El Mundial de 2020 de MotoGP terminará en el circuito de Portimao en Portugal el 22 de noviembre con la esperada presencia de espectadores, anunció la Federación Internacional (FIM) en un comunicado.
El Autodromo Internacional do Algarve se estrenará como circuito del Mundial de MotoGP un mes después de acoger un Gran Premio de Fórmula 1, del 23 al 25 de octubre.
MotoGP pasó por última vez por Portugal en mayo de 2012, en el circuito de Estoril.
“Trabajamos para recibir espectadores en nuestra carrera. Empezamos con una capacidad de 30.000 aficionados para el fin de semana de la carrera y luego decidiremos con Dorna (promotor de MotoGP) y las autoridades sanitarias los pasos siguientes”, expresó el director del circuito, Paulo Pinheiro.
El Mundial de MotoGP estará compuesto de 14 carreras, por las 15 de Moto2 y Moto3, categorías que pudieron celebrar el GP de Catar a principios de marzo antes del confinamiento.
– Calendario del Mundial de MotoGP:
8 marzo: Catar, categorías Moto2 y Moto3 (circuito de Losail)
19 julio: España (circuito de Jerez-Ángel Nieto)
26 julio: Andalucía (circuito de Jerez-Ángel Nieto)
9 agosto: República Checa (circuito de Brno)
16 agosto: Austria (Red Bull Ring, Spielberg)
23 agosto: Estiria (Red Bull Ring, Spielberg)
3 septiembre: San Marino (circuito de Misano Marco Simoncelli)
20 septiembre: Emilia-Romaña (circuito de Misano Marco Simoncelli)
27 septiembre: Cataluña (circuito de Barcelona-Cataluña, Montmeló)
11 octubre: Francia (circuito Bugatti, Le Mans)
18 octubre: Aragón (MotorLand Aragon, Alcañiz)
25 octubre: Teruel (MotorLand Aragon, Alcañiz)
8 noviembre: Europa (circuito Ricardo Tormo, Valencia)
15 noviembre: Comunidad Valenciana (circuito Ricardo Tormo, Valencia)
22 noviembre: Portugal (Autodromo Internacional do Algarve, Portimao)
La cúpula empresarial hizo un llamado urgente a la Secretaría de Finanzas (Sefin) para que a la brevedad posible presente las cifras del anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos del próximo año.
El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, se pronunció así mediante una carta girada a la ministra de Finanzas, Rocío Tábora, en la que le expone que se aproxima el mes que debe ser presentado el documento ante el Congreso Nacional.
“Siendo que se aproxima la fecha en que de acuerdo a las normas vigentes (15-09-20), el Poder Ejecutivo debe enviar el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación 2021 al Congreso Nacional”.
“Ya que suponemos no habrá tiempo para desarrollar el proceso de socialización acostumbrado, respetuosamente solicitamos, de manera formal, nos proporcione, para análisis, una copia de la versión preliminar que a la fecha tengan de dicho instrumento”.
Las autoridades de la Sefin no se habían pronunciado a la petición de los empresarios que en reiteradas ocasiones han planteado la necesidad de reducir la presión tributaria para aliviar la crisis económica por la pandemia.
Las finanzas públicas atraviesan la peor crisis, debido a la caída en los niveles de ingresos por la paralización económica, que llevó a reducir o contener el gasto hasta en 12 mil millones de lempiras informó semanas atrás la Sefin.
En Samsung, la innovación siempre ha sido impulsada por la misión de equipar a los usuarios con la tecnología que necesitan para prosperar en un mundo cambiante. Eso nunca ha sido más importante de lo que es hoy, ya que las personas de todo el mundo buscan formas de mantenerse productivas, conectadas y entretenidas en esta nueva era.
Con Galaxy Tab S7 y S7+, Samsung le ofrece una tableta habilitada para 5G con una pantalla grande que está cargada con todas las herramientas que necesita para liberar su creatividad, sumergirse en el entretenimiento y llevar su productividad al siguiente nivel.
Equipadas con funciones de vanguardia y perfectamente integradas en el ecosistema Galaxy, las Galaxy Tab S7 y S7+ están diseñadas para apoyarle en cada momento – desde el trabajo, al juego y todo lo demás.
Con un nuevo y mejorado S Pen, una pantalla impresionante y un conjunto de características de creatividad, estas tabletas ofrecen un amplio lienzo para dar vida a sus ideas.
El potente procesamiento, un teclado ampliado y las versiones actualizadas de Samsung DeX le permiten realizar más trabajo en menos tiempo con una experiencia similar a la de una PC. Con conectividad 5G ultrarrápida, se puede disfrutar de juegos móviles ininterrumpidos y transmisión de alta definición.
Un dispositivo poderoso para el trabajo
Todos tenemos nuestras propias preferencias sobre cómo trabajamos y estudiamos, y nuestros dispositivos deberían permitirnos lograr más de la manera que deseamos. Con las tabletas Galaxy Tab S7 y S7+, se puede experimentar una forma más inteligente y fluida de completar las tareas diarias, donde y cuando el usuario lo desee.
Las funciones de productividad incomparables de las Galaxy Tab S7 y S7+ están impulsadas por el último procesador de última generación.
La CPU, GPU y NPU del procesador ofrecen un rendimiento mejorado, asegurando que las multitareas y las videoconferencias sean perfectas cuando el usuario esta con poco tiempo, y que disfrutar de un juego de transmisión de alta calidad al relajar con amigos después del trabajo sea más fácil que nunca.
Basándose en casi una década de diseño e innovación técnica, las Galaxy Tab S7 y S7+ vienen con un S Pen mejorado en la caja.
Diseñado con un factor de forma redondeado y una punta alargada, el S Pen ofrece una experiencia natural de escritura y dibujo.
Combinado con la frecuencia de actualización de la pantalla de hasta 120Hz, el mayor salto del S Pen en la capacidad de respuesta hasta la fecha, reduce significativamente el retraso, lo que le permite escribir con precisión y exactitud real cuando está tomando notas durante una llamada importante.
El nuevo Samsung Notes es un poderoso complemento al S Pen actualizado. Perfeccione su toma de notas con la importación y anotación fácil de PDF, así como la capacidad de escribir y dibujar en la misma área.
Samsung Notes también presenta el recurso Audio Bookmark, que le permite grabar conferencias o reuniones mientras escribe, y luego sincronizarlas juntas. Navegue fácilmente por largas grabaciones de conferencias al tocar una frase o una oración y vuelva automáticamente a la marca de tiempo de audio correspondiente .
