Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all 11881 articles
Browse latest View live

Clinton amplía a tres puntos su ventaja en las encuestas frente a Trump

$
0
0

En la víspera de las elecciones presidenciales, la demócrata Hillary Clinton mantiene este lunes una ventaja de tres puntos respecto al republicano Donald Trump, según el promedio de encuestas recopilado por la publicaciónReal Clear Politics. Clinton cuenta con un apoyo del 47,2% y Trump del 44,2%.

MÁS INFORMACIÓN

A mediados de la semana pasada, la ventaja se redujo a 1,3 puntos, pero se ha ampliado en los últimos días. Hace 10 días, antes de que el FBI examinara nuevos correos electrónicos de Clinton, en los que no ha hallado nada delictivo, la brecha era de cinco puntos.

Clinton mantiene una ventaja de cuatro puntos sobre Trump, según un sondeo de la cadena CBS News realizado entre el 2 y 6 de noviembre. Otra encuesta de Bloomberg Politics, entre el 4 y 5 de noviembre, muestra una intención de voto a favor de la demócrata del 44% ante el 41% del republicano.

Más allá de las encuestas sobre el voto general, la clave de las elecciones radica en los Estados más disputados dado que, en la mayoría de ellos, el candidato con más respaldo se lleva todos los votos electorales del Estado. Hay 538 votos electorales en juego. El candidato que consigue 270, gana las elecciones.

Clinton tiene garantizados 203 votos electorales y Trump 164, según los promedios de encuestas de Real Clear Politics. Quedan por definir 171, que son los que inclinarán la balanza.

De los Estados indecisos, Florida es el que concede más votos electorales: 29. Allí, las encuestas apuntan a un empate. Una mínima diferencia de votos en un puñado de condados puede tener la llave que determine quién es el próximo presidente.

 Clinton lidera en Pensilvania (que concede 20 votos), Michigan (16) y Virginia (13), mientras que Trump lo hace en Ohio (18), Georgia (16) y Carolina del Norte (15).

El mundo contiene el aliento mientras Estados Unidos vota

$
0
0

Clinton, de 69 años, y Trump, de 70, son baby-boomers, miembros de la generación de la explosión demográfica de la posguerra. Sus coetáneos se están jubilando. Quien gane sucederá, cosa extraña en un mundo y un país que venera lo juvenil, a alguien más joven que él. Ambos son abuelos y se identifican como neoyorquinos. Aquí acaban las semejanzas.

Pocas veces en las últimas décadas se habían presentado dos candidatos tan antagónicos, con un talante, una trayectoria y una visión tan distintas. Otras elecciones ponían en contraste ideologías, pero nadie dudaba de que, ganase quien ganase, el rumbo de la primera potencia mundial no sufriría un cambio brusco. Había un hilo de continuidad.

No ocurre hoy. Trump es un magnate inmobiliario y una estrella de la telerrealidad que exhibe, como programa electoral, sus presuntos éxitos en los negocios y en la vida en general. En un año y medio ha destruido todos los precedentes de la política estadounidense. Rompiendo límite tras límite de la decencia pública o, como él llama, lo políticamente correcto, ha reescrito el manual de las campañas presidenciales. Nunca se había visto a un candidato amenazar al otro con llevarle a la cárcel, o a miles de personas coreando consignas en un mitin de un candidato de un gran partido contra una nación vecina, y socio leal, como México. Se han escuchado palabras gruesas, estos meses, palabras que nunca se habían oído en horario de máxima audiencia. Aunque pierda, llegar a las puertas de la Casa Blanca, tras derrotar en el proceso de primarias a los líderes mejor preparados y financiados del Partido Republicano, es un éxito. Con o sin Trump, el trumpismo —la base de votantes airados porque se sienten víctimas de un sistema amañado en su contra, las damnificadas clases medias blancas que un día fueron demócratas porque este era el partido que defendía al ‘little guy’, el hombre de la calle— probablemente permanecerá.

El mensaje contra el establishment —contra las élites políticas, económicas y periodísticas— puede funcionar contra Clinton. Ex primera dama, exsenadora, ex secretaria de Estado, Clinton es sinónimo de establishment. Representa una prolongación de la presidencia de Barack Obama. Si los estadounidenses votan pensando en la alternativa entre continuidad o cambio, el republicano tiene números para ganar. Su victoria sería un puñetazo en las narices del sistema, la victoria de un novato de la política contra todo y todos, desde los jefes de su propio partido a Wall Street y a las cancillerías europeas. Si la alternativa no es entre continuidad y cambio sino continuidad y caos, entonces Trump lo tiene más complicado.

Trump ha prometido expulsar a millones de inmigrantes indocumentados y obligar a México a sufragar la construcción de un muro en la frontera. Se declara admirador del presidente ruso Vladímir Putin, y quiere redefinir la alianza de EE UU con la OTAN y los tratados de libre comercio. Celebra el uso de la tortura contra terroristas y reparte insultos a latinos, mujeres, musulmanes y excombatientes. Amenaza con impugnar el resultado si pierde. En esencia propone una redefinición de elementos centrales del contrato social de este país. En frente tiene a una progresista pragmática, una reformista que conoce mejor que nadie las palancas del poder, una mujer que desarrollaría las políticas de Obama, desde la reforma sanitaria a la regularización de los sin papeles. El problema es que, si gana, los republicanos del Congreso pueden impedir gobernar con un bloqueo legislativo permamente, como han intentado hacer con Obama.

Hay dos escuelas a la hora de imaginar qué ocurriría en caso de una victoria de Trump. Algunos creen que, por muy extremista que sea Trump en campaña, el sistema de contrapoderes funcionará y limitará su capacidad de acción. La otra posibilidad es que, con su personalidad arrolladora e impulsiva, conduzca a EE UU hacia una deriva autoritaria. Las elecciones decidirán si, después de tener al primer presidente negro, los estadounidenses ponen en la Casa Blanca a la primera mujer, una política experimentada que cuenta con el apoyo de las clases con más nivel de estudios y con las minorías raciales. O si eligen a alguien que llevará un mensaje identitario y populista a la sala de control del país más poderoso y reordenará el mapa geopolítico global. El mundo contiene la respiración.

 

 

Honduras, Testigos desvinculan a Kevin Solórzano del crimen de exfiscal

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Según versiones divulgadas por los abogados defensores del universitario Kevin Solórzano, dos de los testigos del Ministerio Público (MP) desvincularon al joven del crimen cometido contra el ex fiscal Edwin Geovanny Eguigure.

De acuerdo con los togados, los testimonios presentados favorecen a Solórzano, uno de ellos es un oficial de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) asignado al caso.

De acuerdo a la defensa la ATIC desvincula a Solorzano de la escena del crimen según investigaciones que iniciaron en el 2014 una línea de investigación.

