenció allí: el sonido de mujeres yazidíes siendo violadas en la habitación de al lado, infractores recibiendolatigazos y siendo ejecutados ,el bombardeo constante y los ataques aéreos… todo parte de la vida cotidiana de una novia yihadista.

Al principio, todo pareció más atractivo, dice. Y ella estaba contenta de haber viajado.

Pero después de la muerte de su marido empezó a observar cosas que eran ajenas a la religión en la que la habían educado.

“Cuando quemaron al piloto jordano les pregunté por qué quemaban a un ser humano. ¿Es eso aceptado por el Islam? Lo que yo sé es que no está permitido quemar a nadie”.

Con la ayuda de otro combatiente de Estado Islámico, consiguió que la sacaran de Siria, a través de la frontera con Turquía, para luego volar de regreso a Suecia.

Me muestra fotos de su rifle kalashnikov y de su hija herida, con la cara cubierta por heridas de metralla.

Entonces, ¿por qué decidió unirse a Estado Islámico?

La forma más rápida de morir

“Cuando tomas ese camino no piensas en la vida material, como tener una buena cama. No te importan esas cosas. Solo piensas en la forma más rápida de morir e ir al cielo”, es su respuesta.

Tras la entrevista, la llevo hasta las afueras de la ciudad. Mientras me voy en el auto, la veo jugar con un gato callejero, como haría cualquier chica joven y tímida.

Gotemburgo es la ciudad de Suecia donde se lleva a cabo la mayor parte delreclutamiento para la yihad.

Con una población de poco más de medio millón, esta ciudad portuaria y antigua potencia industrial ha visto cómo al menos 100 hombres y mujeres se han ido para unirse a combatientes que pelean por el proclamado califato.

También es una de las ciudades más diversas del país: un tercio de la población tiene orígenes inmigrantes, muchos musulmanes, y en el suburbio nororiental de Angered, la proporción supera el 70%.

Una sociedad paralela

La escasez habitacional que hay en Suecia y las largas colas para los apartamentos de renta controlada del centro de la ciudad implican que muchos de los recién llegados acaben aquí, y aquí se quedan.

Esto incluye a algunos de los 160.000 que pidieron asilo en Suecia el año pasado.

Y Angered se ha convertido en una zona difícil de controlar.

Algunas partes son clasificadas como “vulnerables”, lo que en la terminología de la policía sueca indica una ruptura de la ley y el orden, entre otras cosas, y la emergencia de una sociedad paralela.

Me dicen que los encargados religiosos intentan controlar la comunidad para hacer que se cumpla la Sharia, o ley islámica.

Hay acusaciones de que hostigan e intimidan a las personas, muchas veces mujeres, por la forma en que se visten y por ir a fiestas con música y baile, lo cual consideran prohibido por el Islam.

Mientras, dos tercios de los niños han abandonado la escuela cuando alcanzan los 15 años, y el desempleo está en el 11%, elevado para los estándares suecos.

Estos jóvenes vulnerables son los objetivos de los extremistas.

Ollas a presión

Un joven de hablar suave, al que llamaré Iman, me dijo que los reclutadores de línea dura estaban manipulando a los jóvenes que se sienten perdidos, y animándolos a unirse a Estado Islámico.

“Como te diría un hermano mayor o un padre, ‘deja de tomar drogas, de pegar a gente. Ven con nosotros. Pelea por Dios. Pelea por Alá. Pelea por la libertad de los musulmanes. Los musulmanes están siendo asesinados y violados. Estás desperdiciando tu vida. No recibes nada de los suecos”, cuenta.

“Este chico ha sido un criminal como yo, y ha hecho muchas cosas malas. Y ahora viene y me dice que tengo que cambiar”.

Imran tenía ganas al principio de viajar a Medio Oriente y unirse a Estado Islámico. Pero tras ver videos y fotografías de su brutalidad, dice que ahora le da miedo y quiere construirse una vida propia en Suecia.

Suburbios como Angered se han convertido en ollas a presión del descontento.

Ves este resentimiento sobre todo en la segunda generación de “suecos no étnicos”, como se les llama aquí.

En muchos casos, sus padres huyeron de países asolados por la guerra, en búsqueda de seguridad, y la encontraron en Suecia.

Parecen agradecidos por lo que este país les ha ofrecido. Pero sus hijos, en cambio, siente con frecuencia que han sido discriminados y se han quedado fuera del sistema.

Muchos jóvenes con los que hablé se sentían desconectados del país de sus padres, pero tampoco se sentían suecos.

Los problemas se han visto agravados por la llegada súbita de refugiados de las guerras en Siria e Irak. Aceptar refugiados es parte de lo que implica ser sueco.

Solo el año pasado, Suecia aceptó más refugiados per cápita que cualquier otro país europeo.

Ulf Bostrom, un policía veterano de Gotemburgo que se ha convertido en el único “oficial de integración” en Suecia, sitúa parte de la culpa de los problemas de la ciudad en los recortes que ha sufrido la policía.