Con la función de sincronización de Samsung Notes, se puede acceder y administrar rápidamente sus Samsung Notes en su Galaxy Note20 y PC Samsung. Si está manejando sus tareas, se puede tomar nota fácilmente desde su Galaxy Note20 cuando le llegue una inspiración, y luego retomarla justo donde la dejó cuando regrese a sus tabletas Galaxy Tab S7 y Tab S7+.
A medida que cambiamos entre borradores, llamadas y hojas de cálculo en cualquier momento, la función multitarea se hace crítica. La Multi-Active Window perfeccionada de las Galaxy Tab S7 y S7+ ahora le permite abrir y ejecutar hasta tres aplicaciones simultáneamente, para que pueda hacer videollamadas, monitorear correos electrónicos y tomar notas de una vez.
Con el recurso App pair, incluso se puede vincular hasta tres aplicaciones juntas para el lanzamiento simultáneo para ahorrar tiempo cuando tiene prisa. Las Galaxy Tab S7 y S7+ también vienen con pantalla de borde, similar a la función de los teléfonos inteligentes Galaxy, lo que proporciona un acceso rápido a las aplicaciones más utilizadas.
Si desea experimentar una interfaz similar a la de una PC en su tableta, puede usar el Samsung DeX mejorado, con la versátil Cubierta Libro con Teclado de Samsung .
Este teclado actualizado viene con una línea adicional de teclas de función intuitivas, un panel táctil más grande y varios ángulos nuevos, para que el usuario pueda escribir y dibujar cómodamente cuando esté lejos de un escritorio.
El último One UI trae una barra de tareas optimizada para Samsung DeX. Con la adición del soporte de zoom de pantalla y las opciones de tamaño de fuente, el usuario puede personalizar el Samsung DeX para adaptarlo a sus preferencias.
Después de ajustar una ventana a la derecha o izquierda de la pantalla, aparecen las aplicaciones más recientes para que se pueda elegir e iniciar rápidamente su herramienta preferida. Si necesita hacer alguna presentación a un grupo, se puede conectar de forma inalámbrica su tableta a los televisores compatibles.
[Insertar imagen de un equipo con Book Cover Keyboard]
Trabajar en sistemas operativos nunca ha sido más conveniente que con las Galaxy Tab S7 y S7+. La estrecha asociación de Samsung con Microsoft brinda grandes beneficios a los usuarios de dispositivos Galaxy.
Sincronice rápidamente su Samsung Notes con Microsoft OneNote y Outlook, para que no se pierda ni un solo reporte que haya dejado en su Galaxy Note20 mientras trabajaba con Galaxy Tab S7 y S7 +.
Más de un millón de aplicaciones están optimizadas para tabletas Android, lo que le ofrece muchas opciones cuando busca la aplicación perfecta para sus necesidades.
El dispositivo ideal para el momento del ocio
Haga que su tiempo libre sea más enriquecedor y liberte su creatividad con las nuevas funciones de ocio en las Galaxy Tab S7 y S7+.
Galaxy Tab S7 cuenta con una pantalla LTPS TFT de 11 pulgadas y Tab S7 + cuenta con una pantalla Super AMOLED única de 12.4 pulgadas, ambas con una imagen de relación de aspecto 16:10.
En combinación con el sonido de los altavoces cuádruples de AKG, estas pantallas le ofrecen una experiencia cinematográfica inmersiva desde la comodidad de su sofá.
Las pantallas con certificación SGS en las Galaxy Tab S7 y S7+ son cómodas para sus ojos con baja emisión de luz azul, por lo que nunca se sentirá cansado después de un atracón de películas.
Con una frecuencia de actualización de hasta 120Hz, se puede disfrutar de un desplazamiento suave al mover el feed de las redes sociales. No solo eso, con una batería inteligente que adapta la potencia de salida en función de su actividad, las Galaxy Tab S7 y S7+ pueden ayudarle a transmitir, jugar y crear sin estar atado a una toma de corriente.
Las Galaxy Tab S7 y S7+ hacen que sea más fácil relajarse y descansar con las aplicaciones de entretenimiento premium disponibles en las tabletas. Éstas vienen con cuatro meses de YouTube Premium gratis , para que pueda disfrutar del contenido de YouTube sin interrupciones, es decir, sin publicidad sin conexión y en segundo plano.
También podrá acceder a su contenido favorito de Netflix al instante cuando busque con Finder. También se puede descubrir música en Spotify a través de la búsqueda del Finder y configurar los temas musicales de la aplicación como su alarma.
[Insertar una imagen de un equipo con la pantalla de Clip Studio Paint]
Si usted es un creador profesional o simplemente le gusta dibujar en su tiempo libre, Galaxy Tab S7 y S7+ tienen todas las herramientas que necesita para expresarse completamente. Basta tomar el S Pen y dejar su imaginación volar entre las populares aplicaciones de creatividad.
Disponible por primera vez en una tableta Android, la popular aplicación de dibujo Clip Studio Paint es la plataforma preferida para artistas digitales y viene precargada en las Galaxy S7 y S7+. Una oferta gratuita de seis meses para Clip Studio Paint EX – la versión premium de la aplicación – estará disponible con exclusividad para todos los usuarios Galaxy.
Esta versión les brindará a los usuarios el acceso a características de diseño avanzadas, incluida la administración de múltiples páginas, la capacidad de extraer líneas de datos 3D y más.
Con Noteshelf, se puede crear y personalizar cuadernos virtuales y compartir sus creaciones con amigos y seres queridos. Disponible de forma gratuita en Galaxy Tab S7 y S7+, la aplicación le permite agregar notas escritas a mano, formas geométricas, fotos personalizadas, grabaciones de audio y más a sus computadoras portátiles. Incluso se puede organizarlas en una estantería virtual de fácil acceso.
Si desea producir publicaciones llamativas para las redes sociales y contenido de marketing, diríjase a Canva y pruebe las plantillas fáciles de usar de la aplicación mientras crea su propia plantilla con fuentes, imágenes y videos .
Los usuarios de las Galaxy Tab S7 y S7+ también tendrán acceso a 200 plantillas exclusivas y una prueba gratuita de 30 días de la herramienta Canva Pro .
Experiencia de juego sin igual
Con las Galaxy Tab S7 y S7+, la consola ya no tiene que permanecer en la sala de estar. Gracias a las velocidades de actualización ultrarrápidas de las tabletas, las pantallas inmersivas y la conectividad 5G, usted puede disfrutar de juegos sin interrupciones basados en la nube, incluso cuando está en el parque o descansando en la terraza.
