Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all 11881 articles
Browse latest View live

Honduras, Banco Central inaugura centros culturales

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, inauguró las nuevas instalaciones que albergarán tres centros culturales localizados en el nuevo edificio de la institución bancaria.

Las salas culturales promovidas por las autoridades del BCH son; la Pinacoteca “Arturo H. Medrano”, el museo Numismático “Rigoberto Borjas” y la Biblioteca “Roberto Ramírez”.

En ese sentido, el titular del BCH indicó que estos espacios representan un gran apoyo cultural a la sociedad hondureña. Además que, los mismos encierran la memoria histórica de nuestro país.

“Me siento muy contento de dar por inaugurado estos tres centros culturales y es por ello que invitamos a toda la población a que conozca más de la historia de Honduras”, mencionó Cerrato.

Finalmente, el también exministro de Finanzas detalló que en las salas culturales se podrá encontrar obras de artes de pintores hondureños. Asimismo, objetos históricos de nuestros próceres.

Cabe mencionar que, las puertas de los tres centros culturales estarán abiertas a partir del lunes 9 de abril en un horario de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.


La moda de besar y luego desaparecer

$
0
0

El poeta mexicano Octavio Paz inmortalizó en un verso, la inauguración de una historia de amor: “Un mundo nace cuando dos se besan”.

Desde tiempos remotos un beso ha sido un símbolo de amor entre una pareja, intimidad, pasión y complicidad; los hemos visto en las películas, los encontramos en los libros de poesía, en la historia y en nuestros recuerdos.

Pero los tiempos han cambiado. Para explorar la nueva mentalidad de los adolescentes, investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Fundación UADE, profundizaron en las creencias, prácticas y concepciones sobre “el beso” para revelar cuál es el valor y uso para los argentinos de entre 18 y 34 años.

De inmediato los 639 participantes manifestaron que existe una enorme diferencia entre el valor del beso antes y ahora: tanto hombres como mujeres creen que no tiene el mismo significado que le daban sus padres un par de años atrás.

El 85% del total encuestado en Buenos Aires, aseguró que un beso no es sinónimo del inicio de una relación. Lo que vendría a destrozar la frase de Octavio Paz mencionada al inicio de la nota, incluso rompe el orden predeterminado del amor, donde “besar es algo importante”, ahora se ha puesto de moda dar un beso sin que tenga significado.

Los amantes casuales, recurren al beso antes del sexo, durante las relaciones sexuales se resta importancia y su valor desaparece alcanzado el orgasmo. Inclusive caen en el abismo de compartir un momento de pasión y al terminar la relación sexual la incomodidad es tan grave que quieren desaparecer.

La epidemia de parejas casuales y de jóvenes que piensan que besar a un extraño no representa una conducta promiscua, está invadiendo los rincones del planeta. Por eso te motivamos a besar despacio, cerrar los ojos, y reinventar el beso en vez de unirte a esta moda, donde es posible besar a 3 personas diferentes en una misma noche.

El StealHing, mas que una tendencia un abuso sexual

$
0
0

Al traducir “Stealhing” al español nos remite a la palabra “secretamente” o “en sigilo”. Aplicado al acto sexual, hablamos del comportamiento que adopta un hombre al quitarse el preservativo de forma no consensuada, sin que su pareja se dé cuenta durante la relación sexual.

Esta práctica ha resonado en varios países e implica un peligro inminente para la pareja, al correrse el riesgo de embarazos no deseados o de enfermedades de transmisión sexual.

“Se trata de un comportamiento abusivo de violencia sexual, de engaño, que traiciona la confianza de la pareja, que violenta la voluntad y decisión de la víctima, que pone en riesgo la integridad, la salud e incluso la vida de la persona que es objeto de esta acción”, considera Ima Guirola, vocera institucional de la organización Cemujer.

A menudo, las mujeres viven una relación de pareja en la que los abusos se convierten en parte de la vida cotidiana e incluso llegan a verse de forma natural. Es en este contexto dotado de machismo, en que el comportamiento “Stealhing” se estaría dando también en nuestro país.

Si una mujer vive situaciones abusivas como esta, debe tener en cuenta:

  1. Reconocer que se trata de un comportamiento abusivo de violencia sexual por parte de su pareja o compañero.
  2. Buscar apoyo y orientación profesional en una institución que vele por los Derechos de las Mujeres, ya que siempre habrá otros profesionales que justifiquen tal comportamiento. Esta entidad podrá analizar el caso e identificar si se ha cometido uno o más delitos, y de este modo iniciar un proceso penal.
  3. Una vez que haya acudidio a la orientación profesional adecuada, abordar a su pareja. Según Guirola, es mejor después de la orientación, pues una pareja abusiva no la respetará, querrá justificarse y manipular la situación para hacerla sentir culpable.
  4. Realizarse un chequeo ginecológico para detectar a tiempo cualquier infección de transmisión sexual e incluso VIH.
  5. Tan pronto identifique la situación, no continuar las relaciones sexuales con su pareja, pues lo más seguro es que se repetirá una y otra vez. Además, pondrá en riesgo su salud física, sexual y emocional.

Busca apoyo oportuno

Cemujer, Casa Morada de la Mujer, línea en confianza: 2226-5466, clínica de atención integral para mujeres, niñas y niños violentados.

Honduras, Avanza proceso para recuperar la ENEE a través de EEH

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El presidente del Sindicato de Empleados de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee), Miguel Aguilar, dijo ayer que el proceso para recuperar la estatal eléctrica avanza a paso firme a través de la gestión de la Empresa Energía Honduras (EEH).

Aguilar confirmó que como socios pueden afirmar que EEH sí cumplió la reducción de pérdidas de 4 por ciento, por lo que lamentó que la Superintendencia pretenda desinformar.

Autoridades de la Superintendencia de Alianzas Público Privadas (SAPP), afirmaron la semana pasada en medios de comunicación, que la reducción de pérdidas no era atribuible en un 100 por ciento a las medidas adoptadas por EEH.

“Todavía no hemos encontrado que la reducción de los cuatro puntos le pertenezcan directamente a Energía Honduras, que pueden pertenecer al Estado de Honduras, en su totalidad al gobierno porque la contribución del gobierno fue poner lámparas leed, iluminar distinto”, dijo el presidente de la Superintendencia de Asociaciones Públicas Privadas (Siapp), Ignacio Williams.

El funcionario explicó que la empresa canadiense encargada de monitorear que esa reducción se cumpliera “se retractaron en una reunión de gobierno, que las pérdidas no correspondían a lo que habían firmado, y necesitamos tener una reunión seria, llamamos a los dueños, a los ejecutivos de Canadá para que viniéramos a hacer una revisión y una reunión de porqué estos cambios en esta compañía”.

METAS ESTÁN CONSIGNADAS EN ACTAS

Sin embargo, Empresa Energía Honduras (EEH), confirmó desde el año pasado y nuevamente, que la reducción de pérdidas alcanzada en el primer año de operaciones se cumplió y está consignada en las actas de las reuniones de la Comisión de Pérdidas Eléctricas.

Esta comisión la integran representantes de la ENEE y EEH, quienes trabajan bajo la supervisión de la firma internacional Manitoba Hydro y observación de la Superintendencia de Alianzas Público Privada (SAPP).

Todas las actas de esa comisión fueron “revisadas y ratificadas” en la acta de la Décimo Quinta reunión del Comité de Coordinación del Fideicomiso de Alianza Público Privada para la Recuperación de Pérdidas realizada el 23 de noviembre de 2017.

Una vez revisadas y ratificadas, fueron la base para que el supervisor internacional Manitoba Hydro, extendiera la certificación a EEH fijando en 4.05 por ciento la reducción en un año de operaciones, con lo cual se cumplió y superó lo establecido en el contrato.

Esta certificación fue entregada el pasado 16 de febrero y en la misma se consigna que la reducción de 4.05 por ciento se ejecutó en tiempo y forma entre el 1 de diciembre de 2016 y el 30 de noviembre de 2017.

La misma certificación de Manitoba establece textualmente que se basó en el acta de la reunión de la Comisión de Pérdidas de fecha 13 de noviembre de 2017 y las “actas mensuales conciliadas entre ENEE y EEH de Balances de Energía suscritas entre los representantes de ambas empresas”.

“Acta que posteriormente fue ratificada en reunión del Comité de Coordinación, celebrada el 23 de noviembre de 2017, en la que participaron y suscribieron los representantes de ENEE, EEH, SAPP, MHI y Ficohsa”, dice textualmente la certificación.

Honduras, Congreso asume la conducción del dialogo nacional

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Congreso Nacional -en el marco del prediálogo nombrará tres comisiones para que revisen la posibilidad de crear una nueva Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas y otra para asuntos económicos y sociales-.

Mauricio Oliva, titular de la Cámara, anticipó de esa manera, algunas de las decisiones que se tomarán en el seno de las mesas técnicas de trabajo, auspiciadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que mañana martes se trasladan a la Cámara.

“Por eso, voy a comunicarles a todos los invitados, que hemos tomado la decisión de iniciar este proceso que se desarrollará en el Congreso, de la manera más incluyente y respetuosa que se pueda”.

Subrayó que el Congreso actuará en el marco de sus competencias que es crear, reformar y derogar leyes.

“Para eso se nombrará una comisión que se encargue de estudiar la posibilidad de revisar una nueva Ley Electoral y otra comisión se encargará de revisar todo el marco constitucional y las consultas que haya al respecto”.

De igual manera, “se nombrará la tercera comisión para tratar asuntos económicos y sociales. En total serán tres las comisiones a nombrar”.

“Esas comisiones se nombrarán por la tarde en conjunto con los jefes de bancadas de todos los partidos representados en el Legislativo”.

“Lo que sí se puede adelantar, sostuvo, es que para darle imagen de transparencia, cada una de esas comisiones será presidida por un miembro de las tres fuerzas políticas más fuertes representadas en la Cámara”.

“El objetivo es descartar cualquier sesgo político, pues si se ponen solo del Partido Nacional van a decir que es un monólogo y que se buscan decisiones hacia un sentido u otro”.

Con tal propósito aseguró que en las reuniones habrá una amplia discusión, con mucha participación y profunda reflexión para darle el mejor de los resultados.

Oliva afirmó que “este diálogo no va a fracasar, pues es la esencia del trabajo del Congreso Nacional, como es el de adecuar las leyes a los tiempos en que estamos viviendo”.

“Con los jefes de bancada se ha platicado a profundidad estos temas y han sabido captar cuál es la intención de nuestra parte como presidente del Congreso Nacional”.

“Al final de cuentas, la percepción que se tiene es que para que exista credibilidad en el diálogo y que sea fructífero y se transforme en legislación de la República”.

Mauricio Oliva afirmó que “se ha podido percatar que esas aproximaciones que se han realizado, también hay asuntos económicos y sociales que necesitan ser abordados por el Congreso”.

Insistió en que “el Legislativo trabajará en al ámbito de sus competencias, pero ya en lo relacionado con la ilegalidad o no de las elecciones pasadas, lo determinará la instancia que corresponde, como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) o la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”.