“Hemos perdido a más del 50% de los policías de uniforme en distintas áreas, el 50%”, dice. “Puedes verlo por ti misma. ¿Cuántos policías has visto en el tiempo que has pasado aquí en las áreas a las que has ido? ¿Has visto alguno?”

“No”, contesto.

A la mezquita

Bostrom es una figura conocida en los suburbios de Gotemburgo y pasa la mayor parte del tiempo construyendo confianza e interactuando con la comunidad inmigrante y distintos grupos religiosos.

Me llevó a la mezquita de Bellevue, en las afueras de Gotemburgo, de la cual se ha dicho que mantiene vínculos con varias organizaciones islamistas calificadas de terroristas.

Muchos de los que han ido a Siria e Irak tienen contactos aquí y el líder espiritual de Al Shabab, Hassan Hussein, la visitó en 2009.

Más tarde, fui a la plegaria a la mezquita más grande de Angered, donde se reunieron unos 500 fieles.

El imam, que llegó a Suecia desde Siria hace tres años, les pidió que respeten las leyes y costumbres suecas y que se asimilen lo más que puedan en la sociedad.

Pero me dijeron que una vez dos hombres se pararon y lo atacaron verbalmente por condenar el extremismo, antes de ser expulsados.

Otra indicación de cuán divididas y polarizadas están estas comunidades.

¿Qué ha pasado con los suecos que han viajado a Irak y Siria?, le pregunto a Bostrom.

“Bueno, hay unos 311, pero no se ha arrestado a ninguno de los que han vuelto. Creo que nuestra ley antiterrorista no está funcionando lo suficientemente bien”, afirma.

En abril, la ley se modificó para hacer que sea ilegal viajar al extranjero con la intención de cometer actos de terrorismo.

Klas Friberg, el jefe de policía regional y jefe de Ulf Bostrom, dice que las autoridades son conscientes de los problemas a los que se enfrentan y saben que hay que mejorar la seguridad en las zonas en las que han tomado forma esas sociedades paralelas. Pero la realidad es que ahora jóvenes de orígenes inmigrantes están siendo radicalizados.

Las claves para entender la ofensiva final contra el ISIS en Mosul

$
0
0

Mosul está en manos del ISIS desde junio de 2014, cuando conquistó la segunda ciudad de Irak sin apenas resistencia por la huida de las corruptas tropas iraquíes. Es la capital del califato que el grupo yihadista ha intentado instaurar en Siria y en Irak y su caída sería una duro golpe al grupo, que tras una fase de expansión en 2013 y 2014 no hace más que replegarse en ambos países desde 2015 y su debacle parece estar cerca.

El ISIS tomó la ciudad e instauró un régimen totalitario tras un ataque considerado vergonzoso para el Ejército iraquí, mal formado y poco motivado:al parecer 30.000 soldados huyeron de 800 yihadistas. En la Gran Mezquita de Mosul el líder del ISIS, Abu Bakr al Bagdadi, proclamó su califato y llamó a los musulmanes de todo el mundo a viajar a la región y apoyar a la yihad en su primera presentación pública como califa.

El Gobierno iraquí ha anunciado varias veces que la ofensiva sobre Mosul estaba cerca. Pero no ha sido hasta este domingo cuando ha empezado la ofensiva final tras asegurar las zonas que rodean a la ciudad en los últimos meses. La ciudad está cercada por tropas de diversas facciones contrarias a los yihadistas y aviones de guerra iraquíes y de la coalición internacional ya bombardean el norte de la urbe.

Mirá también: La batalla final contra el ISIS en Mosul ya comenzó y podría durar semanas

“Pronto levantarán la bandera de Mosul en el centro de Mosul y en todas las ciudades y pueblos (de Nínive)”, dijo el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, en un mensaje difundido por la televisión estatal Al Iraquiya. Además aseguró que 2016 sería el año de la derrota del ISIS y reivindicó a la comandancia de la operación pese a la amalgama de tropas que participan. La cadena Al Jazeera y cámaras de la agencia kurda Rudaw retransmite la guerra en directo.

La importancia de Mosul

Mosul es el último bastión de los yihadistas en Irak. La ofensiva es “un momento decisivo” para lograr la derrota del grupo terrorista, según el secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter. El gobernador de la provincia septentrional iraquí de Nínive, Nofel Hamadi al Sultán, dijo este lunes a los habitantes de Mosul que la ya iniciada ofensiva por recuperar la ciudad será“el golpe mortal al terrorismo”.

Mosul, antes importante centro económico de Irak -como Aleppo en Siria- llegó a tener dos millones y medio de habitantes. La ciudad se encuentra a unos 400 kilómetros al noroeste de Bagdad a orillas del río Tigris. Además de las grandes refinerías de petróleo es importante la industria textil de la ciudad.

Ya en su historia más antigua la localidad fue el principal centro en la ruta comercial entre la India, Persia y el Mediterráneo, conocido por sus productos de cuero y sus delicadas telas de algodón. La muselina lleva su nombre en homenaje a Mosul. Al igual que en otras regiones que conquistaron, los extremistas del ISIS destruyeron en Mosul decenas de monumentos históricos. En el museo de la ciudad fueron destrozadas estatuas asirias de miles de años de antigüedad.