Equipadas con conectividad 5G y Wi-Fi 6, las tabletas siempre están conectadas, ofreciéndole libertad para explorar nuevos mundos, jugar con amigos y transmitir juegos compatibles con la mayor resolución posible.
La asociación de Samsung con Microsoft está llevando juego en la nube con Xbox Game Pass Ultimate a las Galaxy Tab S7 y S7+, dándoles a los usuarios acceso a más de 100 juegos Xbox desde la nube. Con la adición de controladores Bluetooth, las tabletas proporcionan una experiencia de juego premium que usted puede llevar a donde vaya.
El centro conectado de su experiencia Galaxy
El cambio es la única constante en nuestro mundo hoy en día y las tabletas deben poder funcionar de manera flexible con otros dispositivos.
Las tabletas Galaxy Tab S7 y S7+ están diseñadas para ayudarle a trabajar sin esfuerzo en sus dispositivos Galaxy. Al sincronizarse con Samsung Cloud, los reportes y las notas redactadas con Samsung Notes en las tabletas están disponibles instantáneamente en su teléfono inteligente y PC Galaxy , para que pueda realizar un seguimiento de todas sus ideas.
En lugar de cargar archivos o imágenes a la nube y descargarlos en otro dispositivo, Samsung Flow le permite transferir instantáneamente lo que necesita entre el teléfono y la tableta. Con la función Call and Text en otros dispositivos, se puede revisar los mensajes directamente en la tableta cuando su teléfono está cargándose y no esté a su lado .
Crear su ambiente doméstico ideal es más fácil con las Galaxy Tab S7 y S7+. SmartThings en Daily Board permite que las tabletas sirvan como centro de control para todos sus dispositivos Samsung IoT, para que pueda controlar su hogar inteligente desde un solo lugar.
La función Music Share en las Galaxy Tab S7 y S7+ conecta fácilmente su música y listas de reproducción a través de dispositivos inteligentes. Si no hay conexiones Wi-Fi disponibles, el recurso Auto Hotspot le permite compartir su conectividad a la velocidad del rayo con otros dispositivos sin demora.
La asociación de Samsung con Microsoft facilita que las tabletas Galaxy Tab S7 y S7+ funcionen con su PC Samsung. Todos sus Recordatorios Samsung se sincronizan con Microsoft To Do y Outlook , mientras que la optimización de la interfaz del usuario de la tableta con Microsoft Teams le brinda flexibilidad cuando trabaja o se conecta con amigos y familiares con múltiples dispositivos.
La segunda pantalla también le permite usar las Galaxy Tab S7 y S7+ a través de la pantalla inalámbrica como un segundo monitor o un panel de dibujo para su PC Samsung , para que pueda combinar la potencia de sus dispositivos y tener el doble de área para crear, ver y trabajar. También puede utilizar el S Pen y la entrada táctil en la pestaña mientras usa la segunda pantalla.
Diseño que llama la atención
Disponible en tres colores llamativos : Mystic Black, Mystic Silver y Mystic Bronze, las Galaxy Tab S7 y S7+ son dispositivos elegantes que pueden hacerlo todo. Las tabletas estarán disponibles para su compra a partir del 21 de agosto en mercados seleccionados.
Para conocer las últimas noticias, por favor visite la Sala de Prensa de Samsung Electronics Central America & Caribbean en http://news.samsung.com/latin
Por favor comparte tus comentarios en nuestras redes: Facebook Samsung, Instagram @SamsungLatin y Twitter: @SamsungLatin
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, lanzó el primer Observatorio de Energía de Honduras, una herramienta de manejo de datos e inteligencia de negocios que sirve para el acceso fácil y gratuito a información sobre la generación, consumo y potencial energético de Honduras. El Observatorio de Energía fue desarrollado por los docentes investigadores de UNITEC, el Dr. Wilfredo C. Flores y la Ing. Gracia M. Pineda.
El desarrollo de una herramienta como el Observatorio de Energía, tiene como propósito impulsar en Honduras el manejo adecuado de los procesos de gestión de datos por instituciones públicas o autónomas, dando paso a una revisión en profundidad en el método de evaluación de datos de cada entidad.
Los datos de interés centralizados en el portal provienen de fuentes nacionales y regionales de diversos sectores, y según la confiabilidad de datos, el Observatorio se actualiza periódicamente.
El Observatorio de Energía es una herramienta que muestra que es posible presentar dentro de un solo portal, una gran cantidad de datos para el uso de cualquier persona que los necesite.
Los planes de gestión, promoción y difusión de la investigación científica en Honduras deben incorporar herramientas para el análisis de datos que generen oportunidades de visualizar y analizar en el contexto de planificación y gestión.
A través de esta iniciativa, se espera motivar a los hondureños investigadores y especialistas del rubro, a crear más iniciativas para mejorar la administración de la información energética en el país. El primer Observatorio de la Energía de Honduras.
De esta manera, UNITEC afianza su compromiso con la sociedad hondureña, poniendo a disposición un instrumento que contribuye a crear un ambiente de transparencia en el manejo de datos energéticos de forma visual y gratuita.
Reiterando que continuará creando e innovando en tiempos de crisis mundial, con el propósito de contribuir con el fortalecimiento del futuro de Honduras mediante proyectos que buscan solventar muchos de los problemas de la población, en esta ocasión es la Facultad de Ingeniería que dice presente en la innovación con el Primer Observatorio de Energía en Honduras.
El canciller Lisandro Rosales y el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se reunieron este martes para tratar temas como los nuevos retos para la educación debido a la pandemia del COVID-19 y el desarrollo de programas de recuperación económica, especialmente para el apoyo a las MIPYMES, así como las próximas elecciones en Honduras.
El canciller expresó ante Almagro la necesidad del apoyo de esa organización a Honduras con el objetivo de atender los actuales desafíos que enfrenta la educación del país, en especial, sobre el impulso de más acciones que permitan mejorar la conectividad entre todos las actores del proceso educativo durante este tiempo de pandemia y luego de ella.
Otro de los temas de conversación fue el acompañamiento que pueda dar esa organización al país para seguir impulsando la recuperación económica y de los empleos de los sectores afectados por las consecuencias de la pandemia, especialmente de las Micro, Pequeña y Medianas Empresas (MIPYME).