El juicio oral y público en contra de Kevin Solórzano que inició el 24 de octubre, culminará el próximo 9 de noviembre, fecha en que se conocerá la sentencia final.

Honduras, La ATIC investiga corrupción en Insep

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

 Hay varias líneas de investigación por actos de corrupción cometidos en esta administración que investiga la agencia técnica de investigación criminal (ATIC) en la secretaria de infraestructura y servicios públicos (INSEP).

Los detectives irrumpieron en esa secretaria de Estado y procedieron al decomisó de documentos referentes a permisos extendidos a unidades del transporte, así como diferentes proyectos carreteros, entre otros.

Se conoció que equipos integrados por detectives, fiscales ingenieros entre otros profesionales trabajan en el análisis de documentación en busca de indicios de presuntas irregularidades cometidas por varios funcionarios de esa dependencia del gobierno.

Respecto a la documentación secuestrada en la secretaría de seguridad, se conoció que los documentos decomisados complementarían las investigaciones que se hacen por actos irregulares supuestamente cometidos por exmiembros de la cúpula policial y otros funcionarios.

Así como la sobrevaloración en la construcción de algunos edificios donde funcionaron direcciones policiales y la construcción de la cárcel en el municipio de El Porvenir, Francisco Morazan.

 

 

 

 

Honduras, Antes exigía el conteo de “Voto x Voto” y ahora pide Reelección

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El actual designado presidencial, Ricardo Álvarez, anteriormente contendiente político del presidente Juan Hernández,  en las pasadas elecciones internas, un proceso electoral que  los dividió y los puso en una situación crítica, en ese entonces hubo  denuncias de corrupción dentro del Partido Nacional que hoy gobierna a Honduras.

En aquel momento alcalde de la Capital, denunció ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y quien sabe cuántos órganos más  del Estado de Honduras, un supuesto fraude en las elecciones internas, esas acusaciones no tuvieron sus frutos y el aclamado “voto por voto” nunca se dio.

ÁlvarezÁlvarez denunciaba, nada más y nada menos que al presidente del Congreso Nacional y ahora gobernante de Honduras, Juan Hernández Alvarado, a quien en reiteradas ocasiones lo señalo de haber montado un fraude electoral que trunco y frustró su sueño de convertirse en el mandatario del país por el Partido Nacional.

Ante sus fracasadas denuncias, Álvarez, terminó uniéndose al gabinete de Hernández, quien  muestra un liderazgo que solo puede ser ejercido por él. Al ex alcalde no le quedó más remedio que unirse a un movimiento –Azules Unidos- al que denunciaba de haber hecho fraude para ganar las elecciones internas. Esa contienda dejó como candidato oficial del Partido Nacional a Juan Orlando, ya que
los resultados revelados por el TSE terminaron tomando mucha más fuerza que el exigido voto por voto.

“Lo que están contando son las actas y hay demasiadas irregularidades en ellas, por lo que exijo que se cuente voto por voto. ¿Cuál es el miedo de contra votos? Si en ese conteo resulto perdedor, seré el primero en abrazar al ganador, pero lo que queremos es tener tranquilidad. Mis coordinadores me dicen que en todos los departamentos he ganado, pero ya cuando meten las actas acá resulta otra cosa. No quiero que tres o cuatro sigan definiendo el rumbo del país”, dijo en agosto del 2013 el presidenciable por el movimiento nacionalista “Salvemos Honduras”.

Tras unirse al actual gabinete, Álvarez, expresó que nada ni nadie le quitará el sueño de convertirse en presidente de Honduras, parecía que estaba en campaña, pero luego sus emociones se esfumaron porque no volvió a aparecer, incluso desarrolla un trabajo muy silencioso y discreto, del que pocos o mejor dicho –nadie- se da cuenta de las funciones del actual designado presidencial, quien ha desaparecido de la plataforma política, apenas apareció el pasado domingo en la concentración nacionalista y fue para remar en favor de la reelección.

“Juan Orlando, estamos listos y preparados para que des el sí,  para que empecemos a transformar y continuar transformado Honduras”, fue lo que manifestó Álvarez, cuando ya el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva y el alcalde Nasry “Tito” Asfura habían hecho misma petición al presidente hondureño.

Es que  hace apenas tres escasos años, en que las opiniones de Álvarez sobre Hernández no eran las más decorosas, pero ahora su versión dio un giro de 90 grados, pues luego de denunciar ahora ruega y pide que el presidente Hernández se reelija en el Poder Ejecutivo, aun y cuando la reelección no tiene reglas claras por falta de acuerdos políticos en el Congreso Nacional.

Honduras, Reelección presidencial nadie la detiene, Marvin Ponce

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El exasesor presidencial Marvin Ponce, reiteró que la reelección presidencial va y nadie la detiene en Honduras.

“Nos guste o no, la reelección va porque es un hecho político fundamentado en ley”

Añadió “y lo que solamente queda son aves agoreras reclamando justicia a base de interpretaciones desfasadas”.

El domingo durante una concentración, el actual mandatario dijo que será el próximo presidente de Honduras.

Los nacionalistas pidieron el domingo al presidente Hernández ser el candidato del Partido Nacional,

Pese a eso, el mandatario todavía no ha pronunciado una decisión definitiva si se postula nuevamente en busca de la presidencia de la República.

Ante tal situación grupos de opositores no han escatimado en reaccionar, donde algunos manifestaron que se trataría de una dictadura.

En tal sentido, Ponce manifestó “eso lo dijo Romeo Vásquez Velásquez, pero un general golpista no tiene moral para hablar de Constitución”.

Añadió “ya que la perdió desde el momento en que sacó a balazos al expresidente Manuel Zelaya Rosales”.

Al ser consultado si existe argumentos para parar la reelección presidencial.

Aseguró que en razón a la leyes hondureñas y en asidero jurídico ya no hay nada que hacer”.

Según el exfuncionario, “Mel” Zelaya realizó dos hechos: en primer lugar fue a la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”.

“en la cual interpuso un recurso de inconstitucionalidad mal hecho el cual fue descartado y se ratificó lo actuado por una segunda CSJ”.

El otro acto, que apuntó Marvin, fue una propuesta de plebiscito muy mal elaborada por el abogado Jorge Cálix, la cual fue bateada en el Congreso Nacional.

Embajada de EE.UU sale a defender la reelección de JOH

Ayer la Embajada de los Estados Unidos en Honduras, emitió una declaración este lunes con respecto a los comentarios vertidos en Washington sobre la Reelección Presidencial en Honduras.

Al respecto, la Embajada Americana, aclaró que las declaraciones hechas por el Portavoz Mark Toner, fueron malinterpretadas.

“Los medios de comunicación y otros están interpretando las declaraciones del portavoz como oponiéndose a la candidatura del Presidente Hernández a la reelección en Honduras”.

Esto anterior, refiriéndose a la supuesta reelección presidencial en Honduras, por parte del mandatario Hernández.