La urbe es un centro de árabes sunnitas, pero siempre ha sido el hogar también de otras etnias y confesiones como cristianos, kurdos, turcomanos o yazidíes. Se estima que en la capital de la provincia de Nínive viven hoy 1,5 millones de personas.

Mosul lleva años azotada por la violencia y el terrorismo. Tras la caída de Saddam Hussein en 2003 numerosos seguidores del régimen huyeron a la ciudad. Y muchos de ellos se unieron más tarde a la milicia del ISIS para luchar contra el Gobierno de Bagdad, que está dominado por los chiítas.

Cuánto durará la ofensiva

El teniente general estadounidense Stephen J. Townsend, que dirige la coalición internacional que lucha contra el grupo ISIS en Irak, ha asegurado que la ofensiva para la liberación de la ciudad de Mosul “probablemente durará semanas, posiblemente más”. En un comunicado publicado esta jornada en la página web de la comandancia de la operación, Townsend añadió que la batalla podrá ser “larga y dura, pero los iraquíes se han preparado para ella”. “No podemos predecir cuánto les llevará a las fuerzas iraquíes derrotar al Dáesh (acrónimo en árabe del ISIS) en Mosul; pero sabemos que tendrán éxito, como ya lo tuvieron en (las ciudades de) Biyi, Ramadi, Faluya, Al Qayara y Sharqat”, agregó el estadounidense.

Los grupos implicados en la ofensiva de Mosul

En total unos 80.000 soldados, incluidas varias divisiones del Ejército iraquí apoyadas por fuerzas peshmerga de la región autónoma del Kurdistán y milicias chiítas de las Unidades de Movilización Popular, avanzan hacia el este y sur de Mosul. Estas son las tropas implicadas que luchan contra el ISIS, enemigo común, aunque algunos grupos tienen su propia agenda.

Ejército iraquí

Los militares iraquíes formados por Estados Unidos lideran la ofensiva y tienen la misión de tomar la ciudad. La delantera la llevarán unidades especiales que ya lucharon contra el ISIS en otras zonas del país. Junto al Ejército combaten también unidades de la policía federal iraquí. EE.UU. ha entrenado a más de 54.000 efectivos en los últimos dos años.

El primer ministro ha insistido en que la operación está dirigida por el Ejército iraquí y la Policía Nacional, y por ninguna otra fuerza, en referencia a las milicias progubernamentales o las tropas kurdas peshmergas, que participan en la misma.

Peshmerga

Los combatientes de los territorios autónomos kurdos en el norte de Irak controlan grandes partes de los alrededores de Mosul. Según lo acordado con el Gobierno central, deben apoyar la ofensiva pero no entrar en la ciudad misma. Sin embargo, pueden poner bajo su control varias localidades en los alrededores de Mosul.

Coalición internacional

Los aviones de la coalición liderada por Estados Unidos están operativos en Irak desde hace más de dos años. Apoyan la ofensiva contra Mosul con ataques aéreos. “Irak está apoyado por un amplio abanico de capacidades de la coalición, incluidos apoyo aéreo, artillería, inteligencia, consultores y controladores aéreos. Pero para ser claros, los miles de miembros de las tropas de combate que liberarán Mosul son todos iraquíes”, dijo el jefe de la coalición este lunes. Estados Unidos ha asegurado que seguirá despejando desde el aire el camino a las tropas de tierra, mientras que asistirá desde la retaguardia a sus aliados en la toma de Mosul.

Milicias locales

Junto al Ejército luchan varios miles de miembros de las milicias locales sunnitas así como de clanes tribales. Fueron formadas, entre otros, por militares turcos.

Milicias chiítas

También estas famosas milicias aclararon desde el principio que participarían en la ofensiva. Su participación es sin embargo muy controvertida: Mosul es el mayor bastión de los sunnitas en Irak, que rechazan la participación de los chiítas. Analistas temen que, de concretarse, su presencia desintegre la coalición, pero en principio no entrarán en la ciudad, igual que los kurdos.

Turquía

Los militares turcos tienen estacionados cerca de Mosul, soldados que forman a milicias sunnitas y peshmergas iraquíes (los que tienen al PKK como enemigos, las tropas de Barzani). Irak pide la retirada de las unidades, lo que rechaza Ankara y ha desatado un conflicto diplomático en las últimas semanas.

PKK

Al noroeste de Mosul hay estacionados también combatientes del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), que es combatido por Turquía y por Barzani, el líder de los kurdos de Irak. Podrían ser convocados si los soldados turcos participan en la ofensiva.

El riesgo para los civiles

La ONU está “extremadamente preocupada por la seguridad de los hasta 1,5 millones de personas que viven en Mosul. “Las familias corren el riesgo extremo de quedar atrapadas en el fuego cruzado o ser blanco de francotiradores”, dijo el subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Stephen O’Brien, tras destacar que “decenas de miles” de iraquíes “pueden quedar bajo asedio o ser utilizados como escudos humanos”.