“Hoy me reuní con el Secretario Almagro y le reiteré lo vital que es el apoyo de la OEA, en especial en estos tiempos de la Pandemia del COVID-19, para contribuir en el desarrollo y fortalecimiento económico a través de los programas de apoyo a las Mypimes”, detalló el diplomático hondureño.
Misiones de Observación Electoral
Rosales indicó que otro de los temas conversados fue la importancia del acompañamiento de la OEA en los próximos procesos electorales que se celebrarán en Honduras durante el próximo año.
Según el cronograma del Consejo Nacional Electoral (CNE) se realizarán elecciones primarias el domingo 14 de marzo de 2021. La convocatoria a elecciones generales está programada para el jueves 27 de mayo y la celebración de las mismas también sería ese año. Las elecciones generales se han celebrado siempre el último domingo del mes de noviembre, cada cuatro años.
Diplomacia
En los ámbitos de la diplomacia, Rosales aseguró que Almagro reconoció el apoyo de Honduras a las iniciativas impulsadas en la OEA para el fortalecimiento de la democracia en la región latinoamericana.
También manifestó que el Secretario General de la OEA expresó su agradecimiento por el apoyo del gobierno hondureño durante el proceso que conllevó a su reelección.
En la reunión se destacó además el papel protagónico de Honduras en el Consejo Permanente de esa organización.
La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), denunció este martes, que miles de millones de lempiras en pérdidas continúan en aumento en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), así como múltiples beneficios convertidos en leyes para favorecer a generadores de energía.
Los hallazgos de dicha auditoría fueron presentados este martes por el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras ante organismos multilaterales, cooperación internacional, tomadores de decisiones y medios de comunicación.
La evaluación efectuada mediante revisión documental en línea de portales del Estado o información publicada en las redes, solicitud de información y entrevistas con actores claves, se basa en tres áreas principales: pérdidas totales y por circuito, contrato con la Empresa Energía Honduras (EEH) y contratos de generación eléctrica.
Entre los resultados se evidencia que entre 1998 y 2018, Honduras registró pérdidas por 3,379 millones 221 mil 325 dólares (3,379,221,325), lo que equivale al 14.06 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y lo convierte en el país de Centro y Latinoamérica con mayores pérdidas eléctricas.
De los circuitos de distribución, 18 presentaron las cifras más elevadas en 2019. El análisis detalla que, con las pérdidas de apenas uno de estos circuitos, el de Santa Lucía en Choluteca, el Estado podría haber contratado a 643 médicos, 1,800 enfermeras o enfermeros o 1,800 maestros.
Comparado con la asignación presupuestaria en áreas esenciales para el desarrollo, se estima que las pérdidas eléctricas del país son semejantes al presupuesto de la Secretaría de Educación (USD 1.2 mil millones), el doble del presupuesto de la Secretaría de Salud (USD 597 millones) y casi cinco veces el presupuesto de la Secretaría de Seguridad (266 millones de dólares).
Si se mide en megavatios, las pérdidas de Honduras son cuatro veces más altas que las de Costa Rica o El Salvador.
Pérdidas en Aumento
Para controlar las millonarias pérdidas, el Gobierno contrató en 2016 a EEH, empresa a la cual paga 3,150 millones de lempiras al año; sin embargo, en los últimos tres años, las pérdidas eléctricas registraron un incremento, al igual que las quejas por mal servicio y cobros excesivos.
El principal objetivo de esta contratación, realizada mediante un Fideicomiso de 30 años con Banco Ficohsa, era reducir las pérdidas técnicas y no técnicas, disminuir la mora en la recaudación, facturación y otros, así como mejorar la calidad de servicio técnico y comercial a los clientes.
De acuerdo al contrato, con duración de siete años, EEH principalmente debió reducir las pérdidas e invertir cada año ciertos montos.
No obstante, solo ha invertido el 20 por ciento de lo planificado y las pérdidas subieron a 28 por ciento, porcentaje muy similar al que recibió cuando se le entregó el contrato. Hace cuatro años, las pérdidas eran de 8 mil millones de lempiras anuales, actualmente alcanzan aproximadamente 12 mil millones de lempiras. Este dinero podría ser utilizado por el Gobierno para invertir y garantizar el derecho a la salud y educación de los hondureños.
Pese al gran impacto de las falencias en perjuicio de la población, no hay registro de aplicación de sanciones a EEH por incumplimiento por parte de la SAPP.
Sin embargo, el Estado también incumplió. Según la auditoría de la ASJ, debió contratar a una empresa para elaborar un estudio de Valor Agregado de Distribución (VAD), pero tres años después no lo ha hecho. Además, cambió en forma unilateral el honorario fijo de EEH sin contar con el estudio VAD y no ha pagado a los subcontratistas ni las inversiones a su cargo, según contrato, por lo que se expone a una posible demanda de más de 300 millones de dólares.
Contratos con Cláusulas Abusivas
Por otra parte, la auditoría a una muestra de 12 de los 74 contratos de generación de energía revela condiciones abusivas y dañinas contra el Estado, con modificaciones legales aprobadas por el CN -y otras en los contratos- en beneficio de las empresas generadoras de energía.
En 2013 se cambió la ley para permitir que, por 10 años, las generadoras de energía renovable pudieran acceder a un incentivo de pago por potencia por brindar servicio en cualquier momento, aunque generalmente no cuentan con la capacidad de proporcionarlo.
Esto derivó en un pago de casi 109 millones de dólares a las empresas eólicas y solares, aunque no brindan ese servicio.
Las empresas generadoras también han tenido otros beneficios desde 2006, como exoneraciones de impuestos de ventas, rentas, aranceles de importación de mercancías y activo neto, los cuales abarcaron contratos firmados antes de esta fecha.
Además de los beneficios otorgados desde 2006 y reformados en 2013, recientemente el Poder Legislativo aprobó una nueva exoneración de impuestos a las generadoras de energía mediante el impuesto de importación de combustible, favoreciendo nuevamente a este sector.
Aunque la ley establece un beneficio por 10 años, en 2008 se firmó contrato otorgando un incentivo de pago por potencia por 15 años a Eólica de Honduras S. A. (EEHSA), con un costo para el Estado de 2.4 millones de dólares.
En principio, el Estado adeuda a EEHSA aproximadamente 48 millones de dólares por concepto de pago por potencia, aunque no brinda dicho servicio.