Honduras, Estados Unidos critica intensión de reelección de Juan Orlando

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Estados Unidos se mostró hoy crítico con la posibilidad de que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se aproveche de un fallo judicial para aspirar a la reelección al cargo, algo que la oposición hondureña considera que violentaría la Constitución.

En una nota publicada bajo la responsabilidad editorial de la Agencia EFE, el portavoz adjunto del Departamento de Estado de EEUU, Mark Toner, en su conferencia de prensa diaria, dijo que “En general, las reglas del proceso democrático, como los límites a los mandatos, no deberían modificarse para el beneficio inmediato de quien está en el poder”.

El portavoz añadió que “depende del pueblo hondureño determinar su futuro político a través de sus instituciones y procesos democráticos”, y evitó hacer más comentarios sobre la controversia.

Hernández dijo este domingo que “en las próximas horas” decidirá si acepta buscar la reelección, algo que sus correligionarios le han venido proponiendo desde hace varios meses.

La Constitución de Honduras no permite la reelección presidencial bajo ninguna modalidad, pero un fallo de la Corte Suprema de Justicia de 2015 dejó abierta esa posibilidad, lo que la oposición rechaza porque considera que eso violaría la Carta Magna y que ese fallo tuvo lugar para favorecer al actual presidente.

Hernández, quien inició en enero de 2014 su mandato de cuatro años, indicó el domingo que “la continuidad” de su partido en el Gobierno “es una necesidad” para que sus logros “nadie los detenga y los consolidemos”.

Añadió que en los próximos cinco años va a “consolidar una nación en paz y en tranquilidad, una nación próspera, una nación de oportunidades para todos y una Honduras socialmente justa, la Honduras que nuestros hijos merecen”.

El expresidente Manuel Zelaya, derrocado en un golpe de Estado en junio de 2009 cuando pretendía realizar reformas constitucionales que la ley le prohibía, ha reiterado que si Hernández busca la reelección, entonces él también se postulará, porque considera que es “el único” que lo puede vencer y frenar su intención “continuista”.

Honduras, Unilever invierte en Cuba con nueva planta de productos

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Presidente de Unilever a nivel global, Paul Polman colocó la primera piedra de la planta Unilever Suchel S.A., marcando el compromiso de la compañía en construir su presencia en Cuba. En la ceremonia de inauguración de los trabajos estuvo presente Salvador Pardo Cruz, Ministro de Industrias de Cuba.

Con una inversión de más de US$35 millones, la nueva planta creará 300 empleos directos y manufacturará productos de aseo personal y del hogar de marcas globales como Sedal®, Rexona®, OMO®, LUX® y Close-UP®. Los productos de Unilever comenzaron a distribuirse en Cuba en 1994, donde permanecieron en los hogares cubanos por 18 años.

La planta Unilever-Suchel será una de las primeras que se construya en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, a 45 kilómetros de La Habana. Esta zona fue creada en 2013 para fomentar el desarrollo económico sustentable de la isla a través de inversiócuba-4n extranjera, innovación tecnológica y concentración industrial. Las nuevas instalaciones de Unilever se construirán en una extensión de 40,000 mts2 y comenzará sus operaciones en 2018, beneficiando la economía cubana y reduciendo importaciones.

En 2010, Unilever lanzó su Plan de Vida Sustentable, el cual plasma su visión de lograr el crecimiento del negocio, mientras desvincula su impacto ambiental de su crecimiento y aumenta su impacto social positivo. En línea con este compromiso, la fábrica contará con una planta de tratamiento de agua residual, la cual permitirá que una parte del agua sea reutilizada para riego, y la restante volverá al medio ambiente de acuerdo con las regulaciones del país. Las instalaciones también estarán equipadas con un sistema de generación de vapor de alta eficiencia, que permitirá reducir las emisiones de CO2, cumpliendo así con el compromiso de Unilever a nivel global de convertirse en carbono positiva para el año 2030.

Miguel Kozuszok, Vicepresidente Ejecutivo de Unilever en América Latina y el Cono Sur, mencionó: “relanzar a Unilever en Cuba es ahora una realidad, además, es una pieza clave en nuestra estrategia de negocio en América Latina y el Caribe. Pronto estaremos fabricando localmente productos de alta calidad de nuestras marcas reconocidas internacionalmente.”

Paul Polman, CEO de Unilever, dijo: ‘’hoy marcamos el comienzo de un nuevo y emocionante capítulo en las operaciones de Unilever en Cuba. Nuestras nuevas y sustentables instalaciones demuestran nuestro compromiso de invertir en el crecimiento a largo plazo de la economía de Cuba. Deseamos llevar nuestras marcas al mercado cubano y contribuir a satisfacer sus necesidades a través de nuestro compromiso de lograr un crecimiento sustentable y equitativo’’.


Honduras, Claro presenta su nuevo producto Claro vídeo Básico

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Claro vídeo,el servicio de vídeo streaming que brinda a la audiencia latinoamericana acceso a los mejores contenidos de entretenimiento, incluyendo películas, series, conciertos, deportes y programas infantiles,presenta su nuevo esquema Claro vídeo básico, un modelo que ofrece contenidos de vídeo en demanda vía streaming (“VOD” por sus siglas en inglés) al que se puede ingresar a través de múltiples dispositivos que cuenten con acceso a internet.

Este nuevo modelo denominado básico, estará disponible sin costo adicional para clientes de CLARO, el cual ofrece un variado y completo catálogo de manera promocional, es decir, los usuarios pueden visualizar los primeros capítulos de algunas series,así como una muestra del contenido de diversos géneros con los que cuenta la plataforma entre los que se encuentran películas, vídeos infantiles, deportes, cortometrajes, y documentales. Es importante resaltar, que los usuarios en esta modalidad también pueden realizar rentas y/o compras de contenido disponible en Claro vídeo.

El servicio Claro video se encuentra disponible ingresando awww.clarovideo.comdesde una PC o desde la aplicación en teléfonos y tabletas Android, IOS y Windows, Consolas de Juegos y Smart TVs.

Claro vídeo ofrece a sus suscriptores la posibilidad de disfrutar de miles de películas, series y conciertos como parte de su servicio básico, además de acceder a películas de reciente estreno en la modalidad de Pago por Evento tan solo unas semanas después de su premier en salas de cine.  Esta combinación de modelos -suscripción y transaccional en una misma plataforma- constituye un diferencial importante para Claro video en relación a otros servicios de videostreaming.