O’Brien destacó, en un comunicado, que miles de civiles “pueden ser expulsados o permanecer atrapados entre las líneas de combate por la fuerza” y que los niños, mujeres, discapacitados y ancianos “serán particularmente vulnerables”. En función de “la intensidad y el alcance de los combates, hasta un millón de personas pueden verse obligadas a huir de sus hogares”, agregó. “Renuevo mi llamamiento a todas las partes en el conflicto para que cumplan con sus obligaciones en virtud el derecho internacional humanitario de proteger a la población civil y garantizar que tengan acceso a la asistencia que les corresponde y merecen”, enfatizó. “Nada es más importante”, añadió el responsable humanitario de la ONU, que va a hacer “todo lo posible para apoyar a las personas que puedan ser desplazados y afectados por esta operación militar”.

O’Brien explicó que actualmente hay “refugio disponible para 60.000 personas en campamentos y centros de emergencia” y que “está en marcha la construcción de sitios adicionales, con capacidad para 250.000 personas”. También están dispuestas “raciones de comida para 220.000 familias” y “se está preparando el envío de letrinas y duchas”, en tanto que “240 toneladas de medicamentos están disponibles en puntos de distribución”.

El primer ministro pidió a las familias de Mosul que colaboren con las fuerzas de seguridad y el gobernador de Nínive, Al Sultán, instó al primer ministro y comandante general de las Fuerzas Armadas de Irak, Haidar al Abadi, a proteger a los civiles asediados durante las operaciones para la liberación de la urbe. El gobernador de Nínive llamó a sus fuerzas de seguridad a que sean “duras con el terrorismo y los terroristas”, pero que muestren piedad con los civiles. En ese sentido, pidió a los habitantes de Nínive que cooperen con las fuerzas de liberación cuando se acerquen a sus zonas, que no se acerquen a las bases de los yihadistas y que permanezcan en sus casas cuando vean que las tropas se aproximan a ellas. También les instó a que den información sobre la presencia de las mujeres y niñas yazidíes secuestradas por el EI, “lo que contribuirá a conservar la paz de la población”.

Los ataques de la coalición internacional

Estados Unidos ha lanzado en las últimas dos semanas más de medio centenar de bombardeos sobre Mosul para intentar allanar el camino a las fuerzas iraquíes, kurdas y de otras milicias que intentan tomarla. Este lunes aviones de guerra iraquíes y de la coalición internacional bombardean intensamente las afueras del norte de la ciudad. Mientras la coalición bombardea, las artillerías pesadas de los Ejércitos iraquí y kurdo comenzaron a bombardear fuertemente Bashiqa y otras áreas de Sahel Nínive, incluso con cohetes, con el objetivo de irrumpir en Bashiqa.

Además, las tropas iraquíes y kurdas retiraron con el uso de buldozer blindados los sacos terreros de las primeras líneas del frente con los combatientes del ISIS y comenzaron a avanzar hacia el norte de Mosul.

El gobernador de Nínive pidió a la coalición internacional que lidera EE.UU. que sus aviones “bombardeen los objetivos del ISIS con precisión, evitando matar a inocentes”. Pese a las críticas por la imprecisión de algunos de sus bombardeos, el jefe de las operaciones de la coalición destacó que “continuarán con sus ataques precisos contra el enemigo para minimizar el impacto contra civiles inocentes”.

WikiLeaks divulga discursos de Clinton para Goldman Sachs

$
0
0

Tres de los discursos remunerados de Hillary Clinton para el banco Goldman Sachs fueron divulgados este sábado por el sitio WikiLeaks, poniendo en evidencia vínculos nada elegantes entre el Partido Demócrata y uno de los mayores actores de Wall Street en la recta final de la carrera hacia la Casa Blanca.

La campaña de Clinton no cuestionó la autenticidad de las notas divulgadas, que eran parte de una enorme cantidad de documentos pirateados por WikiLeaks al jefe de campaña de la exsecretaria de Estado, John Podesta.

El equipo de Clinton culpó al gobierno ruso del pirateo, una opinión compartida por el gobierno estadounidense, y acusó al sitio que divulga desde hace años documentos oficiales de intentar ayudar al rival republicano de Clinton, Donald Trump.

Entre otros asuntos, la exprimera dama ofrece en esos discursos sus opiniones sobre regulaciones financieras, sobre las relaciones con el presidente ruso, Vladimir Putin, y los efectos negativos de una divulgación anterior por WikiLeaks de documentos sobre la política exterior de Estados Unidos.

Las observaciones de Clinton no son completamente opuestas a las que expresa en público sobre los mismos temas, pero su estilo puede parecer mucho más crudo.

En una exposición de octubre de 2013 para Goldman Sachs, sugirió que “por razones políticas” hay que hacer algo para frenar los abusos en Wall Street.

“También había una necesidad de hacer algo por razones políticas; cuando se es un miembro electo del Congreso y la gente en tu circunscripción está perdiendo empleos y se cierran empresas y todos en la prensa están diciendo que es culpa de Wall Street, no puedes quedarte sentado y no hacer nada”, dijo Clinton.

Clinton pronunció esos discursos remunerados para el gigante financiero después de dejar su cargo como secretaria de Estado y antes de iniciar las primarias demócratas.

