La Ley de Alivio de Deudas para los Trabajadores reducirá la mora crediticia en el sistema financiero nacional, que ya ronda 10 mil millones de lempiras, estimó el gerente de Estudios de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Dustin Santos.
El incumplimiento de pagos en los créditos concedidos por los bancos representa un 2.8 por ciento de toda la cartera de préstamos otorgada a nivel nacional.
Según Dustin Santos, la Ley de Alivio de Deudas, no solo beneficiará a las personas que han caído en mora, si no también a aquellas que resultan afectadas en su salario neto por el nivel alto de la cuota que se paga por el crédito.
La normativa aplica a personas pagadoras pero que tienen una cuota muy alta con un sueldo neto bajo, e, igual para quienes han entrado en mora.
Otro objetivo es que haya más competencia, asegurar que las tasas de interés bajen, se aumenten los plazos, mejoramiento de las condiciones de crédito y que en ningún caso los contratos de consolidación negociados entre trabajadores e instituciones financieras, sean desfavorables al deudor.
Independientemente del récord crediticio, la persona podrá consolidar la deuda y una vez efectuado ese proceso, el préstamo en la Central de Riesgo y buró de créditos privados, entrará en categoría 1, es decir, bueno.
Respecto al monto de los salarios de los trabajadores, Santos aclaró que cada institución financiera desarrollará una política crediticia para cada producto.
El reglamento establece que el procedimiento será por deducción por planilla como garantía principal de la entidad financiera para aminorar el riesgo a cero.
La Ley de Alivio de Deuda es para trabajadores por acuerdo o de contrato que reciban salario, y por ende, se pueda hacer la deducción del crédito por planilla, de lo contrario no aplica al sistema.
Limpia mal historial en Central de Riesgo
La Ley de Alivio de la Deuda para los Trabajadores permite limpiar el historial crediticio en la Central de Riesgo y acceder a nuevos créditos con un buen perfil, estimó el diputado Walter Romero.
Romero, miembro de la comision legislativa de finanzas, consideró que este es uno de los puntos claves de la nueva normativa vigente a propuesta del Ejecutivo.
Explicó que muchos trabajadores no podían acceder a préstamos en la banca privada por su mal récord crediticio, elevándoles incluso la tasa por el riesgo del crédito.
La nueva normativa permite consolidar esa deuda con tasas preferenciales como si fuera la primera vez, agregó.
Otro aspecto relevante es que ahora el patrono garantizará el pago a la institución financiera, a través de la deducción de planillas.
Hasta ahora, ejemplificó, si un trabajador debe una tarjeta de crédito pero quiere un préstamo para vivienda no se lo daban en tanto no pague la tarjeta. Con la nueva ley, puede acceder a ese crédito y pagar la tarjeta con una tasa preferencial. Aplica también para viviendas y abarca a empleados del sector público y privado.
DATOS
El saldo del crédito al sector privado, al 31 de octubre de 2019, fue 338,534.7 millones de lempiras (55.5% del PIB nominal), mayor en 17,677.4 millones (5.5%) al registrado a diciembre de 2018 (56.0% del PIB nominal). Dicho saldo es adeudado en un 55.4% por las empresas.
El crédito al sector privado mostró un incremento interanual de 27,429.7 millones de lempiras (8.8%), mientras que en similar fecha de 2018 fue de 36,454.8 millones (13.3%). El resultado de 2019 se derivó del alza en moneda nacional de 21,322.5 millones de lempiras (9.7%) y en moneda extranjera por 6,107.2 millones (6.7%). Cabe señalar, que el crédito total otorgado a las empresas privadas reportó una variación interanual de 9.2% y a los hogares 8.3%. En tanto, el crédito en moneda extranjera a empresas incrementó 8.1% y a los hogares se redujo 4.2%
HONDURAS IS GREAT! GOD BLESS YOU!
La entrada «Ley de Alivio de Deudas» Reducirá «MORA CREDITICIA» se publicó primero en Diario QuienOpina.Com.