Para mayor información sobre esta y otrasnovedades de Claro video consulte la páginawww.clarovideo.com o síganos en Facebook: facebook.com/Clarovideo

Twitter:@ClaroVideoó YouTube: YouTube.com/Clarovideo

Instagram:https://www.instagram.com/clarovideo/

Acerca de Claro Video

Claro video es el servicio líder de Latinoamérica de VOD (Video OnDemand, por sus siglas en inglés) vía streaming que brinda a sus audiencias acceso inmediato a la oferta de contenidos más completa y atractiva del mercado. Claro video es operado porClaro video Inc.empresa afiliada a América Móvil, S.A.B. de C.V. Claro video se encuentra disponible en varios países de América Latina incluyendo México, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Acerca de Claro en Centroamérica:

CLARO, marca comercial de América Móvil, es líder en telecomunicaciones en la región por las soluciones integrales que ofrece en comunicación, además de ser el único operador que provee más variedad de servicios, mejores precios y mayor cobertura en los cinco países de Centro América.

www.claro.com.hn

Honduras, Cascadas Mall inicia temporada navideña con encendido del árbol

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

La navidad de Cascadas Mall ya es una tradición en Tegucigalpa y las familias capitalinas se hicieron presentes y disfrutaron de los cánticos navideños, de las ricas degustaciones y de la esperada llegada de Santa Claus, el encendido del árbol y un espectacular show de luces.

Lindas canciones navideñas deleitaron a los capitalinos, las melodiosas voces de los niños y jóvenes del coro de la Metropolitan School además de su banda y un show de marimba lograron hacer de ésta una espectacular noche navideña. Un baile al ritmo de las canciones de temporada llenó de energía y sentimiento a los invitados presentes. Los más pequeños del hogar, quienes desde ya se preparan para pedir sus regalos, disfrutaron de la visita de Santa Claus y sus acompañantes, entre ellos sus duendes, Frosty y Rudolph. Así mismo todos disfrutaron de ricas botanas patrocinadas por Popeyes, The Juicy Place, Rincón Catracho, Nicolati´s, Cinnabon, Natura´s y Rompopo Gourmet, quienes dieron el toque del sabor al evento.

 “Nos sentimos muy felices de que nuestra inauguración navideña ya sea una tradición en Tegucigalpa, en este 2016 Cascadas Mall ha demostrado su liderazgo en entretenimiento y diversión familiar. Invitamos a todas las familias a disfrutar de la navidad en Cascadas Mall durante todo el mes de noviembre y diciembre” comentó Gabriela Rodríguez Gerente de Cascadas Mall.

 Posteriormente llegó el momento más esperado para los pequeños, la cuenta regresiva para iluminar el colorido árbol navideño: 3,2,1 y Cascadas Mall se llenó del color y la magia de la Navidad.  La diversión continuó, ya que familias completas, desde el parqueo de Cascadas Mall, lograron ver cómo el cielo capitalino se llenó de los colores de juegos pirotécnicos haciendo alarde a la temporada navideña.

Durante noviembre y diciembre, Cascadas Mall tendrá las siguientes actividades navideñas:

  • La Llamada a Santa Claus: contará con 2 cabinas telefónicas para llamar hasta el Polo Norte, las cuales estarán disponibles del 21 de noviembre al 24 de Diciembre de 3.00 p.m. a 7.00 p.m.
  • Envío de Carta a Santa: un buzón estará colocado al lado del árbol del 21 de noviembre al 23 de diciembre durante todo el día para que los pequeños puedan entregar sus cartas a Santa Claus.
  • Cuenta Cuentos: el 2, 3, 4, 9, 10, 11, 16,17,18 y 23 de diciembre a las 4.00p.m.
  • Toma de fotografías con Santa Claus: del 1 al 24 de diciembre
  • Talleres de dibuja y colorea: todos los sábados y domingos del mes de noviembre y diciembre
  • Talleres de manualidades: todos los días miércoles del mes de noviembre y diciembre a las 4.00pm.
  • Clases de cocina navideña con Maseca: sábado 21 de noviembre a las 2.00 p.m.

“En Cascadas Mall nuestro objetivo es llevar alegría a las familias capitalinas, queremos resaltar que trabajamos constantemente para brindar la mejor opción de compra, entretenimiento y diversión familiar en Tegucigalpa con el toque innovador que nos caracteriza. Les garantizamos que en el 2017 Cascadas Mall traerá increíbles sorpresas para nuestros invitados”, expresó Gabriela Rodríguez, Gerente de Cascadas Mall.

Acerca de Spectrum

Spectrum es un grupo guatemalteco fundado hace dieciséis años que invierte en negocios en la región centroamericana. Cuenta con una visión a largo plazo, impulsada por un equipo que cree y comparte los valores corporativos que se basan en el respeto a los clientes, accionistas, proveedores y las personas que laboran en la empresa.

Spectrum ha consolidado su liderazgo en el mercado de desarrollo inmobiliario, a través de la innovación y diseño en sus productos y servicios, que traen beneficios tanto a sus clientes como a la comunidad.

Cosas que cambiará Donald Trump durante la presidencia

$
0
0

La suya fue la campaña electoral más atípica que se haya visto en décadas en Estados Unidos y se ha llevado el premio mayor: Donald Trump es el nuevo presidente de la primera potencia del mundo.

Desde que en junio de 2015 anunció sus intenciones de competir para convertirse en candidato presidencial republicano, la polémica acompañó al magnate inmobiliario y desde entonces no le abandonó.

Su deliberado distanciamiento de la corrección política le valió numerosos enfrentamientos con los líderes de su propio partido, así como ser tachado de racista, machista, xenófobo y antisemita, entre otros calificativos.

Culminada la campaña, llegó el momento de ver cuán lejos llegará Trump en el cumplimiento de sus polémicas promesas.

BBC Mundo te cuenta sobre algunas de las cosas que cambiarán en Estados Unidos si el nuevo presidente cumple con su programa electoral.

1. Un muro la frontera con México

La propuesta de erigir un muro a lo largo de toda la frontera de más de 3.000 kilómetros que separan a Estados Unidos de México es la primera promesa electoral incluida en el “Plan de 10 puntos de Donald Trump para poner a Estados Unidos primero”.

 Getty Images Un seguidor de Trump que apoya la construcción del muro. La idea de construir un muro con México fue muy popular entre los seguidores de Trump. 1

El magnate dijo que se tratará de un muro impenetrable que se empezará a construir en el primer día de su gobierno y ha insistido en que México pagará por su edificación.

Este asunto fue motivo de polémica tras un encuentro privado que sostuvo Trump a fines de septiembre con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, quien ha afirmado que su país no pagará por el muro.

Aunque algunos expertos han puesto en duda la efectividad de esta construcción para, por ejemplo, combatir el narcotráfico, fue una idea bastante popular entre los asistentes a los actos de campaña del magnate.

2. ¿El fin del TLCAN?

Pero, el muro sólo será uno de varios puntos de fricción en la relación entre el nuevo gobierno estadounidense y México.

Trump anunció su intención de renegociar los términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), suscrito con México y Canadá, o de lo contrario su gobierno abandonará el acuerdo.