Así como la oposición ha reconocido el fallo del TSE en los otros niveles de elección, es paradójico que no reconozca el otro, pero no quiero entrar en la discusión de que si es o no, enfatizó.

Asimismo, dijo que los partidos pueden tener los mediadores que quieran, pero a la hora de tomar decisiones en el Congreso Nacional, obviamente llevarán el visto bueno de la clase política del país.

El prediálogo no tiene techo y si se han puesto esos tres puntos es para iniciar las conversaciones, es posible que en el camino se miren otros temas, si el Congreso puede resolverlos, hay la voluntad política de hacerlo, sentenció.

3 COMISIONES

En la 1era reunión con miembros de la Mesa de Diálogo nombraré 3 Comisiones Especiales para pasar de las palabras a los hechos rápidamente:

1.- Nueva Ley Electoral y demás reformas.

Elvin Santos Ordóñez (Partido Liberal):

2.- Asuntos constitucionales y consultas.

Jorge Cálix (Partido Libertad y Refundación):

3.- Sociales y económicos derivados del diálogo.

Mario Pérez (Partido Nacional)

Honduras, “Anómalo e Ilegal” contrato concesionario de COVI

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Contrato de peaje “anómalo”, “ilegal” y que debe ser revisado, concluyeron diputados del Congreso Nacional en un foro televisivo, mientras en la carretera CA5, cientos de conductores de vehículos de carga se manifestaban en contra del aumento al peaje que aplicó la Concesionario Vial (COVI) desde la semana pasada.

Aunque autoridades de Coalianza (Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada) justifican el cumplimiento del contrato de concesión a la empresa COVI, y sin duda el aumento a los precios del peaje por circular por la única y principal vía del país, el aumento “leonino” aplicado en los últimos días ha provocado la indignación y condena de miles de propietarios, conductores de vehículos y en especial de gran parte del sector comercial.

Para el caso, el diputado del Congreso Nacional por el partido Libertad y Refundación (Libre) Jorge Cálix, en un foro televisivo, al referirse al quehacer administrativo de la empresa COVI, expresó: “Nos solidarizamos con los transportistas que están en huelga en este momento: Nosotros creemos que el peaje es ilegal, completamente ilegal”.

“La Constitución de la República garantiza la libertad de circulación, el concepto del peaje en sí,  no es el que está mal, el peaje que tenemos en Honduras es el que está mal. Si usted tiene una carretera alterna donde se pueda transitar de manera gratuita ponga peajes en toda si quiere, pero tiene que tener una alternativa gratuita, por un lado. Por otro lado, que esta empresa COVI haya puesto casetas de peaje sin hacer ni un tan solo lempira de inversión es un asalto al bolsillo del pueblo hondureño”.

“Esa carretera, la construyó el pueblo y gobierno de Estados Unidos a través de los fondos de la Cuenta del Milenio y la única inversión que hizo COVI antes de empezar a cobrar fue construir la caseta de peaje de Zambrano, después le agregaron un carril por acá por acá y de allí fueron, pero después de estarnos cobrando casi un año sin haber hecho ninguna inversión y eso es ilegal”.

“Yo le invito a la ciudadanía que no le pague peaje a esta empresa porque ellos no construyeron esa carretera, es más hay un tramo carretero en el sector de Las Flores, Comayagua que está destruido, desecho y COVI no lo va arreglar ¿Sabe quién lo va arreglar? El gobierno a través de un préstamo de 25 millones de dólares que aprobaron en el Congreso anterior, por supuesto con nuestro voto en contra para construir una carretera que esta concesionada”.

“Así de leonino es el contrato que el gobierno nacionalista le dio a esta empresa COVI y que personalmente creo que debe ser revisado porque afecta directamente al bolsillo del pueblo. Usted que me está viendo va pensar a mí me vale eso si yo ni paso por esa carretera, yo no viajo, sí, pero usted como huevos, come arroz, come carne, come frijoles y esos huevos y esos frijoles, esa carne si pasan por ese peaje y el transportista no se va quedar con eso lo va trasladar al consumidor final. Los huevos, la carne, el arroz, los frijoles le van a subir precisamente por esa arbitrariedad, el peaje es ilegal, es inconstitucional no tenemos que pagarlo”, señaló el parlamentario.

 Por su lado la diputada del PINU, Doris Gutiérrez sobre el mismo tema, manifestó. “Si agregando a lo que dice el compañero decirles que solo en Honduras se dan cuestiones como que se construyen casetas de peaje y no hay vías alternas eso violenta los protocolos internacionales más toda la inversión que tiene que hacer no es el gobierno es el pueblo hondureño somos los que tenemos que prácticamente financiarles a ellos para que obtengan enormes ganancias”.

“Así que felicitamos a la gente de El Progreso que no se dejó encaramar ese peaje y ellos no están pagando, pero fue porque hicieron una lucha bien fuerte, creo que, si es importante revisar eso, así como otros el aumento a la energía eléctrica y otras situaciones que están golpeando fuertemente al pueblo hondureño”, refirió.

Asimismo el diputado nacionalista Renán Inestroza, al ser consultado sobre que revise ese contrato en la CA5?, agregó que “los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes COVI – El Estado cuando también ha intervenido el Congreso Nacional y los ha aprobado se convierten prácticamente en Ley, si se resuelve o rescinde el contrato sin duda alguna que vendría una demanda en contra del país, pero creo que por la vía correcta, por la vía del diálogo se puede llegar a una revisión de tal manera que permita ampliar el periodo de repente y lograr reducir el peaje que se está pagando en este momento, pero tienen que hacerse por la vía correcta para no afectar los intereses del Estado”.

Por su lado el jefe de la bancada del partido Liberal, Elvin Santos, sobre este nuevo aumento y disposición de la empresa COVI, amplió su posición diciendo: “Nosotros hemos estado teniendo platicas privadas con un grupo de diputados, incluyendo a diputados de Libre que efectivamente reconocen que esta es una situación anómala, no digo ilegal, digo anómala y el gran problema es que la aprobación de estos contratos pone al país entero, en una disyuntiva muy compleja, porque como bien decía el ingeniero Renán Inestroza después vienen las demandas ¿Pero porque se aprobaron en primera instancia?, ¿Por qué no hubo un grupo de abogados asesores de muy alto nivel que no permitieran que estas cosas se hagan en el país porque van en detrimento de la economía del país?”.

No es posible que la arteria principal, el canal de oxigenación del comercio del país esté en manos inclusive es una carretera de interés nacional, es la seguridad nacional inclusive la que se debió haber contemplado en el contrato, como es la producción de energía eléctrica, como es otra serie de contratos, los aeropuertos por ejemplo todo ese tipo de cosas son cosas que tienen que haber un estudio muy bien estructurado para poderlas aprobar por la cantidad de demandas e implicación que tiene sobre la economía nacional. Entonces esta malo, pero está mal hecho y hay que ver la forma de como corregirlo y eso requiere mucho talento, pero no es posible tampoco que se continúe una imposición de acciones que después vienen a explotarle al país en la cara”.

“Esta gente es una gente de consorcio internacional que ha venido lucrarse enormemente en la carretera que más tráfico tiene de Honduras y lo denuncio públicamente es una situación completamente anómala que tiene que estudiarse y buscar una salida que no signifique una demanda internacional, pero si es algo que está afectando la economía del pueblo, porque como bien se menciona aquí eso va ha ser un resultado de inflación y todo va hacer mas caro y ellos van a partir (irse) sin novedad”, señaló el parlamentario.

En el sitio web de la empresa COVI, detalla sus obligaciones, por el cobro de peaje, además de haber realizado algunas obras de ampliación en la carretera CA5,  de manera íntegra publica la concesionaria.

Nuestras Obligaciones

Al tener la Concesión debemos asumir ciertas obligaciones para el correcto mantenimiento de la vía, estas obligaciones son:

Mantenimiento Rutinario

Es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente a lo largo del camino y que se realizan diariamente en los diferentes tramos de la vía. Tiene como finalidad principal la preservación de todos los elementos del camino con la mínima cantidad de alteraciones o de daños y, en lo posible, conservando las condiciones que tenía después de la construcción o puesta a punto. Debe ser de carácter preventivo y se incluyen en este mantenimiento, las actividades de limpieza de las obras de drenaje, el corte de la vegetación y las reparaciones de los defectos puntuales de la plataforma, atención de emergencias viales menores, de cuidado y vigilancia de la vía entre otras.

Mantenimiento Periódico

Conjunto de actividades programables cada cierto periodo, que se realizan en las vías para conservar sus niveles de servicio. Estas actividades pueden ser manuales o mecánicas y están referidas principalmente a labores de: Reparación, colocación de capas nivelantes y sellos de la capa de rodadura, reparación o reconstrucción puntual de las capas inferiores del pavimento y reparación o reconstrucción puntual de las obras de arte (Muros, pontones y puentes), drenaje  y señalización.

Mantenimiento de Emergencia

Son las tareas de ejecución ocasional y de carácter extraordinario, efectuadas con el propósito de recuperar la transitabilidad del área afectada de la vía, que se haya perdido por efecto de la acción de la naturaleza u otros factores diferentes del normal uso de la infraestructura vial; siempre y cuando estos eventos no involucren la pérdida de las características estructurales pre-existentes.

La ocurrencia de eventos imprevistos requiere la acción oportuna de equipos y personal entrenado para este tipo de tareas.

Auxilio mecánico y emergencias viales

Corresponde a la atención al usuario que por alguna eventualidad tiene alguna emergencia en la via, la que debe ser reportada por el mismo usuario a una central para obtener atención y apoyo.

Central de Atención de Emergencias

La central de atención de emergencias funcionará durante las 24 horas de todos los días del año.

La política de atención es inmediata a las llamadas de emergencia que se presentan, dentro de los plazos establecidos, con el reporte inmediato a las dependencias o entidades involucradas (Policia, Bomberos, Ambulancia, servicio de grúas, etc.) y realizando las coordinaciones necesarias, y el registro fiel de la información relevante para su atención.

Auxilio Mecánico

Para este servicio el llamado y coordinaciones se efectúan a través de la Central de Atención de Emergencias (C.A.E.), realizando las coordinaciones para el envío y la atención de los vehículos que hubieran resultado averiados en la vía, su traslado a un lugar seguro o taller cercano donde puedan encontrar una atención del desperfecto mecánico.

Para el servicio de auxilio mecánico y remolque de vehículos la concesionaria contara con grúas, todas monitoreadas desde el C.A.E.

Sistema de Comunicación de Emergencia en tiempo real

Este servicio estará disponible en la vía el mismo que consiste en postes que tienen comunicación en tiempo real con la central de emergencia, desde donde se reportara de inmediato a las dependencias o entidades involucradas (Policia, Bomberos, Ambulancia, servicio de grúas, etc.) y realizando las coordinaciones necesarias, y el registro fiel de la información relevante para su atención.