En el mismo año, la ENEE contrató a VETASA-MELECSA para reparar una planta preexistente propiedad del Estado, construir un nuevo proyecto y obtener licencias ambientales y pólizas, entre otros. Diez años después, el proyecto sigue abandonado y, aun así, VETASA ha interpuesto un segundo reclamo de pago por 74 millones de lempiras, aunque ha incumplido el contrato en varios aspectos.
Otro ejemplo de los cambios favorables a las generadoras es el de Laeisz Honduras, empresa que participó en un proceso competitivo y fue adjudicada en 2018, con una oferta de generación mediante diésel pero que en el contrato (que no fue aprobado por el CN) se modificó posteriormente a búnker, sin afectar los condiciones o precio acordado, pese a que el búnker es más económico y más perjudicial para el ambiente que el diésel.
Condiciones abusivas también fueron encontradas en un contrato de 2011 a favor del consorcio Portable Hidro Power (PHP) junto con la ENEE, modificado para darle prioridad al generador privado, pese a que la ley establece que primero se debe pagar a una planta de energía del Estado.
Cabe señalar que PHP es una planta cercana a la estatal El Níspero, que afecta su producción y obliga a la contratación privada de la energía que no produce. Esta energía podría ser generada por El Níspero en forma más barata, teniendo un impacto a favor de los hondureños.
Por lo anterior y en vista del grave perjuicio contra la población hondureña, la ASJ recomienda al Estado asignar el manejo de la ENEE a expertos (no por políticos) y con base en resultados, hacer públicas todas las decisiones adoptadas por dicha empresa e implementar sistemas de veeduría social, adjudicar todos los contratos mediante licitaciones internacionales dirigidas por expertos y cumpliendo estándares internacionales, deducir responsabilidades a funcionarios y empresarios que han suscritos estas condiciones y cancelar los contratos amañados.
La secretaria de Finanzas, Rocío Tábora, informó que, de los 2.500 millones de dólares que el Congreso Nacional (CN) autorizó que el Gobierno buscara con los organismos internacionales, únicamente se ha recibido el 15 por ciento y que, de este, se ha ejecutado el 63 por ciento.
Tábora informó en comparecencia de prensa sobre la ejecución y asignación de recursos para las instituciones que atienden la pandemia del Covid-19.
Para la búsqueda de recursos la institución autorizada es la Secretaría de Finanzas, que trabaja en conseguir “los recursos más concesionales, los recursos más baratos, los recursos que los multilaterales pueden poner a disposición del país en este momento de pandemia”, dijo Tabora.
La secretaria de Finanzas detalló que las operaciones gestionadas a la fecha son de 1.342.2 millones de dólares y que, de estos, solo 742.3 millones de dólares están suscritos y los desembolsos recibidos son únicamente de 373.7 millones de dólares.
Estos fondos que se han negociado son de “bajo costo” para atender las necesidades más urgentes en la pandemia, tanto en materia sanitaria como reactivación económica, explicó la funcionaria.
Las negociaciones se han hecho con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial (BM).
Para Dos Años
La subsecretaria de Crédito e Inversión, Lilian Rivera, detalló que las gestiones oficiales de movilización de recursos que realiza la institución se encuentran publicadas en la página web de la Secretaría de Finanzas.
Rivera dijo que el techo máximo que el Congreso Nacional aprobó, por 2.500 millones de dólares, es para dos años (2020 y 2021), para contar con recursos para la atención de los efectos derivados de la pandemia de Covid- 19.
Detalló que “paulatinamente se firman contratos de préstamos con cada uno de ellos (organismos multilaterales) y se lleva al Congreso Nacional para su ratificación”.
Rivera reiteró que, “de los 2.500 millones de dólares, el Gobierno a la fecha ha recibido el 15 por ciento y se han desembolsado 373.7 millones de dólares a las instituciones del sector público”.
Fondos Destinados a Proyectos
La subsecretaria de Presupuesto, Roxana Rodríguez, dijo que “del 15 por ciento recibido en la Tesorería General de la República se ha ejecutado un 63 por ciento, que representa 235 millones de dólares para diferentes proyectos en los últimos cinco meses”.
Estos 235 millones de dólares se han ejecutado a través del programa Fuerza Honduras, que brinda ayuda económica a los municipios para enfrentar la pandemia; la Operación Honduras Solidaria, que llevó alimentos a los 298 municipios del país, y subsidio por 90 millones de lempiras al sector transporte, informó la funcionaria.
Además, un vuelo humanitario para traer hondureños varados en España, subsidio de aportación temporal para tres regímenes especiales: empleados del sector maquila, sector de RAP y empleados de turismo, entre otros, dijo Rodríguez.
El otro 85 por ciento de lo autorizado a negociar por el Congreso está en gestiones con los organismos de crédito internacional, por lo que “ese dinero no lo tenemos”, puntualizó.
Rodríguez detalló que el endeudamiento autorizado no significa que se va a negociar todo este año, sino que va a quedar parte para 2021 y 2022, y que esos fondos van a ingresar en la medida que se suscriban nuevos convenios de préstamos.
Lo restante representa 1.342.2 millones de dólares y esos fondos se utilizarán para atender las Mipymes, temas sociales y las necesidades generadas por la pandemia para el próximo año, finalizó la subsecretaria de Presupuesto.
TEGUCIGALPA- El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Epaminondas “Pamy” Marinakys, dijo que “estamos optimistas” que el transporte aéreo se reactivará de forma acelerada.
Marinakys dijo que “tenemos información que la gente va a comenzar a volar, especialmente el transporte aéreo se reactivará de manera acelerada en los próximos días y eso es una buena noticia”.
Sostuvo que “hay muchas personas que retuvieron sus viajes por la pandemia y ahora al parecer se van a poner al día en ese aspecto, aunque al principio será difícil solventar algunos detalles”.
“Pero pensamos que, a mediados de la próxima semana, la afluencia de las líneas aéreas será bastante alta, tanto en los vuelos nacionales como en los internacionales por esa mora que se ha registrado desde hace meses”, señaló.
“Tenemos calculado que en las primeras semanas el movimiento aéreo será bastante activo y después se normalizará al igual que las rutas tomarán su ritmo de acuerdo a la oferta y la demanda”, afirmó.
“Como la próxima semana se reactivarán los vuelos internacionales, la American Airlines y United Airlines desde Houston, Estados Unidos, están listan listas para empezar a aterrizar en los aeropuertos hondureños”, adelantó el dirigente.
“También desde Miami, la empresa Spirit Airlines, empezará a volar a partir de la próxima semana a Roatán, Islas de la Bahía, Tegucigalpa y San Pedro Sula”, agregó.