Getty Images Camiones de carga cruzan la frontera entre México y Estados Unidos. El comercio entre México y Estados Unidos se multiplicó con el TLCAN. 1

El TLCAN permitió elevar el comercio entre sus países miembros de US$290.000 millones en 1993 hasta más de US$1,1 billones en 2016.

También llevó a un incremento de la inversión directa estadounidense en México de US$15.000 millones a más de US$10.000 millones, según datos del estadounidense Consejo de Relaciones Exteriores (CFR).

Los partidarios del acuerdo estiman que hay unos 14 millones de puestos de trabajo que dependen del comercio con México y Canadá.

Los críticos -como Trump- destacan que Estados Unidos pasó de tener un superávit comercial con México de US$1.700 millones en 1993 a un déficit de US$54.000 millones de 2014.

Queda por ver cuál sería el alcance de una eventual renegociación del TLCAN, si acaso fuera posible de llevar a buen término.

3. Expulsión de millones de indocumentados

Trump prometió una política de mano dura ante el tema de la inmigración.

Anunció que anulará dos decisiones ejecutivas clave tomadas por el presidente Barack Obama para permitir temporalmente la permanencia en Estados Unidos de muchos jóvenes que ingresaron al país siendo menores de edad, los llamados Dreamers, así como de los padres indocumentados de jóvenes estadounidenses o de residentes permanentes del país.

Getty Images Manifestación a favor de la regularización de los inmigrantes indocumentados. Trump derogará una medida que Obama que evitaba la deportación de los llamados “dreamers”. 1

Se estima que ambas medidas de Obama amparan a unos 5,2 millones de personas, aproximadamente la mitad de los inmigrantes indocumentados que hay en Estados Unidos. Ahora, según el plan de Trump, deberán ser deportados.

“Todas las leyes de inmigración van a ser aplicadas. Cualquiera que entre al país ilegalmente será objeto de deportación”, dice en su programa de gobierno.

El magnate anunció que retirará los fondos federales a las llamadas ciudades santuarios, como se conoce a las urbes que decidieron no usar sus recursos para perseguir a los indocumentados.

En general, emigrar a Estados Unidos se volverá más difícil.

Trump propuso suspender la inmigración de las “regiones propensas al terrorismo” en las cuales el proceso de examen de los inmigrantes no se puede realizar con seguridad.

Además, prometió que todas las personas que quieran viajar a Estados Unidos serán sometidas a “investigaciones extremas”.

4. Anulación del Obamacare

La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, popularmente conocida como Obamacare, fue una de las banderas políticas del presidente Barack Obama.

Getty Images Un hombre entra en una oficina del Obamacare. El Obamacare podrá ser eliminado por Trump con el apoyo de la mayoría republicana en el Congreso. 1

Desde que entró en vigor, en enero de 2014, esta ley permitió acceder a cobertura sanitaria a unos 20 millones de personas que hasta entonces no disponían de ella, aunque aún quedan unos 24 millones de personas sin seguro.

Donald Trump prometió derogar esta legislación que en el último año ha sido objeto de muchas críticas por el aumento de las primas de los seguros y por las dificultades económicas que ha causado a las compañías aseguradoras, muchas de las cuales han anunciado que reducirán su participación en el programa.

El magnate inmobiliario prometió sustituir el Obamacare por un sistema que seguirá los “principios del libre mercado” para ampliar el acceso a la atención sanitaria y reducir sus costos.

La propuesta prevé permitir a los particulares deducir en su declaración de impuestos el costo total de sus primas de salud y exigir transparencia a las compañías prestadoras de servicios sanitarios para que los ciudadanos estén mejor informados al momento de escoger donde atenderse.

5. Un dudoso compromiso con la OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha sido uno de los principales pilares de la política de defensa de Estados Unidos desde 1949.

Getty Images Reunión de la OTAn en Bruselas. Tras la caída del Muro de Berlín, la OTAN se expandió para incluir a países procedentes del mundo comunista. 1

Durante la Guerra Fría fue la herramienta clave para la política de contención aplicada ante la Unión Soviética gracias al compromiso de Estados Unidos de defender a sus aliados en Europa occidental.

Tras la caída del Muro de Berlín, la OTAN inició un proceso de ampliación para incluir a países procedentes de la ex órbita soviética.

Esta ha sido una de las principales causas del malestar en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, cuyo gobierno ve con resquemor que los países de su vecindario se unan a la alianza atlántica.

Durante la campaña, Donald Trump calificó a la OTAN de obsoleta y prometió que revisará el funcionamiento de esa organización.

Cuestionó que Estados Unidos se haga cargo de gran parte de los gastos de las operaciones de la organización, mientras que sólo 4 de los otros 28 miembros de la OTAN están invirtiendo un mínimo de 2% de la PIB en defensa.

“Los países que estamos defendiendo deben pagar por el costo de su defensa. De lo contrario, Estados Unidos debe estar preparado para dejar que esos países se defiendan solos. No tenemos elección”, dijo Trump.

La ruptura por parte de Estados Unidos del compromiso de defensa mutua de la OTAN sería un giro político de imprevisibles consecuencias.

Donald Trump gana las elecciones presidenciales de EE UU

$
0
0

El republicano Donald Trump ha conmocionado a medio Estados Unidos y al mundo entero al derrotar a la demócrata Hillary Clinton en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Trump, un populista con un discurso xenófobo y antisistema, será el próximo presidente de Estados Unidos. Con el apoyo masivo de los estadounidenses blancos descontentos con las élites políticas y económicas, e inquietos por cambios demográficos acelerados, Trump rompió los pronósticos de los sondeos y logró una victoria que aboca a su país a lo desconocido. Nadie como Trump supo entender el hartazgo con el establishment, con el que se identificaba a Clinton. La ola populista global ha llegado a la Casa Blanca.

El mundo esperaba ver a la primera mujer en la presidencia de EE UU, después de tener a un presidente afroamericano. Ocurrió lo inesperado. Los votantes eligieron a un demagogo, un hombre que ha reavivado algunas de las tradiciones más oscuras del país, que ha colocado en el centro del discurso político el insulto y la descalificación, un admirador de Vladímir Putin que amaga con reformular las alianzas internacionales de EE UU y lanzar un desafío al vecino del sur, México.

A medida que llegaban los resultados en los Estados clave y Trump sumaba victoria tras victoria, se disparaba el desconcierto de los especialistas en sondeos, de los estrategas demócratas, los mercados financieros y las cancillerías occidentales. La victoria en Florida, Estado que el presidente Barack Obama, demócrata como Clinton, ganó dos veces, abrió la vía para la victoria de un magnate inmobiliario y estrella de la telerrealidad que ha sacudido los cimientos de la política tradicional. Trump ganó después en Carolina del Norte, en Ohio y Pensilvania, entre otros Estados que Clinton necesitaba para ganar.