Oficinas para uso de la Policía Nacional de Honduras

Consiste en brindar de ambientes de oficina, las cuales estarán contiguas a las zonas de localización de cada unidad de peaje, con su equipamiento básico y energía eléctrica, para apoyo a las labores de vigilancia y control. Brindando el Concesionario  los servicios de agua, energía para cada oficina de la Policía Nacional.

Honduras, Acusan a exconsejales por más de 600 delitos de corrupción

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Según la Fiscalía Especial para el Enjuicia­miento de Funcionarios y Servido­res del Sector Justicia (FEEFS-SJ), los miembros del desaparecido Consejo de la Judicatura se inven­taban giras de trabajo que nunca realizaron, por lo que en concep­to de viáticos lograron desviar 13.5 millones de lempiras.

“Se trata de una acusación cri­minal por más de 600 delitos de co­rrupción relacionados al manejo irregular de fondos públicos, espe­cíficamente en lo que corresponde a la solicitud, tramitación y asigna­ción de viáticos”, según un comu­nicado del Ministerio Público.

Los imputados son el expresi­dente del Consejo de la Judicatu­ra y Carrera Judicial y a la vez ex­presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jorge Rivera Avilés; Teodoro Bonilla Euceda, quien primero fue vicepresidente y lue­go titular del Consejo; además de los abogados Julio César Barahona Henríquez, José Francisco Quiroz Mejía, Liliam Emelina Maldonado Sierra y Celino Arístides Aguilera .

“De acuerdo a las investiga­ciones de los Fiscales de Enjui­ciamiento de Funcionarios y los Agentes de la ATIC (Agencia Téc­nica de Investigación Criminal), los hoy acusados tramitaban viá­ticos para acudir a supuestas giras de trabajo tanto al interior del país como al extranjero, determinándo­se que en 576 ocasiones los mismos no realizaron los viajes y tampoco devolvieron el dinero de gastos de viáticos”.

El exceso fue tal en la progra­mación de viáticos que en el 2015, de las 52 semanas del año, calen­darizaron viajes en 46 de ellas, in­cluyendo días feriados, en vacacio­nes y días inhábiles, como fines de semana.

El MP informó que “la investi­gación de la FEEFS-SJ y la ATIC comenzó a partir de un informe ge­neral elaborado por la Mesa Téc­nica de Verificación de Actuacio­nes del Poder Judicial, el cuál sirvió de insumo inicial para orientar una serie de diligencias investigativas en las cuales se profundizó duran­te dos años”.

En ese periodo lograron reco­lectar “pruebas técnico-científica, capaz de acreditar la plena partici­pación de los hoy imputados en los conductas ilícitas que se les atri­buyen”,

Agregan que “de esta manera, el Ministerio Público judicializa un caso de corrupción de alto impac­to, haciendo las peticiones de Ley ante el órgano jurisdiccional com­petente, para que este cite a los in­volucrados, con miras a que la cau­sa se traduzca en condenas y pe­nas ejemplares en contra de los en­causados”.

RENUNCIA

En marzo de 2016 los conseja­les, con excepción de Rivera Avi­lés, presentaron su renuncia, lue­go de que trascendiera el informe de la Mesa Técnica. Ese informe reveló que los funcionarios reali­zaron contrataciones irregulares, asignaciones de viáticos de ma­nera desproporcionada, pago de prestaciones prohibidas por la ley, aumentos salariales arbitrarios y otras anomalías.

La renuncia la presentaron por­que al darse a conocer el informe algunos diputados presentaron una solicitud para hacerles un jui­cio político. Al ceder sus cargos, lo evitaron, pero quedó la alternativa de un requerimiento fiscal por par­te de la FEEFS-SJ, que es lo sucedi­do actualmente.

El Consejo de la Judicatura fue creado el 28 de diciembre de 2011, pero tras varias polémicas se de­cidió su disolución en marzo de 2016.

JORGE RIVERA AVILÉS

Fue presidente de la Corte del 2008 al 2016 y presidente del Consejo de la Judicatura. Lo acusan de 131 delitos de  abuso de autoridad y 60 de malversación de caudales.

 Teodoro Bonilla condenado a 6 años

El 11 de septiembre de 2017 fue condenado a 6 años de reclusión el abogado Teo­doro Bonilla, el último presi­dente del Consejo de la Judi­catura, por el delito de tráfi­co de influencias.

La pena incluyó una multa por 200,000 lempiras.

El delito se deriva luego que él intercediera ante una jueza y una magistrada por dos parientes suyos. Dennys Donadyn Bonilla García fue acusado por almacenamien­to ilegal de armas y municio­nes comerciales y almace­namiento de armas prohibi­das; y Carlos Roberto Bonilla, acusado de lavado de activos y almacenamiento de armas prohibidas y municiones, en un caso conocido como Sha­lom.

En el caso, y por influen­cias del abogado, la juez Liz María Núñez Cardona (ac­tualmente presa) resolvió sobreseer provisionalmente a Carlos Roberto Bonilla por lavado de activos; y determi­nó ir a juicio oral solo por po­sesión ilegal de armas de uso prohibido.

En el caso el MP también involucra a la magistrada Delmy Elizabeth López Paz, contra quien hay un antejui­cio pendiente de realización.

Honduras, Más de 50 niños son asesinados cada mes

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

De acuerdo con datos revelados por el Observatorio de la Violencia de Casa Alianza, más de 50 niños son asesinados mensualmente.

Por su parte, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), especificó que de enero de 2016 a marzo de 2018 se han registrado dos mil 125 casos de maltrato infantil en los 18 departamentos del país.

También las cifras reveladas señalaron que en el 2016 las oficinas regionales de la DINAF reportaron mil 341 casos. En tanto, en el 2017 las cifras disminuyeron considerablemente, atendiendo 536 casos.

Para el primer trimestre de 2018 las estadísticas revelan que se han atendido 248 casos de maltrato infantil. Esto, en los diferentes tipos de vulneración, es decir, por omisión, supresión y transgresión.

Según informe, las niñas, niños y adolescentes están siendo víctimas de distintas formas de violencia y vulneraciones a sus derechos. Entre estas se encuentra el maltrato infantil, la violencia doméstica e intrafamiliar, el abuso sexual y la discriminación.

Además, del trabajo infantil dañino, el abandono, la desnutrición severa y las condiciones de extrema pobreza. Asimismo, se encuentran la falta de oportunidades educativas y laborales.

Defensores de la niñez en Honduras

En ese sentido, los defensores de la niñez en Honduras detallaron que los niño y adolescentes se ven afectados en sus derechos en los contextos de inseguridad. También sufren de violencia y crimen organizado.

Del mismo modo, enfatizaron que estos niños son golpeados y las marcas de dichos golpes  los llevan en sus cuerpos. “Las marcas reflejan la violencia, otros hasta han quedado discapacitados porque un empujón de sus padres los lesionó o porque los tiraron de cabeza contra el piso. Esas son algunas de las huellas del maltrato infantil y que alcanza a cientos de menores hondureños”, señala el documento.

Por su lado, se dio a conocer que el Ministerio Público (MP) registra 964 denuncias interpuestas durante el año 2016. Esto, por el delito de maltrato infantil.

En el año 2017 el número de denuncias alcanzó las 886 y en lo que va del 2018 reportan 104 denuncias por delitos sexuales y 71 por maltrato de transgresión en perjuicio de niños.


Honduras, Foro de Creación de Valor Compartido Nestlé 2018

$
0
0

Nestlé celebró una nueva edición del Foro Creación de Valor Compartido este año bajo el tema “El agua como motor de las metas de desarrollo sustentable”. El evento que se desarrolló en Brasilia, Brasil reunió expertos mundiales en temas de agua y sostenibilidad como Claudia Sadoff, directora general del Instituto Internacional del Manejo del Agua, Luis Alberto Moreno, presidente del Banco de Desarrollo Interamericano y Mark R. Kramer, fundador y socio director de la consultora para líderes de cambio social FSG y profesor de Harvard Kennedy School of Government y Rob Cameron, consejero delegado de SustainAbility en Londres.

Con el objetivo de identificar oportunidades y fomentar iniciativas de impacto para el desarrollo sostenible de la región centroamericana, Nestlé reunió una delegación, representantes de organismos sociales de estos seis países para ser testigos del foro en el que la promoción de acciones, el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas fueron el escenario para lograr un acercamiento hacia la realidad de la región y las acciones que pueden servir deguía para lograr un verdadero desarrollo social sostenible.

El tema fue “El agua como motor de las metas de desarrollo sustentable”.

DELEGACIÓN CENTROAMERICANA

La delegación centroamericana estuvo integrada por representantes de FUNDAHRSE por Honduras, don Roberto Leyva, también estuvo presente FUNDAHRSE SUMARSE por Panamá, AED de Costa Rica, FUNDESA de Guatemala, por Nicaragua asistió un representante de UNIRSE, FUSADES en representación de El Salvador, todas organizaciones que impulsan la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en sus respectivos países, a la vez que trabajan de manera colaborativa con otras organizaciones y empresas públicoprivadas para acelerar la transición hacia un mundo sostenible.

Durante el Foro Creación de Valor Compartido, la multinacional suiza escogió los proyectos ganadores del Premio Global Nestlé de Creación de Valor Compartido, que apoya a emprendedores sociales que trabajan para abordar los principales problemas del mundo en las áreas de agua, nutrición y desarrollo rural. En esta versión participaron 1.072 proyectos innovadores de 106 países.

Del concurso que se realiza por octavo año consecutivo, “Mumm” negocio de comida a domicilio cocinada por mujeres sin trabajo en Egipto y “Pescadores y Changemakers” una pequeña empresa filipina que trabaja con pescadores para agregarle valor a su pesca, resultaron ser los ganadores conjuntos del Premio de Creación de Valor Compartido 2018 de Nestlé.

Los dos emprendedores sociales se han hecho acreedores de CHF 150’000 cada uno por su excelente trabajo en nutrición y desarrollo rural. El CEO Global de Nestlé, Mark Schneider, entregó el Premio a los ganadores.

Mark Schneider, CEO Global de Nestlé, en su intervención.

En la convocatoria de este año Nestlé se asoció con Ashoka, la mayor red mundial de emprendedores sociales como agentes de cambio. Otro hito importante que tuvo lugar durante el Foro fue el anuncio del lanzamiento del programa Social Investment Accelerator, diseñado y dirigido por Ashoka, para escalar soluciones para emprendedores sociales, esta iniciativa será promovida por Nestlé y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Social Investment Accelerator tiene como objetivo ayudar a los jóvenes emprendedores sociales a acceder a la financiación, lo que les permite crear más oportunidades de crecimiento, impacto y empleo para otros jóvenes en todo el mundo.

El compromiso asumido por Nestlé en liderar en torno al cambio climático y preservar los recursos naturales para las futuras generaciones están soportados en su estrategia de Creación de Valor Compartido. A través de este foro anual, la corporación se propone resaltar la importancia del rol de las empresas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Walmart, Asume presidencia del Banco de Alimentos de Honduras

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Walmart de México y Centroamérica asume la presidencia de la junta directiva del Banco de Alimentos de Honduras (BAH) para el periodo 2018 -2020.