Señaló que “para principios de septiembre tenemos la confirmación de las aerolíneas Copa y Avianca que van a reiniciar sus vuelos hacia nuestro país y de Europa Airlines desde Madrid, España directamente a San Pedro Sula”.
TEGUCIGALPA- Huggies®, marca líder en el desarrollo de productos para el cuidado de la primera infancia, en alianza con Disney®, llevarán diversión y entretenimiento a los más pequeños y pequeñas de la familia, a través de la aplicación de realidad aumentada “Disney Scan”.
Según comentó Gonzalo Uribe, vicepresidente para la región norte de Latinoamérica en Kimberly-Clark, históricamente la compañía desarrolla diferentes proyectos con Disney®, socio comercial que le permite potenciar el posicionamiento de Huggies® entre sus consumidores.
“Gracias a la innovación que caracteriza a Kimberly-Clark, y en esta oportunidad a la aplicación de realidad aumentada que desarrolló Disney, compartiremos la magia de sus entrañables personajes con miles de consumidores de siete países de Centroamérica y el Caribe”, agregó Uribe.
Esta herramienta de entretenimiento virtual forma parte de la promoción “Diviértete con Disney, gana con Huggies”, la cual se llevará a cabo en agosto y septiembre en Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.
Diversión para toda la familia
“Para Huggies el bienestar integral de los pequeños y pequeñas de la casa es prioridad. Por esta razón, este año la marca decidió premiar la lealtad de los padres y madres de familia, al brindar una opción entretenida, accesible y virtual que les permita entretenerse de manera sana y segura en compañía de sus seres queridos, por medio de la compra de productos, señaló Javier Corado, gerente de país en Kimberly-Clark, Honduras.
Para Kattia Quintanilla, Head of Advertising Sales & Partnerships de The Walt Disney Company Latin America, “esta alianza nos permite acercar la magia de nuestros personajes a las familias a través de ´Disney Scan´, que brinda acceso a actividades lúdicas mediante experiencias de realidad aumentada de forma segura”.
Productos Huggies®gratis por un año
Además de la app “Disney Scan”, a partir del 10 de agosto y hasta el 11 de octubre, bajo el lema “Diviértete con Disney, gana con Huggies”, la marca activará una promoción semanal en la que sus consumidores participarán en un sorteo de pañales y toallitas húmedas Huggies®.
El premio mayor consistirá en brindar productos gratis por el período de un año y todas las semanas se seleccionará un ganador en cada uno de los países que forman parte de la campaña.
¿Qué pasos se deben seguir para participar de la promoción y acceder a las experiencias de “Disney Scan”?
Para participar en la promoción “Diviértete con Disney, gana con Huggies”, se deben de seguir los siguientes pasos:
Adquirir los empaques de pañales y toallitas Huggies® en todos los diferentes puntos de venta en el país.
Por cada empaque de toallitas húmedas acumulará una oportunidad de ganar el sorteo semanal. Cada empaque de pañales brindará dos oportunidades y aquellos de pañal tipo pant, acumulará cuatro oportunidades para participar en este sorteo.
Una vez que se compran los productos se registra cada empaque al número de WhatsApp de Huggies® de cada país. Los términos y condiciones de privacidad están disponibles en el Facebook de Huggies® (www.facebook.com/HuggiesCA) y en los sitios web (https://www.huggies.com.hn/) de la marca.
Al contactar el número de WhatsApp, el usuario será guiado con instrucciones simples para registrar su empaque. Por ejemplo, se debe compartir algunos datos personales básicos como correo electrónico, el código de barra del empaque y el número de lote.
Con respecto a “Disney Scan”, se debe descargar de manera gratuita en el App Store o Google Play Store y conforme las personas adquieren los productos, se habilitará por medio de la misma aplicación diferentes experiencias que serán enviadas por medio de un link al WhatsApp:
Compra #1: Selfies con sombreros de varios personajes de Mickey Mouse y sus amigos.
Compra #2: Foto de Mickey Mouse en 3D de tamaño real.
Compra #3: Juego Memoria, el cual tiene una sorpresa adicional si se logra resolver a tiempo.
Compra #4: Fondos de pantalla de Disney para los móviles, y vídeos cortos de “A Reír con Mickey Mouse”.
Asimismo, Kimberly-Clark donó recientemente al Banco de Alimentos en Honduras, miles de productos entre ellos pañales Huggies®, con el objetivo de contribuir al bienestar, higiene y confort de los niños y niñas que habitan en comunidades que presentan condiciones de pobreza extrema.
La entrega de producto se realizó en varios países de Latinoamérica, entre ellos, Guatemala, El Salvador, Panamá, Puerto Rico, Colombia y Ecuador.
Sobre Kimberly-Clark
Kimberly Clark y sus marcas de confianza son una parte indispensable de la vida para las personas en más de 175 países.
Impulsados por el ingenio, la creatividad y la comprensión de las necesidades más esenciales de las personas, creamos productos que ayudan a las personas a experimentar más de lo que es importante para ellas.
Nuestra cartera de marcas, incluyendo Huggies, Kleenex, Scott, Kotex, Cottonelle, Poise, Depend, Andrex, Pull-Ups, GoodNites, Intimus, Neve, Plenitud, Viva y WypAll, ocupan el 1er Lugar o 2o lugar compartido en 80 países.
Usamos prácticas sostenibles que apoyan un planeta saludable, construyen comunidades más fuertes y aseguran que nuestro negocio prospere en las próximas décadas.
Para mantenerse al día con las últimas noticias y conocer más sobre los 148 años de historia de innovación de la compañía, visite kimberly-clark.com o síganos en LinkedIn.
Supermercados La Colonia, como Empresa Socialmente Responsable y comprometida en la mitigación de la pandemia del Covid-19, hizo entrega de su sexto donativo.
La nueva ocasión fue beneficiando a los héroes de blanco del Hospital Gabriela Alvarado, de Danlí, quienes luchan diariamente para salvaguardar la salud de la población danlidense.
El lote de equipo de bioseguridad consta de 300 batas descartables para médicos, enfermeras y personal de apoyo que están en primera línea en la lucha contra el coronavirus, quienes continúan trabajando jornadas extenuantes para el bienestar de los ciudadanos.