La llegada de Trump a la Casa Blanca puede suponer una ruptura con algunas tradiciones democráticas de EE UU como es el respeto a las minorías y con la tranquila alternancia entre gobernantes que discrepaban de su visión del país, pero no en los valores fundamentales que le han sostenido desde su fundación.

Trump, que ha prometido construir un muro en la frontera con México y prohibir la entrada de musulmanes a EE UU, ha demostrado que un hombre prácticamente solo, contra todo y contra todos, y sin depender de donantes multimillonarios, es capaz de llegar a la sala de mandos del poder mundial. A partir del 20 de enero, allí tendrá al alcance de la mano la maleta con los códigos nucleares y controlará las fuerzas armadas más letales de planeta, además de disponer de un púlpito único para dirigirse su país y marcar la agenda mundial. Desde la Casa Blanca podrá lanzarse, si cumple sus promesas, a batallas con países vecinos como México, al que quiere obligar a sufragar el muro. México, vecino y hasta ahora amigo de EE UU, será el primero en la agenda del presidente Trump.

El republicano ha desmentido a todos los que desde hacía medio año pronosticaban su derrota. Ha derrotado a los Clinton, la familia más poderosa de la política estadounidense en las últimas tres décadas, si se exceptúa a otra familia, los republicanos Bush, que también se oponían a él. Se enfrentó al aparato de su propio partido, a los medios de comunicación, a Wall Street, a las grandes capitales europeas y latinoamericanas y a las organizaciones internacionales como la OTAN.

Su mérito consistió en entender el malestar de los estadounidenses víctimas del vendaval de la globalización, las clases medias que no han dejado de perder poder adquisitivo en las últimas décadas, los que han visto cómo la Gran Recesión paralizaba el ascensor social, los que asisten desconcertados a los cambios demográficos y sociales en un país cuyas élites políticas y económicas les ignoran. Los blancos de clase trabajadora —una minoría antiguamente demócrata que compite con otras minorías como los latinos o los negros pero que carece de un estatus social de víctima— han encontrado en Trump al hombre providencial. También la corriente racista que existe en el país de la esclavitud y la segregación halló en Trump un líder a medida.

Trump pronosticó durante la campaña un Brexit multiplicado por cinco, en alusión a la decisión de Gran Bretaña, en referéndum, de salir de la Unión Europea. Y se ha cumplido. La furia populista a ambos lados del Atlántico consigue así su mayor victoria. El golpe se dirige a las élites estadounidenses y globales. Y es una prueba de que tiempos de incertidumbre son el caldo de cultivo idóneo para los líderes con los sensores para identificar los temores de la sociedad y con un mensaje simplificador que identifique al enemigo interno y externo.

Los interminables escándalos, reales o inventados, de Clinton lastraron su candidatura. Pocos políticos se identificaban tanto con las élites como ella. A fin de cuentas, es la esposa de un presidente y EE UU, un república fundada contra las dinastías, ya tuvo suficiente con los presidentes Bush padre e hijo.

Los estadounidenses querían probar algo distinto, y en un año de cambio, después de ocho con un demócrata en la Casa Blanca, no había candidato más nuevo que Trump, ninguno que representase mejor que él un puñetazo al sistema, el intento de hacer borrón y cuenta nueva con la clase política de uno y otro partido. No importaron sus salidas de tono constante, ni sus mentiras, ni sus ofensas a los excombatientes, ni sus declaraciones machistas. No importó que EE UU tuviese un presidente popular del mismo partido demócrata, ni que la economía hubiese crecido a ritmo sostenido en los últimos años y el desempleo se hubiese reducido a niveles de plena ocupación.

La victoria del republicano deja una sociedad fracturada. Las minorías, las mujeres, los extranjeros que se han sentido insultadas por Trump deberán acostumbrarse a verlo como presidente. También deja una sociedad con miedo. El presidente electo ha prometido deportar a los 11 millones de inmigrantes sin papeles, una operación logística con precedentes históricos siniestros. El veto a la entrada de los musulmanes vulnera los principios de igualdad consagrados en la Constitución de EE UU.

Su inexperiencia y escasa preparación alimentan la incógnita sobre cómo gobernará. Una teoría es que una vez en el despacho oval se moderara y que, de todos modos, el sistema de contrapoderes frene cualquier afán autoritario. La otra es que, aunque este país no haya experimentado un régimen dictatorial en el pasado, las proclamas de Trump en campaña auguran una deriva autoritaria.

Hay momentos en los que las grandes naciones dan giros brusco. Cuando se trata de Estados Unidos de América, el giro afecta a toda la humanidad. El 8 de noviembre de 2016 puede pasar a la historia como uno de estos momentos.

Honduras, Ahora el TSE contará con cinco magistrados propietarios

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Congreso Nacional (CN) aprobó este martes con dispensa de dos debates y con una mayoría calificada de 97 votos a favor, una iniciativa presentada por el diputado de Libertad y Refundación (Libre), Jorge Luis Cálix y dictaminada por una comisión especial, orientada a reformar artículos constitucionales para aumentar el número de miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro Nacional de las Personas (RNP).

En ese sentido, se reforman los artículos 52, 53 y 54 de la Constitución de la República, para lograr que las fuerzas de oposición logren tenerrepresentantes en el órgano electoral y el Registro de las Personas.

En vista que el dictamen fue más amplio, el diputado proyectista retiro su iniciativa y se adhirió al mismo, elaborado por una comisión especial.

Con la reforma ahora el TSE contará con cinco magistrados propietarios y dos suplentes electos por el voto favorable de al menos dos tercios de la totalidad de los diputados al Congreso Nacional por un período de cinco años pudiendo ser reelectos.

Para ser magistrado del TSE se requiere ser hondureño por nacimiento, mayor de 25 años, de reconocida honorabilidad e idoneidad para el cargo y estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. No podrán ser elegidos al cargo de magistrados del TSE, los que tengan inhabilidades para ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los que estén nominados u ostenten cargos de elección popular, los que estén desempeñando cargos como directivos de los partidos políticos legalmente inscritos y durante su período no podrán realizar o participar de manera directa o indirecta en actividades político partidistas, excepto ejercer su voto el día de las elecciones ni desempeñar ningún otro cargo remunerado, excepto el de la docencia.

Los magistrados del TSE elegirán entre ellos el presidente y secretario de forma rotativa por un período de un año no pudiendo reelegirse hasta que todos hayan ejercido su cargo.

Entretanto, en la reforma al artículo 54 de la carta magna se establece que el RNP estará rectorado por un director y cuatro subdirectores que serán elegidos por un período de cinco años por el voto afirmativo de dos tercios de la totalidad de los diputados del Congreso Nacional.

En la sesión de este martes también se aprobó un proyecto introducido a la Cámara Legislativa por el diputado nacionalista por Francisco Morazán, Antonio Rivera Callejas, orientado a reformar el numeral tres del artículo 83 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas que ahora incorpora que las contribuciones y donaciones de ejecutivos, directivos o socios de las empresas mercantiles vinculadas con actividades ilícitas, esto con el fin de homologarlo con la recién aprobada Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de los Partidos Políticos y Candidatos.