El Banco de Alimentos de Honduras (BAH) es una asociación civil, no lucrativa y auto financiable fundada en 2011, que capta y distribuye alimentos y productos aprovechables a familias en extrema pobreza en Honduras, priorizando esfuerzos hacia el desarrollo de mujeres embarazadas, lactantes, niños y niñas menores de tres años y otros grupos en alto riesgo.

A la vez, Banco de Alimentos de Honduras pertenece a la Red Global de Bancos de Alimentos (The Global FoodBanking Network) por su nombre en inglés, quien respalda y certifica el funcionamiento de los Bancos de alimentos a nivel mundial.

El Banco de Alimentos ha recolectado 2,573,491 libras de productos de consumo básico, que han beneficiado a 29,701 familias en Francisco Morazán, Comayagua, Choluteca, La Paz, El Paraíso, Valle, Cortés, Santa Bárbara, Atlántida, Yoro, Colón y Gracias a Dios.

Walmart de México y Centroamérica, además de formar parte de la junta directiva del BAH, es uno de los principales donantes, entregando productos de 95 tiendas a nivel nacional en sus cuatro formatos: Walmart, Supermercados Paiz, Maxi Despensa y Despensa Familiar.

Los beneficios alcanzan a 15,727 niños, 9,889 jóvenes, 3,150 adultos, 425 adultos mayores y 56 organizaciones de beneficencia.

La presidencia será ejercida a través de la coordinadora de Asuntos Corporativos de Walmart, Lynda Marín, quien fue miembro de la Junta Directiva por más de dos años, impulsando la creación de la sede del BAH en San Pedro Sula y Choluteca.

La presidenta electa del BAH, dijo: “Me siento honrada con el nombramiento, sabemos que se han obtenido muchos logros, y seguiremos trabajando para atender las necesidades de poblaciones más vulnerables del país”.

“Por medio del Banco de Alimentos queremosque los platos de todas las familias  hondureñas tengan alimentos, así llegar a más personas, queremos ser agentes de cambio en sus vidas, queremos que ellos sepan que hay un grupo de personas y empresas que nos preocupamos por su bienestar y porque vivan con dignidad”, indicó Marín.

En la actualidad, el Banco de Alimentos tiene dos sedes: Tegucigalpa y San Pedro Sula y próximamente estará en Choluteca.

Como parte de sus programas de responsabilidad empresarial, las empresas miembros donan productos alimenticios aptos para el consumo los cuales pueden ser adquiridos por instituciones que demanden de los mismos así mismo apoyar en diversas áreas al desarrollo y funcionamiento de Banco de Alimentos de Honduras.

Los miembros fundadores del Banco de Alimentos son: Banco Atlántida, Lácteos de Honduras (Lacthosa-Sula), Fundación de la Agroindustria Azucarera (FUNAZUCAR), Corporación DINANT y Walmart de México y Centroamérica.

A la iniciativa se han sumado otras empresas como Bimbo, Boquitas Diana Demahsa, Ducal , Cargill, , CASA PAN, CETECO , Corporación Lady Lee , Diario Diez, Fundación Terra, Firma de Abogados BLP, Grupo Jaremar, Laboratorios Griffith, PriceSmart, , P&G , Mega Distribuidora Avícola, Molino Harinero Sula, Nestlé,  Kelloggs,  y Unilever.

Estas empresas han donado además 2,346 horas de voluntariado corporativo, permitiendo a sus asociados ser solidarios y tener acercamientos con poblaciones vulnerables.

Cifras de interés

Libras recuperadas: 2, 573,491

Familias beneficiadas: 29,701

Niños: 15,727

Jóvenes:9,889

Adultos: 3,150

Adultos mayores: 425

Organizaciones: 56

Honduras, Conecta tu Cuenta BANPAIS desde tu celular con Tigo Money

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Tigo Honduras a través de su producto Tigo Moneyy Banco del País dieron a conocerhoy una importante alianza comercialque permitirá a sus usuarios realizar transacciones entre la billetera electrónica de su celular y su cuenta de banco afiliada a BANPAIS.

A través de esta importante alianza, ambas empresas como pioneras podrán ofrecer a sus usuarios, soluciones innovadoras únicas en el mercado, tal como este servicio de valor agregado con el quepodrán realizar transferencias de dinero de manera inmediata desde la comodidad de su celular, además de sumarse a la red de más de 4,200 agentes Tigo Money a nivel nacional. Por lo que ahora los usuarios de Tigo Money y BANPAIS podrán gozar de este servicio exclusivo que favorecerá su actividad comercial disfrutando de mayor rapidez, eficiencia y seguridad.

Ramón Gene, Director B2C Tigo mencionó: “Para Tigo es muy importante seguir construyendo relaciones sólidas con empresas líderes en tecnología y que cuentan con el respaldo de años de servicio en el mercado hondureño como BANPAIS. Nuestro trabajo está enfocado 100% al deleite de nuestros más de 4.9 millones clientes sumando beneficios de valor agregado a los productos y servicios tradicionales.”

Tigo Money convierte el dispositivo móvil en una billetera electrónica, con la que pueden acceder a su cuenta de banco BANPAIS, así mismo, los cuentahabientes del banco podrán transferir dinero de sus cuentas a la billetera electrónica Tigo Money desde su celular y gestionar su dinero de manera rápida y segura en donde este y cuando lo necesite en todo el país.

Por su parte, Julio Fernández, Vicepresidente Ejecutivo de Negocios de Banco del País, informó que “en todas las agencias BANPAÍS a nivel nacional, el cliente podrá suscribir el servicio y solicitar su clave, con la cual podrá realizar de forma fácil y segura la asociación de su cuenta en el sistema Tigo Money, teniendo así en sus manos la posibilidad de convertir dinero real a dinero electrónico y viceversa.”

Para sumarse a este servicio solamente deben registrarse con Tigo Money, solicitar una clave en atención al cliente de su agencia bancaria BANPAIS más cercana y conectar su billetera electrónica Tigo Money y su cuenta de banco desde su celular marcando *555#.

Banco del País, que ofrece servicio financiero especializado a personas naturales y jurídicas, a través de sus diversos canales brinda soluciones que facilitan las transacciones, proyectos u operaciones en Honduras. Su historia institucional inicia en 1992 en la ciudad de San Pedro Sula. Y toma un nuevo enfoque en el 2007 al integrarse a la Corporación Banco Industrial de Guatemala, líder financiero regional.

Tigo es la empresa líder en Telecomunicaciones en Honduras, respaldada por 21 años de experiencia y un fiel servicio a sus clientes. Actualmente cuenta con la oferta comercial más grande y completa del mercado, conformada por sus unidades de negocios: Móvil, Servicios Residenciales, Tigo Money y Tigo Business. Además, es un orgullo para Tigo ser portadora del Sello de Empresa Socialmente Responsable otorgado por la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial; y ser reconocida como empresa ejemplar en América Latina por el Centro Mexicano para la Filantropía.

Conoce algunas causas que te hacen perder el deseo sexual

$
0
0

Sea como sea, el deseo inhibido del acto sexual ocasiona una aversión y desinterés de la persona hacia el acto sexual. Hoy te contaremos por qué sucede este desinterés:

¿Cómo comienza el desinterés por el sexo?

La falta de deseo sexual comienza por la aparición de determinados síntomas, cuyas causas pueden atribuirse a una total apatía sexual. Sin embargo, esta falta de deseo comienza diversos factores que se presentan en poco tiempo

Falta de comunicación en la pareja

La falta de comunicación en la pareja es fundamental. Generalmente, aquellas que no cuentan con la cantidad de tiempo necesario para estar a solas, o para manifestarse de determinadas formas, tienden a perder el deseo de mantener una relación sexual.

Experiencia sexual traumática

Esta es una de las principales causas de la apatía sexual. Por ejemplo una violación, un intento de abuso, o incluso algún tipo de maltrato durante la relación sexual puede resultar una experiencia verdaderamente traumática, en especial para las mujeres.

Medicamentos que disminuyen la libido

Lamentablemente hay medicamentos que tienden a reducir la libido, disminuyendo por ende las ganas de aumentar la frecuencia de relaciones sexuales en su rutina. Las pastillas anticonceptivas, por ejemplo, son uno de los medicamentos recetados más populares que reducen la libido en las mujeres. De la misma forma, existen otros medicamentos, que generan una pérdida del deseo sexual muy evidente, por ello es recomendado consultar este tema con tu doctor.

After sex, Lo que No debes hacer

$
0
0

¿Eres de las que saltas de la cama al baño después de tener relaciones sexuales? Según especialistas hay ciertas conductas que pueden perjudicar tu salud. Acá te las compartimos.

  • No ir al baño: Durante la penetración se pueden empujar las bacterias directo a la vejiga. En consecuencia los expertos advierten que puede surgir infecciones. Recuerda que solo te tardarás unos minutos y luego puedes quedarte relajada con tu pareja y asegúrate de limpiar muy bien tu zona intima.
  • Uso de toallitas húmedas: Estás podrían causarte irritación, comezón e inflamación ya que algunas contienen alcohol, glicerina o algún tipo de aceite. Si deseas limpiarte solo utiliza agua.
  • Darte un baño: El uso de jabón puede causarte irritación y secar tu zona V. La vagina es un órgano que tiene la facilidad de limpiarse por si sola y hace lo necesario para mantener todo balanceado.
  • Dormir con lencería sexy: La ropa sintética acumula humedad y puedes correr el riesgo de contraer alguna infección por cándida.  Así que saca de tu closet esa ropa de algodón que permita respirar tu zona intima.

¡Ponle Sazón! Secretos para ponerle “Picante” a la vida sexual

$
0
0

No hay por qué negarlo, la pasión desenfrenada que caracterizan los inicios de toda relación no dura para siempre. Pero existen pequeñas sorpresas que te pueden ayudar a reavivar la llama y que tú y tu pareja se disfruten como el principio. Anímate a agregarle un poco de picante con estos secretos, nos lo pueden agradecer después.

  • Adiós rutina. ¿Qué tal suenan un par de mensajes atrevidos o una llamada sexy inesperada? Pues por sencillas que parezcan, estas acciones hacen una gran diferencia en la cama. Estas ideas son perfectas para aumentar la atracción sexual que sienten el uno por el otro, al llegar serán irresistible.
  • Una bienvenida con sazón. Dicen que ver a tu pareja después de la estresante rutina es lo mejor del día. Demuéstrense lo mucho que se han extrañado durante el día con una bienvenida subida de tono. No tienen por qué saludarse, dejen desbordar la pasión y olvídense del estrés.
  • Aprovéchate de su “Hot Spot”. Todos tenemos un punto que es nuestro “talón de Aquiles”. Toma ventaja de ese conocimiento con muchos besos apasionados y masajes en dicha área, si aún no conoces cuál es el “hot spot” de tu pareja, entonces te queda de tarea averiguarlo.
  • Fantasías hechas realidad. No tengan miedo de experimentar. Si tu fantasía es tener sexo en la ducha o en la cocina o jugar con roles y personajes es momento de intentarlo. Inspírense y no escatimen recursos para volver sus fantasías realidad.