Dicho donativo fue recibido por el doctor Mauricio Montes, Asistente de Dirección del Hospital Regional Gabriela Alvarado, quien expresó su agradecimiento a La Colonia por este valioso aporte solidario que vendrá a potenciar aún más las labores sanitarias del centro hospitalario bajo todas las normas de bioseguridad e higiene que se requiere.
Por su parte el gerente de la tienda número 19 de Supermercados La Colonia en Danlí, Álvaro Escoto, manifestó que, como cadena, se reafirma el constante compromiso con el pueblo hondureño, trabajando por las familias y país para salir adelante.
La Colonia, desde el inicio de la pandemia ha sido ejemplo por sus protocolos de bioseguridad en su cadena de tiendas para la protección de sus clientes, colaboradores y proveedores.
Autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) reportaron 17,442 casos de dengue en el territorio nacional durante la semana epidemiológica número 31.
Según la Unidad de Vigilancia del ente, los casos se dividen en 16,029 personas sin signos de alarma y 1,413 pacientes con dengue grave.
Sobre la ubicación de los pacientes, el coordinador de vigilancia de virología Homer Mejía detalló que San Pedro Sula poseé la mayor acumulación de infectados, seguido por El Paraíso y Francisco Morazán.
Sin embargo, el profesional detalló que las regiones de San Pedro Sula y Francisco Morazán concentran la mayor cantidad de pacientes con dengue agudo.
Cabe resaltar que las cifras recientes representan un aumento a los 12,311 casos de la enfermedad registrados en mayo.
De esos un total de 11,185 pacientes no presentaban señales de alarma y 1,126 fueron considerados como dengue grave.
Disminución en el 2020
Por otra parte, cifras de la Secretaría de agosto del 2019 señalan a una significativa disminución en la incidencia de la enfermedad.
El Boletín Informativo de la semana 31 del 2019 reportó más de 49,326 casos de dengue, de los cuales aproximadamente 10,853 fueron calificados como graves.
En ese sentido, la caída de incidencia representa una disminución del 64 por ciento en casos totales y casi un 87 por ciento en los casos graves.
Sin embargo, cabe resaltar que profesionales de la salud han aducido que las reducciones se deben a la prioridad de pruebas del coronavirus.
La Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), notificó este martes de la resolución de la Corte de Apelaciones Natural que conoce la causa VP-36-2018 denominado caso Pandora, que declara “Con Lugar” la ampliación por seis meses más de la medida cautelar de Prisión Preventiva impuesta al exministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Jacobo Regalado y su socio Luis Fernando Urrutia.
Paralelo a ello, el Ministerio Público (MP), a través de la UFERCO, interpuso en tiempo y forma los Recursos de Reposición contra los sobreseimientos definitivos emitidos la semana anterior a favor de 22 de los 36 imputados, por lo que se está a la espera de su resolución, que de ser contraria a las pretensiones fiscales, se recurrirá mediante una Acción de Amparo ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Como se recordará, el caso Pandora se presentó en el 2018 en contra altos funcionarios públicos y personas naturales por su presunta participación en la sustracción más de 282 millones de lempiras y por lo que se les señaló de haber cometido delitos de abuso de autoridad, fraude, malversación de fondos, lavado de activos, falsificación y uso de documentos públicos.
A las imputados a los que se les mantiene el proceso activo son: Jacobo Regalado, Elvin Santos Lozano, Denis Enrique Pacheco, Sixto Pineda Hernández, Norma Keffy Montes Chandías, Velkys Rosibel Hernández, Laura Aidee Arita Palma, Claudia Yamila Noriega Gonzáles, Luis Fernando Urrutia Ramírez, Jorge Alberto Izaguirre Zamora, Fernando Josué Suarez Ramírez, Jaime Antonio Suárez, Alba Luz Ramírez Hernández y Dalia Esmeralda Palma Sánchez.
Mientras que, los recién favorecidos con cartas de libertad por dos magistrados designados de la CSJ son: Jean Francois Marie de Peyrecave Fiallos, José Celín Discua Elvir, Rodolfo Irías Navas, Elvin Ernesto Santos Ordóñez, Miguel Edgardo Martínez Pineda, Elden Vásquez, Arnaldo Urbina Soto, Carlos Alberto Pineda Fasquelle, Wilson Rolando Pineda Díaz, Ramón Antonio Lara Bueso, Redín Lenín Chávez Galindo, Armando José Rivera Marroquín, Hernán Seaman Elvir, Arnold Gustavo Castro Hernández, Franklin Erick Toruño Colindres, Jossué Francisco Velásquez Sánchez, José Luis Flamenco Mejía, Ernesto Galeas Martínez, Eduardo Enrique Lanza Raudales, Lenín Rigoberto Ramos Velásquez, José Adolfo Sierra Morales y Félix Francisco Pacheco Reyes.
Los hechos imputados fueron denunciados inicialmente por un inversionista extranjero y Cónsul Honorario de Italia en Roatán, relacionados a la utilización indebida de la Fundación Dibattista, en operaciones atípicas y no autorizadas. Se acumuló a la misma, la auditoria especial realizada por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) a la SAG.
Durante las investigaciones, se encontró indicios suficientes que fondos públicos destinados a proyectos agropecuarios, agroindustriales y hortícolas a favor de madres jóvenes, para fortalecer políticas agroalimentarias en Olancho, Intibucá y Colón, mejoramiento en la capacidad para la siembra de granos básicos en las comunidades de Yorito, Victoria y Sulaco y escuelas de campo para agricultores de Francisco Morazán, La Paz, Choluteca, el Paraíso, Ocotepeque, Valle, Intibucá, Gracias a Dios y Comayagua, habrían sido destinados a financiar campañas políticas en el año 2013 y otros gastos personales de los implicados por un monto exacto de 282,016,175.00 lempiras.
Estos recursos provenían de la SAG y de la Secretaría de Finanzas. Para tal fin fueron utilizadas las Fundaciones: Todos Somos Honduras y Dibattista, a las cuales se les otorgó los fondos para supuestamente desarrollar dichos proyectos, pero que finalmente habrían sido depositados en cuentas de particulares y de candidatos a diputados, alcaldes y regidores del Partido Nacional (PN), Partido Frente Amplio (FAPER) y Partido Liberal (PL).
Entre los principales hallazgos descubiertos por los equipos de la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC, ahora UFERCO), la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH) y la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP), figuran: parte de los fondos se habrían utilizado para financiar la “tarjeta cachureca”, se entregaron recursos a coordinadores de campaña del Partido Nacional para el día E (elecciones del 24 de noviembre de 2013), se compraron dos oficinas en el Edificio Metrópolis y se pagaron préstamos del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) por un valor de 99,030,000.00 de lempiras.