Su historial como conferencista remunerada de Goldman Sachs fue usado por su rival en la interna demócrata, el senador por Vermont Bernie Sanders, quien argumentó que no se podía confiar en Clinton para que regulase a empresas de las que había recibido un pago.

Así sería Estados Unidos con Donald Trump como presidente

$
0
0

La personalidad grandilocuente y la explosiva retórica que rodea a Donald Trump hacen difícil imaginar cómo serían los Estados Unidos bajo su gobierno. Es fácil perderse entre sus insultos y sus declaraciones polémicas, pero detrás se esconden propuestas planteadas desde el inicio de su campaña, que permiten ver cómo sería el país si el candidato republicano llega al Poder: un estado políticamente nacionalista pero económicamente ultraliberal.

El slogan de Donald Trump es tan populista como directo: Make America great again (Hagamos a EE.UU. grandioso de nuevo). Su mensaje apela al orgullo nacionalista más básico, popular entre las zonas rurales de los estados del centro y el sur del país, lo que El País de España llama ‘la América blanca’, donde está el grueso de sus seguidores. El empresario promueve la noción de que los Estados Unidos, alguna vez el país más ‘grandioso’ del mundo, hoy está siendo destronado por China, con la complicidad de México.

Las propuestas. Donald Trump tiene plataformas concretas y las planteó en el pirmer debate presidencial: bajar los impuestos, tumbarse la política de salud pública de Obama (‘Obamacare’), deportar inmigrantes ilegales, reducir el gasto público, reforzar las fronteras y proteger a los capitales y trabajadores locales. Los Estados Unidos de Donald Trump serían un país cerrado al mundo, sin mayor preocupación por “defender la democracia” en Medio Oriente o Latinoamérica. La prioridad sería siempre Estados Unidos. Precisamente, hacer a Estados Unidos grandioso de nuevo.

“No sé cómo será [finalmente] su política de inmigración, pero si el resultado de sus políticas fuera que la gente viese los Estados Unidos como un lugar menos deseable para emigrar, sobre todo los trabajadores altamente cualificados, o menos acogedor, sería malo para la economía estadounidense (…) sería horrible”, afirmó James Pethokoukis, del American Enterprise Institute, en una entrevista con El Español.

En lo económico el plan es que con menos impuestos y regulaciones en el camino, los millonarios y las grandes empresas inviertan en EE.UU. y creen trabajos para los propios norteamericanos, que ya comptirían con la mano de obra migrante. Es el credo neoliberal de Ronald Reagan (1980-88) y sus trickle down economics (lo que Alejandro Toledo llamó ‘chorreo’ en el Perú), pero adaptadas al siglo XXI con cierto matiz xenofóbico. Como apunta la web norteamericana Heavy, Hillary Clinton lo llama ‘trumped up trickle down economics’. Se trata de un principio economíco polémico que para la fundación United Fair Economy, simplemente no funciona.

El candidato blanco. Según la visión de Trump, las grandes empresas y los capitales huyen hacia otros países que ofrecen menos regulaciones, mano de obra más barata y recaudan menos impuestos. “Tengo un amigo millonario que prefiere construir fábricas en China, es increíble”, ha dicho en varias ocasiones, sin revelar a quién se refiere, recuerda un amplio artículo Ranked.

La huida de estos capitales y el influjo de inmigrantes ilegales, que trabajan y más barato, han empujado al desempleo a los norteamericanos más humildes y rurales, a los de la clase obrera. No importan las cifras y los múltiples informes que indican que los migrantes no roban trabajos ni sueldos, los multimillonarios sí, como el del analista politico BIll Moyess. La idea ya está instalada en sus electores.

Según un amplio reportaje de El País de España, las críticas y los debates desfavorables no han dañado a los votantes más fieles de Trump, alineados con ciertos valores conservadores, que lo ven como un representante del Estados Unidos blanco, que confían en un empresario que ha dedicado su vida a hacer fortuna.

En esa misma dirección apunta el analista político David Bier, en artículo publicado la revisat Forbes, el flujo migratorio es vital en el crecimiento económico de todo país, sobre todo en los Estados Unidos y que las políticas de Trump en la materia, terminarían perjudicando al país.

¿Meta realista? La idea de esta ‘Trumpamerica’ resulta parece chocar con la realidad. Según un informe de CNN, desde que George W. Bush y los republicanos dejaron el gobierno en el 2008, la economía estadounidense ha crecido de forma sostenida bajo las políticas de Barack Obama, que si bien no han sido perfectas, han sido efectivas.

Por otro lado está el tema de las verdaderas intenciones. Barack Obama lo planteó así: ¿Le importa a Donald Trump, un multimillonario que inició su primera empresa con un préstamo multimillonario de su multimillonario padre, el destino de los trabajadores más humilde de su país?

Durante el primer debate presidencial, el candidato republicano admitió que en el pasado no le ha pagado a sus algunos de sus trabajadores más humildes porque “seguramente no hicieron un buen trabajo”. La campaña de Clinton, también vinculada a empresarios multimillonarios para ser justos, ha acusado al magnate de querer llegar al poder solo para beneficiarse a sí mismo y a sus amigos con reducciones de impuestos.