Honduras, Luis Colindres sustituye a Juan Diego Zelaya en la secretaría ejecutiva del CCPN

$
0
0
Tegucigalpa, Honduras.
El hasta hoy secretario ejecutivo del Comité Central del Partido Nacional (CCPN), Juan Diego Zelaya, oficializó este martes su renuncia al cargo debido a razones personales y en su lugar fue nombrado al hasta ahora gerente de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro), Luis Colindres.

El pleno del CCPN, encabezado por su presidente Reinaldo Sánchez, se reunió la tarde de esta martes para abordar diferentes temas de interés para el partido y para el país.
En la reunión Sánchez informó a los directivos sobre el proceso del diálogo nacional que este día pasó al Congreso Nacional, donde el Partido Nacional, a través de su presidente su disposición de seguir participando y aportando insumos que sirvan para fortalecer la democracia y el desarrollo social y económico del país.
En la reunión que sostuvo este martes el Comité Central, el presidente Reinaldo Sánchez también juramentó a Delia Rivas como miembro de la Escuela de Liderazgo, a Walter Maldonado como coordinador de la gerencia territorial del Partido Nacional y a Kilvett Zabdiel Bertrand como secretario de Comunicación y Estrategia, además de Luis Colindres quien fue juramentado como nuevo secretario ejecutivo del CCPN en sustitución de Juan Diego Zelaya.
“Hoy para mí es un día difícil, he cesado en mi cargo como secretario del Partido Nacional, me voy muy agradecido con Dios, con el presidente Juan Orlando Hernández, con el presidente del CCPN, Reinaldo Sánchez, con Gladis Aurora (López), trabajé mucho con ella y con el equipo del Comité Central y especialmente con toda la base del partido a nivel nacional”, manifestó Zelaya al momento de presentar su renuncia.
Indicó que fue una experiencia sinigual que tiene retos y oportunidades y de muchas satisfacciones, pero siempre estará al pie de la bandera cuando su partido le haga el llamado.
Explicó que por razones personales y familiares no podrá estar al 100 por ciento con su partido y por eso ha tomado esa decisión, pero considera que ese cargo queda en buenas manos, después que el presidente del CCPN juramentará a Luis Colindres como su sustituto, una persona a la que conoce desde hace varios años y quien tiene mucho que darle al partido y al país por lo que confía en su capacidad.
Aseveró que, no obstante, siempre estará al pie de la bandera de la estrella solitaria y estará listo para acudir a cualquier llamado de su partido.
Por su lado, Colindres agradeció la visión que ha tenido el Partido Nacional al delegarle esa responsabilidad para seguir fortaleciendo los lazos y los vínculos de esa institución política con la sociedad que conduzcan al desarrollo del país.
También continuará con el trabajo para que el Partido Nacional sea un partido abierto, de propuestas, un partido positivo y de diálogo.
Informó que en la reunión del CCPN de este martes, se trataron asuntos muy importantes donde prima la participación del Partido Nacional en el Gran Diálogo Nacional que ahora ya está en manos del Congreso Nacional.
Indicó que el presidente del Partido Nacional, Reinaldo Sánchez ha sido bien claro en sus declaraciones, lo mismo que ha hecho el gobierno, al anteponer sus intereses o cualquier aspiración sectorial por el bien del país y primando en ese proceso la disposición de esa organización política de participar y discutir todas las propuestas que los diferentes sectores del país tengan a bien presentar para que el resultado del acuerdo que se genere a través del diálogo en el Congreso Nacional tenga el impacto que todos los ciudadanos esperan.
Colindres afirmó que de él en el Comité Central pueden esperar trabajo, apertura y mucho dinamismo para continuar el buen trabajo que ha dejado Juan Diego Zelaya en la secretaría ejecutiva.

Honduras, Presidente Hernández, “Hoy contamos con policías eficientes, confiables”

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, en Cadena Nacional resaltó los logros del segundo año de gestión de la Comisión Especial para el Proceso de Depuración y Transformación de la Policía Nacional y señaló que “es un día histórico para nuestro país, es motivo de orgullo que hace dos años se instaló la comisión especial. Dejamos atrás una institución que había perdido la confianza de la población y hoy contamos con policías eficientes, confiables y cercanos a su gente”.

“La violencia nos había arrebatado miles de vidas, afectó nuestra economía,redujo las fuentes de empleo, generó pobreza, alentó a muchos a migrar e infundió miedo en nuestra población; sin embargo, enfrentamos con determinación este flagelo. Por eso no debemos olvidar nunca la dificultad de dónde venimos. Entendamos que en esta materia es prohibido olvidar”, señaló.

Resaltó que “este esfuerzo nos ha permitido alcanzar mayores índices de paz y tranquilidad. Logramos bajar la tasa de homicidios a 42 por cada 100 mil habitantes, esto significa haber salvado la vida de más de 31 mil 700 hondureños, y con ello quedó atrás la época en que San Pedro Sula fuela ciudadmás violenta del mundo”.

“Se tomó la decisión de retirara aquellos policías que no cumplían con su deber de servir y proteger a su pueblo, desde los más altos mandos hasta la escala básica. El proceso de certificación continúa y se aplica a todas las estructuras un esquema de rigurosas pruebas de confianza en busca de los hombres y mujeres idóneos para integrar la Policía Nacional de acuerdo a estándares internacionales”, afirmó.

“No ha sido fácil y lo anterior fue posible gracias al acompañamiento de la sociedad civil a través de la Comisión para la Reforma Policial, la cual ha invertido los últimos dos años lucha, sacrificio y entrega para poder darle al pueblo hondureño, una nueva Policía”, precisó.

Para el mandatario “hoy, Honduras cuenta con una Policía profesional con nuevas y modernas instalaciones, con una flota vehicular que nos ha permitido tener por lo menos una patrulla en cada uno de los 298 municipios del país, equipos de comunicación, herramientas tecnológicas, uniformes, alimentación y mejores salarios”.

Detalló que “construimos un nuevo Instituto Policial de primer mundo, uno de los más modernos de Latinoamérica y ahora losnuevos policías cuentan coneducación media y su proceso de formación certificada pasó de apenas3 meses a más de 11 meses”.

“Hoy tenemos una Dirección Policial de Investigación técnica y científica y laboratorios criminalísticos en San Pedro Sula y Tegucigalpa con equipo de primer mundo para la recolección de evidencias. Esto permite, como lo hemos visto en hechos recientes, una pronta captura de criminales y seguir reduciendo la impunidad”, sostuvo.

En su llamado, Juan Orlando Hernández dijo al pueblo que “hoy la Policíatiene dos objetivos claros: servir y proteger a la comunidad y hacer respetar los derechos humanos. Tener mayor seguridad nos garantiza más fuentes de empleo, más inversión, más turismo, más comida en la mesa de cada hogar, más educación, más vivienda y mejor salud”.

“Este es un proceso que iniciamos desde que serví como presidente del Congreso Nacional hace más de siete años con una agenda legislativa para atender los desafíos de inseguridad que ha continuado hasta el presente Congreso con la creación de la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad y Policía Nacional y la Ley de la Carrera Policial entre otras”.

“Compatriotas: esta es la nueva Policía que hemos construido gracias al aporte de todos y cada uno de ustedes, que contribuyencon la tasa de seguridad, fondos del presupuesto nacional, cooperación externa y préstamos que no hubiéramos obtenido sin poner antes las finanzas en orden”.

Detalló que “datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma demuestran que durante el primer trimestre de este año, en 123 municipios de nuestro territorio se han reportado cero homicidios”.

“Esto equivale al 42% de nuestro país que vive con mayor seguridad. Hoy hemos logrado las capturas y traslados masivos de los más peligrosos mareros, narcotraficantes, extorsionadores y demás criminales a las nuevas cárceles. Estos reclusos ya no aterrorizan a la población desde el interior de los centros penales”.

Esta es nuestra nueva Policía Nacional, profesional, técnica, científica y cercana al ciudadano, lo cual pudimos comprobar durante la Semana Santa, donde la población salió masivamente a disfrutar de nuestro país generando miles de empleos, más y mejores ingresos para alrededor de 12 mil familias”, sostuvo.

“Hace diez años, muchos creían que Honduras era una causa perdida, y hace dos años muchos creían que la Policía no tenía remedio, pero los hondureños hemos demostrado lo contrario, que sí se puede. Seguiremos por el camino bueno con el compromiso firme de no dar un paso hacia atrás y cada día continuar construyendo la nueva Honduras para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tengan el país que sueñan y se merecen”, puntualizó.

UNA INTENSA EVALUACIÓN Y PROFUNDA LIMPIEZA

Desde que fueron juramentados como miembros de la Comisión Especial, integrada por el ministro de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, Vilma Morales, Omar Rivera, el pastor Alberto Solórzano, Jorge Machado, Carlos Hernández y otros miembros de apoyo, han procedido a evaluar a más de 10 mil policías de diferentes niveles, de los cuales 5,067 fueron cancelados.

La Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional ha desarrollado en los últimos 24 meses de gestión grandes esfuerzos por implementar una profunda limpieza institucional y radical reingeniería que ha permitido alcanzar importantes logros y presenta enormes retos en la reforma del sistema de seguridad del país.

Luego que los integrantes de esta instancia depuradora fueran juramentados por el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández Alvarado, el 12 de abril del año 2016, en Casa Presidencial se ha impulsado una agresiva profilaxis en los diferentes organismos de la Policía Nacional y se ha formulado una integral agenda de reformas institucionales.

Hace 2 años, el mandatario designó como miembros de la Comisión Especial al pastor Alberto Solórzano, presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH); Omar Rivera, coordinador de advocacy e incidencia política de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Capítulo de Transparencia Internacional (TI) en Honduras; Vilma Morales, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); y Julián Pacheco, Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, quien la preside.

La Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional fue creada mediante el decreto Legislativo 21-2016, aprobado por el Congreso Nacional de la República, el que fue publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 8 de abril de 2016, para redinamizar la estancada profilaxis y modernización de la Policía Nacional; el decreto 21-2016 también declara emergencia nacional la depuración de la Policía Nacional y faculta a la Comisión, que durará un año, a separar a policías si no se reúnen los requisitos de idoneidad y confianza. Asimismo, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Ejecutivo 29-2016, que le permite a la Comisión Especial y al Secretario de Seguridad, hacer una reestructuración en al andamiaje institucional de la Policía Nacional.

De acuerdo al decreto de emergencia aprobado por todas las facciones legislativas a inicios del mes de abril del presente año, la Comisión Especial en el proceso de depuración tiene las atribuciones de determinar la idoneidad en el servicio como la confianza, capacidad, habilidad, aptitud, competencia, disposición y lealtad que debe poseer todo miembro de la carrera policial.