Honduras, CN Elige los tres nuevos magistrados del TSC

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Congreso Nacional eligió este martes con una votación a favor de 97 votos de los 128 diputados, a los tres nuevos magistrados del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), para el período 2017-2023.

Los tres nuevos magistrados electos son: Ricardo Rodríguez, José Juan Pineda Varela y Roy Pineda Castro, quienes serán juramentados antes que los actuales titulares vaquen en el cargo.

La moción de elección fue presentada por el presidente de la comisión especial multipartidaria que realizó el proceso de selección, diputado Mario Alonso Pérez López.

Pérez explicó que se siguió el cronograma de actividades y el reglamento aprobado por todos los miembros de la comisión multipartidaria y que concluyó este día con las audiencias públicas a 15 de los 101 aspirantes que presentaron su documentación ante la secretaría del Congreso Nacional.

Calificó el proceso como muy exitoso desde la gran cantidad de aspirantes que se auto postularon, la evaluación de sus hojas de vida, su experiencia laboral y la idoneidad para el cargo, con lo que se escogieron a 15 finalistas a los cuales se les practicaron pruebas de confianza y hoy se concluyó con las audiencias públicas a todos ellos.

Una vez que concluidas las audiencias, cada uno de los miembros de la comisión hizo sus respectivas votaciones para construir la nómina que se presentó ante el pleno de la Cámara Legislativa este martes, apuntó Pérez.

Honduras, Ejecutor de la Miss Mundo abandona cárcel “El Pozo”

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El juicio oral y público contra Plutarco Antonio Ruiz Rodríguez, principal sospechoso del asesinato de la Miss Honduras Mundo 2014, María José Alvarado, y su hermana Sofía Trinidad se desarrollará entre el 23 y 24 de febrero del 2017, determinó ayer una terna de jueces de un tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Este crimen se perpetró en Santa Bárbara el 14 de noviembre del 2014 cuando las jóvenes celebraban el cumpleaños 32 de Plutarco Antonio Ruiz Rodríguez, novio de Sofía, la hermana de la Miss Mundo que los acompañaba, el cual terminó con un derrame de sangre y con el ocultamiento de sus cuerpos en una improvisada fosa.

El defensor del sospechoso, el abogado René Altamirano, confió que su representado, una vez que se evacuaron los medios de prueba, fue trasladado a una unidad militar, abandonando así “El Pozo” donde guardaba prisión.

“Ya se evacuaron todos los medios de prueba, se señalaron fechas para juramentar los peritos y después de esto se iniciarán las evaluaciones de mi cliente”, explicó.

Altamirano dijo que su cliente tiene una dolencia psiquiátrica y ellos los del Ministerio Público hicieron una pericia psicológica, “creo que hoy empezaron a darme la razón porque ya propusieron que sea evaluado por un psiquiatra que es quien debió examinarlo desde el inicio”.

“La Fiscalía ya entendió que Plutarco sufre una patología, pero el juicio lo dirá junto a los dictámenes, pero me parece importante que nosotros hayamos nombrado un perito psiquiatra y un psicólogo, y también el MP presentó una evaluación psicológica y nosotros traeremos un psicólogo para que interrogue al del Ministerio Público, porque como el Estado de Honduras no tiene un Instituto de Ciencias Forenses independiente de la Fiscalía y de las partes en juicio, entonces los peritos siempre son empleados del MP”, manifestó.

“Por eso siempre la pregunta es a favor de quien van a dictaminar, por supuesto que por el compañero de trabajo o sea el fiscal y esto el país debería enmendarlo”, agregó.

Se desconoce por qué las autoridades retiraron a Plutarco de “El Pozo” si es considerada una cárcel de máxima seguridad para reos peligrosos como lo han denominado a él.

En esta audiencia la Fiscalía pidió la intervención de un médico psiquiatra para que evalué a Plutarco en vista que se ha denunciado que el principal sospechoso del doble asesinato padece de problemas mentales, extremo que deberá probarse en el juicio oral y público.

También en el proceso están siendo acusados Ventura Díaz Ponce de 45 años, su esposa Elizabeth Alvarado de 43 y Aris Valentín Maldonado Mejía de 26 por el delito de Encubrimiento en la muerte de las hermanas Alvarado.

Cabe mencionar, que con excepción de Plutarco Antonio Ruiz que se encuentra recluido en el Batallón Aero Transportado de Támara, las otras tres personas se defenderán en libertad, ya que gozan de medidas cautelares distintas a la prisión preventiva que fueron otorgadas por el Tribunal a solicitud de sus representantes legales por habérseles vencido la prisión preventiva que les dictó el Juzgado de Letras con Competencia Territorial en fecha 25 de noviembre del 2014.

La Normativa Penal en su artículo 118-A por el delito de Femicidio establece una pena de 30 a 40 años de reclusión, mientras que el delito de Encubrimiento el  artículo 388 lo penaliza con reclusión de 3 a 5 años.

Las investigaciones refieren que el día 14 de noviembre en horas de la noche el señor Ruiz se encontraba departiendo con unos amigos en el lugar antes mencionado ya que se encontraba celebrando su cumpleaños; entre los invitados estaba Sofía Trinidad con quien sostenía una relación sentimental, también asistía la hermana de esta, María José y otras personas involucradas en el proceso; pero entre 9:00 y 10:00 de la noche se generó una supuesta discusión entre las hermanas Alvarado Muñoz y Plutarco Ruiz por lo que este sacó su arma de fuego y disparó en contra de su novia y luego contra su cuñada.


Honduras, Mario Zelaya recibiría su primera sentencia condenatoria

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El ex director del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Mario Zelaya, señalado como el principal actor del desfalco millonario en contra de esta institución, enfrentara su primera sentencia condenatoria en diciembre, cuando se desarrolle el juicio oral y público.

Zelaya deberá acudir a Juicio en vista de que ya se ha vencido el plazo de dos años de prisión preventiva y ya existe una extensión de seis meses más aprobada por la Corte Suprema de Justicia.

La fecha prevista para la primera sentencia a Zelaya es el 10 de diciembre, en el juicio que se ventilara por los delitos de almacenamiento ilegal de armas, del cual se declaró culpable y tendrá la pena de 15 años.

Están pendientes los juicios por otros delitos y por lo que se asegura, recibiría penas de hasta 30 años por cada uno.