Honduras, RAP entrega excendentes desde hoy a los aportantes

$
0
0

El representante del sector privado, Alejandro Álvarez, refirió el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) comenzará a entregar excedentes a partir de hoy, lunes, especialmente a los aportantes desempleados y a los adultos mayores.

Explicó que las utilidades, excedentes e intereses que se generan en el RAP se entregan de varias maneras: la primera es que en caso de ser del sexo femenino y tener más de 60 años, pueden pedir los excedentes generados en todo el tiempo laborado. En el caso de los hombres, aplican los mismos requisitos, pero a la edad de 65 años.

Álvarez detalló además que cuando alguien tiene más de seis meses de estar desempleado, ya puede recuperar el 50 por ciento de las aportaciones y el total de las mismas más sus excedentes al cumplirse un año.

Explicó que actualmente se catalogan tres tipos de miembros del RAP: los activos, que son las personas que trabajan en este momento; los inactivos, que ya se retiraron del sistema; y los retirados, que son los que obtuvieron sus aportaciones antes de las últimas decisiones ejecutivas.


Honduras, Gasto militar incrementó 149%

$
0
0

El gasto militar se incrementó en 149 por ciento en diez años en Honduras, tres veces más que el resto de países de Centroamérica, de acuerdo al Quinto Informe Estado de la Región, publicado por el Programa Estado de la Nación (PEN) de Costa Rica.

La cifra fue revelada en el foro “Democratización, Derechos Humanos y Fuerzas Armadas en Centroamérica: Retos para Honduras”, presentado por Estado de la Nación con el apoyo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Entre los panelistas de la jornada figuraron Alberto Mora, coordinador de Investigación de PEN; Lester Ramírez, coordinador de Investigaciones de ASJ; Eugenio Sosa, catedrático de la Facultad de Sociología de la (UNAH) y Wilfredo Méndez, director ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh).

En el evento se discutieron los hallazgos del informe, entre ellos que persisten las debilidades crónicas en los Estados de Centroamérica, donde reaparecen “viejos fantasmas” que amenazan la libertad, la paz y los derechos humanos.

Asimismo, se vislumbran debilidades en los sistemas de justicia y se detectan nuevos y grandes casos de corrupción, lo que representa riesgos para el ejercicio democrático del poder.

“El aumento en el tamaño del equipamiento de los ejércitos puede afectar la vigencia y tutela efectiva de los derechos humanos, si paralelamente no se fortalecen las instituciones del Estado de Derecho”, señala el documento. Cabe destacar que Centroamérica sigue siendo la región sin guerra con las tasas de homicidios más elevadas del mundo.

Por su parte, Mora señaló que “solo en el período a 2004 a 2014, las planillas de las Fuerzas Armadas de El Salvador, Guatemala y Honduras crecieron más del 50%”.

Ramírez agregó que esto debe derivar en un control más efectivo de la fuerza militar. “No ha habido suficientes controles por un lado y los políticos, por el otro, tradicionalmente no han querido entrarle a las Fuerzas Armadas en términos de rendición de cuentas”, expresó.

El Quinto Informe Estado de la Región destaca además que el gasto militar por persona aumentó entre 2004 y 2014 en Honduras de nueve (L. 203.85) a 30.7 dólares (L. 695.36), tres veces más que el presupuesto destinado al Poder Judicial (11 dólares per cápita -lo que equivale a 249.15 lempiras- para 2014).

En total, el presupuesto militar del país aumentó de aproximadamente de 94 a 234 millones de dólares.

Entre otros factores, el informe analiza las tasas anuales de homicidios, participación ciudadana, índice de democracia, crecimiento económico, inversión social e indicadores demográficos.

Honduras, Operación Avalancha buscan asegurar bienes de la MS-13

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

La Policía Militar junto a fiscales y otros entes realizan hoy la segunda etapa de la Operación Avalancha, ejecuta al menos 60 allanamientos en siete departamentos del país y pretende asegurar 1,559 aseguramiento entre casas, terrenos, sociedades mercantiles y vehículos pertenecientes a la Mara Salvatrucha.

La operación que se realiza también con el apoyo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), se ejecuta desde muy temprano en los municipios d Tegucigalpa (Francisco Morazán), Danlì (El Paraíso), San Pedro Sula, Choloma, Villanueva y Puerto Cortés (Cortés), Siguatepeque y Comayagua (Comayagua), La Ceiba y Tela (Atlántida), El Progreso (Yoro) y Trujillo (Colón).

En la acción también se pretenden ejecutar varias órdenes de capturas contra miembros líderes de la MS, quienes se encargan de manejar y coordinar la estructura armada, financiera y social de esta red criminal.

Todas las personas con orden de captura están acusadas por los delitos de asesinato, asociación Ilícita, extorsión y lavado de activos.

La Operación Avalancha se gestó el pasado 23 de febrero de 2016, con la cual se dio un duro y frontal golpe contra los asesinatos, extorsiones, venta y distribución de drogas, entre otros delitos.