Asimismo, implementar un mecanismo de seguimiento y supervisión de los procesos de los miembros de la Policía Nacional cancelados; remitir al Ministerio Público (MP) y al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), los expedientes de las personas canceladas por la supuesta comisión de un ilícito; y, rendir informe cada 3 meses al Congreso Nacional, sobre los avances del proceso de depuración.

Del mismo modo, el Decreto Ejecutivo número PCM-029-2016 del 11 de abril del 2016, aprobado por el Presidente de la República en Consejo de Secretarios de Estado, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 12 de abril de 2016, autoriza a la Comisión Especial “para que proceda a la reestructuración inmediata de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, personal auxiliar y civil y de la Policía Nacional, ejecutando un proceso de reestructuración, cancelando los Acuerdos del Personal o de los miembros de la Carrera Policial conforme los requerimientos técnicos, profesionales y administrativos que requiera la Institución, así como de aquel miembro o personal que no cumpla con cualquiera de las condiciones establecidas en el Decreto Legislativo Número 21-2016, como en el presente Decreto”.

El Congreso Nacional de la República, mediante Decreto Legislativo 2-2017 del 22 de febrero de 2017, que fue publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 17 de marzo de 2017, extendió la vigencia de la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional, hasta el 20 de enero de 2018.

Ese mismo Poder de Estado, decretó en el mes de enero del presente año “ampliar el período de vigencia del Decreto 21-2016 del 7 de abril de 2016, reformado por Decreto 2-2017, por el término de 12 meses contados a partir del 21 de enero de 2018 al 21 de enero de 2019”; la decisión de los congresistas establece que “durante el período de vigencia la Comisión para el Proceso de Depuracióny transformación la Policía Nacional continuará en el ejercicio de sus funciones y procederá a dar seguimiento, ala correcta ejecución e implementación de la nueva Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad y de la Policía Nacional, así como de la Ley de la Carrera Policial, las cuales entran en su plena vigencia el 21 de enero de 2018”.

LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS  HUMANOS DE LA POLICÍA NACIONAL

Desde que fueron juramentados el 12 de abril del año 2016, la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional de Honduras, ha cancelado 5,067 miembros de la Carrera Policial. De estos 5,067 policías cancelados, 4,519 eran oficiales y agentes de escala básica, y 548 se desempeñaban como personal auxiliares.

Los miembros de la carrera policial fueron separados por diferentes motivos, entre los que se encuentran por reestructuración, por justa causa, por cumplimiento de período de disponibilidad, por retiro voluntario, por discapacidad total y permanente, y por muerte y/o retiro obligatorio.

Hasta la fecha, se han pagado más de 800 millones de lempiras por concepto de prestaciones laborales y derechos adquiridos, a altos oficiales, agentes de escala básica y personal auxiliar que han sido cancelados en los últimos 24 meses de implementación del proceso de emergencia de depuración y transformación de la Policía de Honduras.

La mayoría de los oficiales cancelados, fueron excluidos de la estructura policial por la vía de la figura de la reestructuración, en función de la nueva estructura orgánica aprobada por la Comisión Especial, que eliminó muchas unidades y cargos dentro del andamiaje institucional de la Policía Nacional, que según el criterio de los depuradores “requerían rediseñarse a fin de poder responder a los nuevos desafíos y satisfacer la demanda diversificada que la población plantea de forma cotidiana en diferentes regiones del país”.

Según los miembros de la Comisión Especial, “cuando se cancela por reestructuración se deben indemnizar al policía cancelado, ya que no media causa justificada imputable al que se retira, sino que se excluye como consecuencia de un proceso de reingeniería en el cual ese agente u oficial no encaja; de acuerdo al último reporte suministrado por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, se han pagado en concepto de indemnizaciones, prestaciones laborales y derechos adquiridos, más de 800 millones de lempiras a los policías cancelados”.

EL NUEVO MARCO NORMATIVO POLICIAL, UN AVANCE TRASCENDENTAL

Uno de los avances más trascendentales en el proceso de reforma policial ha sido la aprobación de un nuevo marco legal que aplica a la gestión de la Policía Nacional. El año pasado, a través de un agresivo esfuerzo de incidencia política de la Secretaría de Seguridad, la Comisión Especial y la Sociedad Civil, se logró la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y de la Policía Nacional de Honduras, y la inédita Ley de la Carrera Policial.

Durante varios meses la Comisión Especial, trabajó junto a la Comisión Ordinaria de Seguridad y Previsión Ciudadana del Congreso Nacional de la República, aportando sus observaciones al dictamen de ambas iniciativas de Ley; de la misma forma, los integrantes de la instancia depuradora participaron de las deliberaciones parlamentarias opinando y dando explicaciones a los congresistas del alcance de las disposiciones de los novedosos normativos instrumentos jurídicos.

El Congreso Nacional de la República aprobó la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y de la Policía Nacional de Honduras, mediante Decreto Legislativo No. 18-2017 del 30 de mayo de 2017, y la Ley de la Carrera Policial, a través del Decreto Legislativo No. 69-2017 del 22 de agosto de 2017; ambos decretos fueron publicados en el Diario Oficial La Gaceta el 10 de octubre de 2017, y puestos en vigencia el 21 de enero de 2018.

La Ley Orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y de la Policía Nacional de Honduras, tiene como objeto establecer las bases jurídicas fundamentales y generales, que regulan la organización, composición, dirección, coordinación y funcionamiento de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad; así como la organización, composición, dirección, coordinación y funcionamiento de la Policía Nacional de Honduras de naturaleza puramente civil.

En el caso de la Ley de la Carrera Policial, la misma tiene por objeto la organización, administración y funcionamiento del recurso humano de la Policía Nacional, a fin de regular la Carrera del Servicio Policial y la relación de servicio público institucional de sus integrantes para cumplir los objetivos de la seguridad de todos los ciudadanos y sus bienes, que es de seguridad nacional, interés público y convivencia comunitaria con protección a los derechos humanos.

REGULAR LAS ARMAS DE FUEGO  Y LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD

La Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional de Honduras, también trabajó otras iniciativas de Ley que aún no han sido aprobadas por el Congreso Nacional de la República; junto a los diputados que forman parte de la Comisión Ordinaria de Seguridad y Previsión Ciudadana del Congreso Nacional de la República, los integrantes de la Comisión Especial, elaboraron la versión final de la Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Materiales Relacionados, y la Ley Especial para la Regulación de la Prestación de Servicios Privados de Seguridad y los Servicios Municipales de Policía y otros.

El dictamen de la Ley de Armas, ya está en discusión en el hemiciclo legislativo, y establece que la normativa tendrá como finalidad“regular las actividades de importación, exportación, registro, tránsito, transporte, transferencia, distribución, custodia, comercialización, intermediación, uso, almacenaje, fabricación, modificación, reparación y recarga de armas de fuego, municiones, explosivos y materiales relacionados, así como la propiedad, tenencia, portación y uso de estos”.

Además del dictamen de la Ley de Armas, también será sometida al pleno parlamentario la Ley Especial para la Regulación de la Prestación de Servicios Privados de Seguridad y los Servicios Municipales de Policía y otros; dicha legislación establecerá reglamentaciones y medidas para el funcionamiento de los servicios privados de agencias de seguridad, así como lo referente a la operación de los cuerpos policiales que dependen de los gobiernos locales, conforme lo dispone la Constitución de la República y la Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

La iniciativa establece que es fundamental diseñar un marco regulatorio aplicable a las empresas privadas de seguridad para garantizar que las mismas operen legalmente y cumplan los respectivos requisitos, que el recurso humano que labore sea el idóneo en términos de su capacidad y antecedentes, y que se les respeten los derechos laborales y humanos de todo el personal que trabaja en esas compañías u organismos municipales; de la misma manera, busca certificar que el armamento que utilizan para sus operaciones, así como los vehículos, son de uso legal en el territorio nacional y está debidamente registrado ante la autoridad correspondiente.

RENOVACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS POLICIALES

Con la intención de elevar la calidad de los programas educativos dirigidos a formar a los nuevos agentes de escala básica de la Policía Nacional de Honduras, se han impulsado profundos cambios en el Instituto Tecnológico Policial (ITP) en el municipio de La Paz, departamento de La Paz, que han implicado una inversión mayor a 18 millones de dólares provenientes de empréstitos y donaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el gobierno de los Estados Unidos de América; la obra de infraestructura y edificaciones tiene un valor de 12 millones de dólares y la suma invertida en la adquisición del equipamiento, tecnología B-Learning y otros entregables como textos, procesos de administración educativa, diseñó curricular, entre otros, es de 6 millones de dólares.

En el ITP se ha elevado el perfil de ingreso y vuelto más rigurosa la evaluación de idoneidad de quienes desean ser policías mediante la aplicación de pruebas de confianza antes de incorporarse a los programas educativos, modificado los planes de estudio y extendido el período de formación de 3 a 12 meses, renovado el staff de docentes con profesionales de diversas disciplinas, mejorado la infraestructura de acuerdo a estándares internacionales, dotado del equipamiento y tecnología de punta para que los estudiantes aprovechen de mejor forma su capacitación, y se apuesta a la especialización de los nuevos agentes de escala básica en el marco de una filosofía comunitaria e inculcándoles el respeto a los derechos humanos de las personas, y educándolos en varias orientaciones, entre las que destacan la prevención de la violencia y seguridad pública, viabilidad y transporte, investigación criminal, antinarcóticos, telemática y soporte técnico, entre otras.

En los años 2016 y 2017, período en el cual se ha implementado el proceso de depuración policial, han egresado del ITP y la Academia Nacional de Policía (Anapo) 5,487 agentes y policías, que se suman a los 1,801 que habían egresado en la etapa bianual 2014-2015, para un total de 7,288 nuevos integrantes de la carrera policial.

Según la planificación oficial, para el año 2022, se espera llegar a contar con 26 mil policías, cifra que permitirá alcanzar el promedio de 300 agentes por cada 100 mil habitantes que recomienda la Organización de Naciones Unidas (ONU).

 MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional de Honduras, se planteó como fundamental tarea consolidar procesos de reforma institucional en el Sistema de Inteligencia e Investigación Criminal; en tal sentido, se han fortalecido las capacidades de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

En el caso particular de la DPI, se elevó el desempeño de la institución y amplió la cobertura territorial, incrementándose significativamente las denuncias recibidas por parte de la ciudadanía y los tiempos de respuesta positivas a los requerimientos de los usuarios del servicio; la certificación del recurso humano que labora en la DPI, garantiza una adecuada atención a los usuarios de los servicios de investigación criminal, y la dotación de recursos logísticos, materiales y tecnológicos facilita el cumplimiento del mandato que asigna la Ley.