Honduras, Ordenan revisar sobreseimiento definitivo a Benjamín Bográn

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

La Fiscalía Especial para la Defensa de la Constitución se notificó en las últimas horas del fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que ordena a la Corte de Apelaciones Natural emitir una nueva resolución en relación al sobreseimiento definitivo otorgado a Samuel Benjamín Bográn Fuentes por el Delito Contra la Administración de Fondos Públicos y Privados de Jubilaciones y Pensiones en perjuicio del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

A criterio del Alto Tribunal, el sobreseimiento a favor del encausado que se deriva de la admisión de una excepción por falta de acción a la defensa, no contiene una motivación suficiente y coherente, vulnera la garantía del debido proceso y no valora la probabilidad de que el enjuiciado cometió el delito, indicó el Ministerio Público.

En esta causa, el Ministerio Público al momento de evacuar la Audiencia Inicial, aportó prueba que conducía a que se decretara un auto de formal procesamiento en contra del imputado, en virtud que éste participó en la trasferencia irregular más de mil 500 millones de lempiras entre los regímenes de Invalidez Vejez y Muerte (IVM) al de Enfermedad y Maternidad (EM), hecho criminoso por el que si fueron procesados los demás miembros de la ex Junta del IHSS.

Por ello, la Sala Constitucional ordena al Tribunal de Alzada valorar el artículo 296 del Código Procesal Penal que establece en qué casos se podrá o no decretar Sobreseimiento Definitivo.

Finalmente, el pleno de la Sala Constitucional califica de anticipada la decisión de primera y segunda instancia de que se dé por concluido el proceso incoado contra Samuel Benjamín Bográn Fuentes.

Nuevo Dodge Challenger podría ser retrasado

$
0
0

FCA ha retrasado los lanzamientos en Estados Unidos para muchos de sus productos nuevos, y aparentemente ahora están retrasando también las actualizaciones de medio ciclo. Dos fuentes cercanas con el tema señalaron a Automotive News que el Dodge Challenger y Charger han sido retrasados hasta por lo menos 2020.

La información llega a través de una fuente interna de FCA y un proveedor de FCA, quienes corroboraron que los detalles estaban escondidos en un contrato enviado a los miembros del sindicato de trabajadores automotrices canadienses, llamado Unifor. Las fuentes señalaron que FCA descontinuará la producción de uno de sus sedanes más grandes en 2020, una jugada que seguramente coincide con el rediseño del Challenger y Charger. Esos autos se trasladarán a la plataforma Giorgio, que ahora es la base del Alfa Romeo Giulia. Automotive News señala que la próxima generación de esos autos llegarán como año modelo 2021. Antes habíamos escuchado que los nuevos modelos se habían retrasado hasta 2018.

La plataforma Giorgio será estirada y ensanchada para Dodge, pero seguirá teniendo un gran ahorro de peso – hasta 500 libras para el Charger. La arquitectura es tan rígida que puede soportar a un modelo convertible. El año pasado, FCA mostró a los distribuidores un Dodge Barracuda concept, un modelo convertible con un diseño que fue inspirado en el Dodge Charger concept de 1999.

Si usted se está preguntando dónde queda el Chrysler 300, podría haber malas noticias, que el sedán podría ser descontinuado. El Charger, Challenger y 300 será rediseñado una vez más para el año modelo 2018 y Dodge está planeando en traer un Challenger GT de tracción integral y un Challenger Hellcat ADR con carrocería ancha.

El primer automóvil basado en la plataforma Giorgio, el Giulia, saldrá a la venta en los Estados Unidos en 2016, casi un año después de su lanzamiento previsto.

Hyundai Tucson Night Edition se presenta en SEMA

$
0
0

Hyundai presentó en el SEMA Show de Las Vegas un modelo de edición limitada llamado Night Edition. En comparación con todas las modificaciones fuera de este mundo que se presentaron en el centro de convenciones de Las Vegas, la Tucson Night Edition se veía muy bien con sus ruedas negras y color azul.

“Nuestro nuevo modelo Night atrae a aquellos que ya aprecian el llamativo estilo de la Tucson y quieren algo un poco más diferente – las exclusivas ruedas oscuras Ray con el techo panorámico le dan una combinación atractiva por dentro y por fuera”, señaló en un comunicado Trevor Lai, gerente de producto de Hyundai.

La ligeramente modificada Tucson está disponible en cuatro colores exclusivos: Negro Perla, Azul Caribe, Gris Coliseo y Blanco Dazzling. Las modificaciones de serie a la versión Sport del Tucson incluyen ruedas de 19 pulgadas con acabado negro, un techo panorámico tintado y carcasas de los espejos color negro brillante.

Por adentro, la Tucson cuenta con un volante de cuero perforado, así como pedales de aluminio que le dan un toque deportivo y se combina con luces delanteras y traseras de LED.

La Hyundai Tucson Night Edition estará disponible en los Estados Unidos a finales de este año y su precio se dará a conocer más adelante.

 

Volkswagen Atlas 2018 vs. sus competidores

$
0
0

Podría haber llegando tarde a la fiesta, pero Volkswagen reveló la semana pasada su SUV de tres filas y entra a un segmento bastante competido. Por lo menos en términos de estilo.

Mientras que otros fabricantes parecen determinados en incorporar líneas y curvas agresivas a sus diseños, Volkswagen ha creado un vehículo un poco cuadrado llamado Atlas. La parte frontal es cuadrada, con ángulos agresivos en los lados, y a diferencia de los demás competidores, los faros LED de serie y la parrilla mantienen una forma rectangular. Algunos rivales como la Mazda CX-9 y la Toyota Highlander cuentan con faros más estrechos, algo que ahora está de moda.

Si vemos de perfil a la Volkswagen Atlas 2018 notaremos una línea de carácter inusual que corre desde el frente hacia la parte trasera del vehículo y tiene muy marcados los pasos de las ruedas. Con 198.3 pulgadas de largo, la Atlas es más larga que la Honda Pilot y Highlander, pero no la CX-9. Es comparable en altura contra esos rivales y los rieles del techo le dan un aspecto más atlético.

En la parte trasera, esos músculos continúan. Al igual que las luces traseras, la forma en general de la parte trasera de la Atlas cuenta con un rectángulo. Al igual que la CX-9, una tira de cromo corre alrededor de la parte superior del portón del maletero. Pero en general, la parte trasera tiene un aire de la Pilot. Pero el estimo es claramente Volkswagen.

Sin embargo, el interior de la Atlas cuenta con líneas limpias y rectas. Este tema se puede ver en el tablero, el compartimento rectangular que también sirve como descansabrazos y en los patrones de los asientos. El diseño contrasta agudamente con el estilo de la Honda Pilot y Toyota Highlander, que cuentan con líneas más fluidas en la cabina. El interior de la Atlas es limpio y sencillo, sin muchos botones y perillas, algo muy similar a la Pilot.

Claro que entre los demás competidores se encuentran la Ford Explorer, Nissan Pathfinder, Hyundai Santa Fe, Kia Sorrento y Dodge Durango. ¿Cuál es su favorita? Díganos en nuestras redes sociales.

Viewing all 11881 articles
Browse latest View live