 

Honduras, Los Reos peligrosos enviados a cárcel de máxima seguridad

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Ocho reos de alta peligrosidad fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad de “El Pozo”, en Ilama (Santa Bárbara), en un operativo realizado por las autoridades, anunció el Presidente Juan Orlando Hernández, en un mensaje al pueblo hondureño.

En el operativo, ejecutado a las 5:00 de la mañana, se trasladó a los ocho reclusos, cinco provenientes de la Penitenciaría Nacional, en Támara y tres del Segundo Batallón de Infantería Aerotransportado, que se suman a los 37, que semanas atrás habían sido reubicados en la cárcel de máxima seguridad “El Pozo”, para totalizar 45.

Como lo ha informado www.QuienOpin.com, ese reclusorio tiene dos módulos con una capacidad para albergar a 80 reos. En el módulo 1 están los cabecillas de la pandilla “18”, mientras que en el módulo 2, los cabecillas de la “Mara Salvatrucha” (MS-13), de “Los Chirizos” y uno que otro “paisa”.

Cada celda permanece a oscuras. Una pesada puerta, blindada, con cuatro mecanismos de cerrojo y un candado, son el primero de muchos obstáculos hacia la libertad de los presos que ahora ya no tienen control sobre lo que pasa en el exterior de la prisión.

Un agente penitenciario vigila cada módulo, desde una cabina especial, construida en el segundo nivel.

Desde allí todo se ve y se controla digitalmente. El agente es asistido por una veintena de cámaras de última generación. A sus espaldas, están los controles de luces para celdas, pasillos y duchas.

En la puerta de cada celda, solo una ventana blindada de diez por igual número de pulgadas permite ver hacia el interior. El aire solo entra a través de una ventana rectangular, reforzada con gruesos barrotes y una rejilla de hierro y los reclusos solo son sacados a una crujía especial de sol una hora al día.

El Presidente Hernández confirmó que el gobierno ya trabaja en el diseño de otra cárcel de máxima seguridad que estará ubicada en una zona aislada, cerca de la costa Atlántica, lejos de lugares poblados.

Iniciamos diseño de una cárcel en zona aislada

A continuación el texto del mensaje del Presidente Hernández:

Pueblo hondureño:

Días atrás trasladamos al centro carcelario mejor conocido como El Pozo, a 37 delincuentes de alta peligrosidad que, aún en prisión, desde ahí, seguían ordenando actos delictivos.

Para todos ellos su reclusión se convirtió en un justo y verdadero castigo, pero para muchos su castigo es aún mínimo si se compara con el sufrimiento que provocaron a sus víctimas y sus constantes amenazas, las cuales cumplieron arrebatando la vida de muchos hondureños inocentes. Por sus fechorías, hoy muchos hijos no tienen a sus padres y muchas madres y padres no tienen a sus hijos.

Le quitaron de la boca el pan de cada día a muchas familias que tenían que pagar extorsiones como un caro precio por no perder la vida.

Semanas atrás, advertimos que trasladaríamos a El Pozo a otros 20 reos; les advertimos que corrigieran su camino, pero, pese a ello, nuestros cuerpos de seguridad detectaron que desde las cárceles siguieron ordenando crímenes, extorsiones y actos de terror.
Cuando tomamos estas medidas sabíamos que debíamos esperar una reacción.
Se giró instrucción para que ocho criminales de alta peligrosidad que estaban presos en la Penitenciaría Nacional de Támara y en el Segundo Batallón de Infantería Aerotransportado fueran trasladados de inmediato a El Pozo y esa orden se cumplió hoy durante una operación de máxima seguridad que inició a las 5:00 de la mañana.

Ya son 45 los criminales presos en El Pozo y este proceso seguirá hasta que hayamos puesto en máxima seguridad a todos los cabecillas criminales. Vamos a recuperar la paz y la tranquilidad, cueste lo que cueste.

Seguiremos con la construcción de más cárceles modernas y seguras, y quiero anunciar que ya iniciamos el diseño de un nuevo concepto en cárceles de máxima seguridad en el país: Una cárcel en una zona aislada y distante, cerca de la costa Atlántica, donde sea muy difícil llegar y que esté bastante alejada de cualquier lugar poblado.

Hoy les reitero a todos que nadie está por encima de la ley. El que delinque debe ir a la cárcel y si desde la cárcel sigue delinquiendo lo vamos a trasladar a El Pozo.

Les repito: no vamos a retroceder en esto ni un tan solo milímetro. Honduras está construyendo la paz que le arrebataron desde hace muchos años. Sabemos que este es un proceso y que no es de la noche a la mañana.

A pesar de ese daño causado, se ha identificado algunos activistas de oposición, apoyando protestas de supuestos familiares e integrantes de los mismos grupos criminales que se oponen a estos traslados para el aislamiento.

No vamos a retroceder ni un milímetro porque las decisiones que se están tomando tienen como propósito proteger a la población de la actividad de esos delincuentes, y es lamentable que existan grupos que apoyen y estén coludidos con los intereses de las bandas criminales.

Seguiremos en la construcción de un nuevo sistema carcelario que realmente sea aleccionador y que proteja también los derechos de las víctimas, y de todo el pueblo hondureño honrado y trabajador.