La construcción y puesta en funcionamiento de los dos nuevos Laboratorios de Criminalística en el municipio del Distrito Central, departamento de Francisco Morazán, y el municipio de San Pedro Sula, departamento de Cortés, en los cuales se invirtieron más de 25 millones de dólares en la construcción de obra gris y la dotación de moderno equipamiento, confinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la tasa de Seguridad Poblacional, y con asistencia técnica del gobierno de los Estados Unidos de América, es un enorme avance que coloca al país en la vanguardia de la gestión policial en el área centroamericana.

Estos dos nuevos Laboratorios de Criminalística, que son considerados los más modernos de Centroamérica, prestarán servicios periciales para la generación de prueba técnico científica en las áreas de balística, documentología, dactiloscopía, retrato hablado, informática forense, química forense, topografía forense, fotografía videoforense, explosivos y escena del delito.

El recurso humano que labora en la DPI, y particularmente en estos Laboratorios de Criminalística, está debidamente certificado y ha sido sometido a pruebas integrales de confianza y a una capacitación exhaustiva en Honduras, a través de la Academia de Investigación Criminal (AIC) que funciona en el municipio de Comayagua, departamento de Comayagua, y en el extranjero, particularmente en Colombia, Chile y los Estados Unidos de América.

LA CREACIÓN DE LA DIDADPOL

Según las disposiciones de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, la Dirección de Asuntos Disciplinarios Policiales (Didadpol), es la dependencia desconcentrada de la Secretaría de Seguridad con autonomía técnica, administrativa, financiera y operativa, a cargo de investigar las faltas muy graves y graves en que incurran los miembros de la Secretaría y de la carrera policial, para lo cual debe llevar a cabo todas las acciones y diligencias necesarias que acrediten la infracción cometida y la responsabilidad del miembro de la Secretaría y de la carrera policial investigado, garantizando el derecho de defensa, con el fin de preservar la buena conducta,ética, integridad, disciplina, transparencia, legalidad y eficiencia de sus miembros.

Tiene autoridad y estructura nacional para realizar las investigaciones en materias de su competencia; y para su eficaz desempeño puede establecer las oficinas regionales o departamentales, según las necesidades. Sin perjuicio de estas acciones administrativas, si con tal motivo las conductas pudiesen ser constitutivas de delito, debe dar cuenta de inmediato al MP y/o al TSC para los efectos legales correspondientes.

Esta entidad, que surge a iniciativa de la Comisión Especial, sustituirá a la fenecida Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (Diecp), y le dará seguimiento a la labor realizada en los últimos dos años por parte de los depuradores, en torno a evaluar la idoneidad, la confianza y el comportamiento de los miembros de la carrera policial y los empleados ministeriales, instando al Secretario de Seguridad a tomar las acciones de personal que correspondan.

En el proceso de arranque de esta entidad, la Comisión Especial organizó un concurso público para seleccionar a los altos funcionarios de la Didadpol; el proceso fue competitivo y las decisiones en torno a los seleccionados ha sido sobre la base de la meritocracia y privilegiando las competencias y experiencia de los aspirantes.

La Comisión Especial remitió al Presidente de la República una lista que está conformada por 3 de los profesionales del derecho de entre los cuales el jefe del Poder Ejecutivo, en el marco de sus facultades, nombrará al primer Director y Subdirector de la Didadpol, por un período de 2 años.

LA REMISIÓN DE EXPEDIENTES

AL MINISTERIO PÚBLICO

En el marco de lo establecido en el Decreto Legislativo 21-2016, aprobado por el Congreso Nacional de la República, el que fue publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 8 de abril de 2016, se indica que es atribución de la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional de Honduras, la de remitir MP y al TSC, los expedientes de las personas canceladas por la supuesta comisión de un ilícito.

Al respecto, el 24 de agosto de 2016, se entregó a las autoridades del MP 147 casos con expedientes completos y denuncias ciudadanas, los cuales arrojan indicios de supuesta responsabilidad penal de más de 500 oficiales de diferentes grados, agentes de escala básica y personal auxiliar de la Policía Nacional y funcionarios de la Secretaría de Seguridad.

Los indicios de la supuesta comisión de delitos establece diversos ilícitos, tales como: malversación de caudales públicos, fraude, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, crimen organizado, tráfico de drogas, sicariato, asociación ilícita, contrabando, cohecho, vínculo con el narcotráfico, secuestro, extorsión, tráfico de armas, abuso de autoridad, robo de ganado, asesinato, homicidio, hurto, incumplimiento de los deberes de los funcionarios, vínculo con delincuentes, entre otros.

En respuesta a la entrega de estos expedientes y denuncias por parte de la Comisión Especial, el MP creó la Unidad Fiscal de Apoyo al Proceso de Depuración Policial (UF-ADPOL), conformada por fiscales, investigadores y peritos especializados, que evaluarán la documentación remitida y formularán -cuando corresponda- los pertinentes requerimientos fiscales.

En la actualidad, la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional en Honduras, prepara una segunda entrega de expedientes, que involucraría a más de 1,300 oficiales, policías y personal auxiliar que ya fue cancelado de la entidad.

LOS RETOS Y DESAFÍOS DEL PROCESO DE REFORMA POLICIAL

En los 9 meses que resta de gestión de la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional de Honduras, se presentan varios retos y desafíos que serán enfrentados con acciones concretas a ser implementadas por los diferentes organismos policiales y dependencias ministeriales de la Secretaría de Seguridad, bajo la supervisión de la comitiva interventora. A continuación se detallen algunas de ellas:

1)   Reglamentación del marco legal: Elaboración de los reglamentos, instructivos y manuales derivados de la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y de la Policía Nacional de Honduras, y de la Ley de la Carrera Policial.

2)   Reforma del sistema educativo superior: Implementar la reforma institucional de la Academia Nacional de Policía (Anapo) y la Universidad Nacional de la Policía (UNP), a fin de elevar el perfil de ingreso, actualizar currículo de educación superior, robustecer calidad del profesorado, y modernizar la infraestructura y soporte tecnológico, a fin de formar -en el marco del enfoque comunitario y de respeto a los derechos humanos- a la nueva oficialidad policial.

3)   Fortalecimiento institucional en áreas claves: Consolidar procesos de reforma y transformación de la institucionalidad de la Policía Nacional en áreas claves como Administración, Finanzas, Recursos Humanos, Telemática, Legal y otras (incorporación de personal técnico no policial).

4)   Apalancamiento operativo: Dotar a la Policía Nacional de todos las herramientas/instrumentos, equipamiento, vehículos, armas, municiones y recursos materiales, logísticos, tecnológicos, financieros y la infraestructura, necesarios para el cumplimiento de su mandato institucional.

5)   Coordinación institucional de los operadores de justicia: Diseñar un esquema efectivo para una mayor coordinación, articulación y complementariedad institucionales entre las diferentes instituciones que conforman el Sistema de Seguridad, Defensa y Justicia en el país.

6)   Nueva Cultura Policial: Crear una Nueva Cultura Policial dando un viraje a la filosofía institucional con énfasis en el respeto a los Derechos Humanos, el enfoque comunitario, la evaluación continua, meritocracia, medición de gestión por resultados, la disciplina y la honradez entre otros.

Honduras, Bancadas se reúnen con autoridades del CN y la ONU

$
0
0
Tegucigalpa, Honduras

El presidente del Congreso Nacional Mauricio Oliva, nombró a los diputados de los diferentes partidos políticos, que integran las comisiones de los temas vinculantes al gran Diálogo Nacional, que deberán ser legisladas como la Nueva Ley Electoral, de reformas Constitucionales,  y de Asuntos Económicos y Sociales.

El nombramiento de los diputados en las comisiones, se realizó horas después del encuentro oficial realizado en el Congreso Nacional, donde participaron los jefes de las diferentes bancadas de diputados a excepción de los Libertad y Refundación (LIBRE).

Los resultados de dicho encuentro, se ligan a la iniciativa del pre-diálogo que coordina la Organización de las Naciones Unidas y su embajador Igor Garafulic, en busca de superar la crisis política que vive el país, después de las elecciones generales del 2017.

En tal sentido, se acordó el nombramiento de las tres comisiones que serán las responsables de debatir y encontrar puntos coincidentes sobre los asuntos constitucionales, nueva Ley Electoral y asuntos económicos y sociales.

El presidente Oliva, dijo que se estas comisiones llevarán las diferentes temáticas “para ir consensuándolos al interior del Congreso y al exterior con distintas fuerzas políticas, sociales y económicas de Honduras”.

Puntualizó que los temas que tienen que ver con los asuntos de este poder del Estado deben ser tratados en la Cámara Legislativa, aspecto que fue tomado en consideración por las partes que han venido participando en el pre-diálogo.

Indicó que el diputado Liberal Elvin Santos, presidirá la Comisión de las reformas políticas, que incluye una nueva Ley electoral, el diputado de  Libertad y Refundación (Libre), Jorge Cálix, hará lo mismo en la comisión de asuntos constitucionales y el nacionalista Mario Pérez manejará los asuntos económicos y sociales. Hondudiario

Las tres comisiones quedaron integradas de la siguiente manera:

COMISIÓN “NUEVA LEY ELECTORAL Y DEMÁS REFORMAS”

1) PRESIDENTE: ELVIN ERNESTO SANTOS O. (LIBERAL)
2 VICEPRESIDENTE: ANTONIO CÉSAR RIVERA CALLEJAS (NACIONAL)
3) SECRETARIO: CARLOS ARMANDO ZELAYA R. (LIBRE)

MIEMBROS:

4) BERNARDO ENRIQUE MEDINA I. (ALIANZA PATRIOTICA HONDUREÑA)
5) ROLANDO DUBÓN BUESO (NACIONAL)
6) DORIS ALEJANDRINA GUTIÉRREZ (PINU)
7) FELÍCITO ÁVILA ORDÓÑEZ (DEMOCRACIA CRISTIANA)
8) MARIO LUIS VILLAFRANCA (UD)
9) OSMAN DANILO CHÁVEZ (PAC)
10) WALESKA MARLENE ZELAYA (NACIONAL)
11) REYNALDO GEOVANNY EKÓNOMO (NACIONAL)

COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

1) PRESIDENTE: MARIO ALONSO PÉREZ (NACIONAL)
2 VICEPRESIDENTE: SOBEYDA JUDITH ANDINO (LIBERAL)
3) SECRETARIO: SCARLETT I. VILLANUEVA (LIBRE)

MIEMBROS:

4) JOHANA GUICEL BERMÚDEZ (NACIONAL)
5) LUIS ROLANDO REDONDO (PINU)
6) KAREN DINORA ORTEGA OSORTO (ALIANZA PATRIÓTICA HONDUREÑA)
7) MARCOS ANTONIO VELÁSQUEZ (NACIONAL)
8) CARLOS ALFREDO LARA WATSON (LIBERAL)
9) ERIK JOSÉ ALVARADO ALVARADO (NACIONAL)

COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y CONSULTAS

1) PRESIDENTE: JORGE LUIS CÁLIX ESPINAL (LIBRE)
2 VICEPRESIDENTE: OSWALDO RAMOS SOTO (NACIONAL)
3) SECRETARIO: DAVID GUILLERMO CHÁVEZ (NACIONAL)

MIEMBROS:

4) JOSÉ ALFREDO SAAVEDRA (LIBERAL)
5) DENIS ARMANDO CASTRO B. (ALIANZA PATRIÓTICA HONDUREÑA)
6) GERARDO TULIO MARTÍNEZ P. (NACIONAL)
7) CÉSAR ENRIQUE HANDAL F. (NACIONAL)
8) TOMÁS ANTONIO RAMÍREZ (PINU)
9) WELSY MILENA VÁSQUEZ (NACIONAL)
10) JUAN CARLOS ELVIR (LIBERAL)
11) IRMA AIDA REYES (LIBRE)

Honduras, El precio del peaje No se puede bajar”, según COALIANZA

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El precio del peaje no se podrá bajar, según Miguel Ángel Gámez, miembro de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA). “No se puede decir así tajantemente voy a rebajar o voy a quitar (el cobro de peaje)”, señaló Gámez.