Muchas gracias

FUERZAS ARMADAS DE HONDURAS

ESTADO MAYOR CONJUNTO

BOLETÍN INFORMATIVO

Las Fuerzas Armadas, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional, informan:

Que la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), con apoyo de las Fuerzas Armadas de Honduras esta mañana (ayer), procedió al segundo traslado de ocho privados de libertad, a la cárcel de máxima seguridad situada en Ilama, Santa Bárbara.

Cinco de ellos estaban recluidos en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto y tres en el módulo penitenciario anexo ubicado en el Segundo Batallón de Infantería, quienes fueron transportados vía aérea con la participación de dos helicópteros de la Fuerza Aérea Hondureña.

En la primera operación realizada se trasladaron 37 y con este segundo grupo suman 45 privados de libertad que están en esas instalaciones de máxima seguridad.

Las Fuerzas Armadas continuarán trabajando en apoyo a las instituciones del Estado garantes de la seguridad, con apego irrestricto a las leyes y los derechos humanos para mantener la paz y tranquilidad de la población a nivel nacional.

Comayagüela M.D.C., 16 de octubre de 2016

Dirección de Relaciones Públicas

Los ocho reos que se encuentran el Ilama Santa Bárbara se mantendrán aislados y bajo estrictas medidas de seguridad.

Darwin Javier:

Cabecilla de la Mara Salvatrucha (MS-13), se le presume responsable de ordenan la la balacera en El Carrizal, en contra de los dueños de un negocio de lácteos.

Además se le vincula al cobro de extorsión, tráfico de drogas y asesinatos aún estando en prisión.

 Héctor Reyes Sánchez:

Coodinaba asesinatos y cobro del impuesto de guerra desde el centro penal Marco Aurelio Soto.

Joel Ventura:

Detenido por el delito de portación ilegal de armas, homicidio, extorsión y asociación ilícita.

Walter Amador Perdomo:

Acusado por tráfico de drogas, portación ilegal de armas, cobros de extorsión.

Operaba a través de notas extorsivas, las cuales son llevadas por las personas que lo visitan.

Erick Aguilar:

Investigado por ordenar desde prisión asesinatos y cobros de extorsión.

José Luis Soto:

Coordinaba cobros de extorsión mediante notas, las cuales son llevadas por las personas que lo visitan.

Edwin Oliva:

Responsable de ordenar varios asesinatos y extorsión desde el reclusorio.

Honduras, Wilter Blanco se entregaría a las autoridades

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El líder del Cártel del Atlántico, Wilter Netaly Blanco Ruiz, se estaría entregando a las autoridades en las próximas 24 horas en una de las fronteras de Honduras.

La información trascendió esta mañana en el noticiero televisivo de HCH, y fue divulgada por el periodista Eduardo Maldonado.

El comunicador aseguró que recibió una llamada de un fuerte contacto ligado a los operadores de justicia que le brindó la información.

La embajada de los Estados Unidos recientemente emitió un comunicado en el que señala que está investigando a Blanco Ruiz por su vinculación en el narcotráfico y la corrupción.

El Ministerio Público informó el pasado 16 de octubre que una fiscal de La Ceiba, en el departamento de Atlántida, supuestamente está ligada al presunto narco.

Los fiscales dieron a conocer que esa fiscal está dispuesta a facilitar a los operadores de justicia sobre funcionarios que trabajan para Blanco Ruiz.

Honduras, Estrategia participa en el XXXI Congreso de Relaciones Publicas en Panamá

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Recientemente Panamá fue sede del XXXI congreso Interamericano de Relaciones Públicas, bajo el tema principal “Cultura de Emprendimiento” el cónclave fue auspiciado por la CONFIARP confederación que aglutina y representa desde 1960 a los profesionales de las RRPP  a nivel de Latinoamérica y que cuenta con el respaldo de grandes y reconocidas instituciones como la OEA y otras organizaciones del estado que forman parte de este importante evento que se desarrollada cada año en diversos países miembros de la red.

En dicho encuentro participaron representantes de 14 paisajes de América Latina y España, siendo Honduras representada por Luis Felipe Sánchez e Ibis Cantarero de la agencia Estrategia, agencia que se distingue a nivel nacional por el reconocimiento de las grandes marcas que la eligen como su firma consultora y reconocida como la agencia 100% hondureña y pionera en el ejercicio de las Relaciones Publicas en el país.

Los reconocidos profesionales hondureños destacaron en el evento, donde además adquirieron nuevos conocimientos y técnicas sobre los avances, tendencias y  movimientos de las relaciones públicas a nivel del continente en sus diferentes ejes, las cuales se desean implantar de manera eficaz en Honduras para potencializar y mejorar los servicios a sus clientes y marcas.

La próxima parada de este encuentro bi-anual será Perú, donde nuevamente se darán cita los hombres y mujeres que rigen el cambio y evolución de tan noble disciplina, que cada día crece en nuestro país. Honduras  a través de la agencia  Estrategia estará presente una vez más como miembro activo de CONFIARP.

 

Viewing all 11881 articles
Browse latest View live