Al mismo tiempo pidió que se respete el contrato con la Concesionaria Vial de Honduras, COVI. Dichas declaraciones fueron brindadas a raíz de la protesta que mantienen este martes los transportistas de carga pesada en la carretera CA-5.

La medida de presión ha generado un caos vehícular y la paralización de una gran parte de la economía nacional. Gámez consideró que se debe dar lugar a la seguridad jurídica para los inversionistas.

Señaló que la salida para los transportistas es que el peaje lo pague quien les genera la carga. Además hizo énfasis que el pueblo hondureño no está en contra del aumento a la tarifa del peaje.

“No creo que el pueblo esté en contra del peaje, porque hemos socializado estos proyectos”. Puntualizó el funcionario.

FUSINA anuncia que hará desalojo de transportistas en protestas

Mediante un comunicado, la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (FUSINA) advirtió que procederá al desalojo de los transportistas de carga pesada que realizan protestas en la carretera CA-5.

Cabe mencionar que desde ayer lunes los transportistas mantienen manifestaciones en la carretera que desde Tegucigalpa conduce a la zona norte de Honduras.

“Nuestra Constitución de la República concede a todos los ciudadanos el derecho a manifestarse públicamente de manera pacífica, siempre y cuando se respeten los derechos individuales de cada persona”, señala el comunicado.

Comunicado de FUSINA

Honduras, Más de 550 millones de lempiras deja el negociazo del peaje

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras. 

La Concesionaria Vial (COVI) recaudó  mas de 550 millones de lempiras  gracias a los incrementos aplicados al peaje.

De Tegucigalpa a Cortés conductores pagarán  1,236 lempiras de peaje. Esto con el incremento que va desde dos lempiras para los vehículos livianos hasta 18 lempiras para los automotores de seis ejes.

Tabla de la tarifa de peaje será la siguiente forma:

El aumento fue anunciado por el secretario de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos, Roberto Pineda.

Pineda escudó el aumento a la tarifa de peaje  en el contrato de concesión. “Eso está establecido en el contrato y hay que aplicarlo en cualquier momento”, justificó.

Asimismo, explicó que dicho cobro deberá ser asumido por los ciudadanos, de lo contrario lo tendría que pagar el gobierno.

Cabe señalar que el último incremento a esta tarifa se dió en enero del 2016. El mismo fue de dos lempiras.

En ese sentido en el año 2017 se recaudaron 550,692,602.52 lempiras en las casetas de la estación de Zambrano, Yojoa y Siguatepeque.

Según, el representante de Superintendencia de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA), David Ignacio Williams, este incremento es para dar mantenimiento permanente a las carreteras. Además, explicó que la revisión de las tarifas se hace en base al índice de inflación y otros detalles de la fórmula establecida en el contrato.

Inversión

“Se han invertido más de 120 mil dólares  en la carretera CA-5 del Norte. El Gobierno no pudo invertir esa cantidad en quel momento. Hoy tenemos una carretera de cuatro carriles, terminada casi al 100 por ciento con un nivel de operación y satisfacción para los usuarios”, expresó Williams.

Por su parte, Williams agregó que en esta etapa el 100 por ciento del recaudo se está yendo íntegro para el gobierno.

Mientras que el gerente de concesiones de COVI para toda América Latina, David Palma señaló. “En esta concesionaria hay capital ecuatoriano y Peruano. No hay capital hondureño. La empresa es 100 por ciento  perteneciente al grupo Hidalgo de Ecuador. Tampoco en las más altas esferas de autoridad no hay personal hondureño”, puntualizó.

Lo anterior pese a que el 95 por ciento de la mano de obra de la empresa si son hondureños. Además por cada galón de combustible los hondureños pagan un porcentaje para el mantenimiento de las carreteras de todo el país.

El pago del peaje fue concesionado por 20 años de los cuales han pasado solo cuatro. Sumado a esto el contrato de concesión establece que la tarifa será reajustada en forma ordinaria a partir del 15 de enero de cada año. Tomando como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Departamento de Estadísticas de Estados Unidos y del Banco Central de Honduras. Por lo que se espera que la tarifa se siga incrementando.

Pese a que la moneda en curso en Honduras es el lempira, el contrato de la concesión se estableció en dólares.

Antecedente

En marzo de 2012, COALIANZA, adjudicó la concesión, a través del proceso de licitación pública internacional, al Consorcio Vial Latinoamericano, conformado por la empresa ecuatoriana Hidalgo e Hidalgo S.A. y la compañía peruana CASA Contratistas S.A.

El Consorcio lo constituyeron como CONCESIONARIA VIAL HONDURAS S.A. de C.V., que es la persona jurídica encargada de la administración del Contrato de Concesión.

El cobro entró en vigencia el 26 de junio de 2014. Comenzó en el kilómetro 37 en la comunidad de Zambrano, Francisco Morazán y luego en Yojoa.

Posteriormente se establecieron casetas en el sector de Siguatepeque, Comayagua, en el municipio de San Manuel, en el departamento de Cortés y otras a la altura de Campín, en la carretera que dé El Progreso conduce hacia la ciudad de San Pedro Sula.

La concesión fue  otorgada por 20 años prorrogables. En ese tiempo COVI supuestamente, invertirá más de $100 millones en obras.

Sobre el contrato

El contrato establece que la tarifa debe ser reajustada en forma ordinaria a partir del 15 de enero de cada año. Tomando como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Departamento de Estadísticas de Estados Unidos y del Banco Central de Honduras.

En ese sentido, este año la aplicación del aumento se había atrasado dos meses y medio, ante el temor del gobierno sobre la reacción del pueblo luego de la crisis post electoral.

La concesión estuvo rodeada de polémica porque la empresa COVI recibió la carretera CA-5 en perfecto estado. Esto sin invertir un solo dólar en la obra, tras la ampliación y mejoras financiadas con dineros de la Cuenta del Milenio.

El peaje

El peaje es la tasa o tarifa que se cobra como derecho de tránsito por utilizar la infraestructura. Los fondos recaudados por COVI por peaje son reinvertidos. Esto en el mantenimiento, rehabilitación y ampliación de la CA-5 NORTE, según el contrato.

Este se aplica por cada vehículo que circula. También, por el desgaste que le genera a la vía; no se aplica por el individuo o individuos que se encuentren en el vehículo. Razón por la que vehículos pesados pagan una tarifa superior a la de los vehículos turismos/pickups.

El peaje es la tasa o tarifa que se cobra como derecho de tránsito por utilizar la infraestructura de la respectiva vía de comunicación

“Están hurgando demasiado al pueblo con estos aumentos al peaje”

Por su parte, el expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Eduardo Facussé, manifestó que “están hurgando demasiado al pueblo con estos aumentos al peaje. Como empresarios nos extraña sobremanera el hecho que se diera una concesión de algo donado a través de la Cuenta del Milenio. Algo que ya estaba en gran medida construido”.

Se han hecho algunos avances. Pero también nos extraña que después de casi cinco años todavía tengamos cinco kilómetros sin terminar. Cómo para recordarnos como era la carretera vieja. Eso es definitivamente un acto de irresponsabilidad, añadió.

El peaje no es malo. Pero es necesario saber quiénes son los dueños, para que sea una relación gobierno, pueblo y concesionario. Asi el pueblo esta enterado de todo, sin hacer acuerdos bajo la mesa.

Facussé finalizó diciendo que el país está pasando por muchos problemas económicos y las oportunidades se van menguando cada vez. Al incrementar este peaje no le estamos haciendo ningún bien a muchos hondureños que pasan por esa carretera.

Honduras, Taiwaneses se reúnen con SAG para reactivar porcicultura

$
0
0

Con el fin de reactivar la Cadena de Cerdo en la Estación Experimen­tal Playitas de Comayagua, una mi­sión de expertos en ganadería de la República de China (Taiwán), está en el país para desarrollar una am­plia agenda que le permitirá cono­cer la situación actual de dicho pro­yecto.

El día de ayer fueron recibidos por Héctor Ferreira, ministro por ley de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) con quien con­versaron sobre las expectativas que hay para la reactivación de dicho centro que hace cinco años era apo­yado por la Misión Técnica Taiwán, por lo que con ese fin se suscribirá un convenio de cooperación entre ambas partes.

EVALUACIÓN

La misión hará un diagnóstico en el Centro del Proyecto Porcino que actualmente es manejado por la Dirección de Ciencia y Tecnología, (Dicta), en donde también se reuni­rán con productores y comprado­res de la Cadena de Cerdo de la re­gión de Comayagua, para conocer las necesidades que tienen en ese te­ma, expresó Jeovany Pérez, titular de la Dicta.

Asimismo, realizarán un análisis de la nueva ejecución y reformas del proyecto y la elaboración del plan y presupuesto, para que pasado ma­ñana se presenten los resultados del diagnóstico al titular de la SAG.

I-Kuei Benjamín LIn, gerente ge­

neral del Proyecto Cooperación de Taiwán en Honduras, manifestó que “la visita de los expertos es para ini­ciar una nueva etapa de tres años del Proyecto Porcino que buscará me­jorar la genética y la producción de cerdos de excelente calidad”.

La misión que llegó al país fue encabezada por Tony Hou, secre­tario encargado de Agricultura de la Embajada de Taiwán, así como por Huang Tien Shin, director de la Misión Técnica de la República de China (Taiwán), Moises Lee, doctor veterinario experto en Ganadería, y por I-Kuei Benjamín LIn, gerente ge­neral del Proyecto Cooperación de Taiwán en Honduras.

DATOS

Según un informes de la Dicta, el Fideicomiso pa­ra el proyecto porcino que impulsa el Gobierno ha al­zancado logros desde el 2013 al 2017 como 73 cré­ditos otorgados, 158 fami­lias beneficiadas, 26 pro­ductores capacitados, mil 323 cerdos vendidos, 6.5 millones de lempiras des­embolsados, cobertura en 8 departamentos del país, y la cantidad de carne en canal vendida de 198,450 libras.

Viewing all 11881 articles
Browse latest View live