Finalmente, el Ministerio Público reitera a la ciudadanía que se continuará con el caso Pandora hasta que prevalezca la legalidad.
TEGUCIGALPA- Honduras necesita de un nuevo modelo de salud que permita invertir en toda su red hospitalaria y que los recursos económicos no aparezcan solo cuando hay emergencias, como la pandemia de COVID-19, dijo a Efe este miércoles la exrectora de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH) Julieta Castellanos.
«Creo que es el momento de que se mire hacia un nuevo modelo de salud, que haya una profunda rectificación, que se revierta la actual situación y que el Estado vuelva a tener la responsabilidad del sistema» sanitario, subrayó la también socióloga e investigadora hondureña, en entrevista vía Zoom.
Precisamente por el deficiente sistema sanitario que siempre ha tenido el país, la pandemia de COVID-19 ha dejado una alta incidencia de muertos, que desde marzo suman 1.515, mientras que los contagios ascendieron el martes a 48.404.
Castellanos cree que el sector salud no ha sido prioritario para los gobernantes, por lo que «debería de haber un gran movimiento en el país para que se replantee, para que surja un nuevo modelo de salud y exija el fortalecimiento de la Secretaría de Salud».
La socióloga, quien fue rectora de la máxima casa de estudios entre 2009 y 2017, conoce mucho del sistema sanitario nacional, principalmente del Hospital Escuela, el más importante del país, que desde julio de 2012 hasta 2018 estuvo bajo la administración de la UNAH, impulsando importantes mejoras en el nosocomio estatal.
Honduras necesita invertir en su red hospitalaria para que los nosocomios de sus dos principales ciudades no sean saturados por enfermos de otras regiones, como ha venido ocurriendo desde hace muchos años, y se ha acentuado con la pandemia, enfatizó la exrectora, quien entre 2016 y 2017 abogó por reformas en todo el sistema sanitario, pero el Parlamento ignoró su iniciativa.
ESTRUCTURA SANITARIA DESPLOMADA
La pandemia de COVID-19 en Honduras se comenzó a expandir en marzo, con una estructura hospitalaria que estaba «totalmente desplomada», indicó Castellanos.
Además, recordó que cuando fue rectora y el Hospital Escuela estuvo bajo la administración de la Unah, «en cinco años nunca tuvimos aumento de presupuesto para mejora de la infraestructura y la ampliación de los servicios» de ese centro, al que a diario llegan enfermos remitidos de nosocomios del sur, centro y oriente del país, que no disponen de todo lo necesario.
El Hospital Escuela, con una capacidad instalada de 1.100 camas, para atender a pacientes de todo tipo, no solo enfermos con COVID-19, es el último de su magnitud construido por el Estado de Honduras, a finales del decenio de los años 70 del siglo pasado.
Algo similar al Hospital Escuela, que recibe enfermos del centro, sur y oriente del país, sucede con el Mario Catarino Rivas, de San Pedro Sula, en el norte, al que llegan pacientes remitidos de comunidades del occidente, norte y Caribe.
Los dos hospitales de las ciudades más importantes de Honduras, Tegucigalpa y San Pedro Sula, que juntas suman una población que supera los 2,5 millones de habitantes, han venido trabajando con muchas carencias, no de ahora, en gran medida por la insuficiencia de nosocomios en el resto del país.
PRESUPUESTO SOLO HAY EN EMERGENCIAS
Castellanos considera que en el sistema sanitario de Honduras ha habido una «descoordinación histórica» que no ha permitido fortalecer los hospitales regionales, para evitar que pacientes del interior tengan que ser dirigidos al Hospital Escuela y el Mario Catarino Rivas, y que éstos puedan brindar un mejor servicio.
Cuando recién comenzaba la emergencia por la COVID-19, autoridades sanitarias decían que había hospitales del interior que tenían suficientes camas, pero faltaban médicos y equipo, de modo que la pandemia fue recibida con un alto nivel de carencias, recordó la exrectora universitaria.
En muchas ocasiones, los Gobiernos han alegado carencia de recursos para asignarle un mayor presupuesto a la Secretaría de Salud para mejorar la red de hospitales, lo mismo que a la cartera de Educación, pero sí ha sobrado dinero para Defensa y Seguridad.
«Lo raro es que, y esto es una queja, los fondos aparecen, por millones, cuando hay una emergencia», subrayó Castellanos.
Cuando se aprueba algún incremento al presupuesto de la Secretaría de Salud por lo general es para aumentos salariales a profesionales del sector, los que muchas veces son contratados sin que los hospitales dispongan de recursos económicos.
Eso obliga, según explicó Castellanos, a que se empiece a pagar al personal médico con fondos de los destinados para mantenimiento del equipo del nosocomio, que al ser descuidado se destruye.
Con la pandemia de COVID-19 se han desembolsado cantidades millonarias de dinero que, lamentablemente para los hondureños, se han manejado sin rigurosos controles y se ha incurrido en malas compras de equipo y materiales, en operaciones salpicadas por denuncias de corrupción hechas por organizaciones de la sociedad civil.
MAL MANEJO DE LA PANDEMIA Y MALAS COMPRAS
La ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, considera que la pandemia ha sido bien manejada por la cartera a su cargo, aunque haya sido la última en enterarse de algunas compras que, sin autorización suya, hizo Inversión Estatal de Honduras (Invest-H), como siete hospitales móviles, en Turquía, a un coste de casi 48 millones de dólares, de los que solo han llegado dos.
La estatal Invest-H está siendo investigada por el Ministerio Público luego de las denuncias de organizaciones de la sociedad civil sobre compras de equipo y materiales en las que supuestamente hubo corruptela.
Castellanos indicó que las «grandes dudas» sobre el mal manejo de la pandemia le comenzaron a surgir cuando trascendió que se estaban adquiriendo alrededor de 1.500 ventiladores, algunos comprados y otros donados, para camas de unidades de cuidados intensivos, sin planificación y coordinación.
A eso se sumaron la corrupción en las compras, por los mecanismos que se usaron, «al margen totalmente de la Ley de Contratación del Estado», por parte de Invest-H, «una institución que supuestamente tiene una gran experiencia en este tipo de compras».
«Pero no solamente compraron insumos inapropiados en cantidades que no procedía, sino que también se hizo fraude en las compras. Entonces, todos estos elementos se suman a los resultados que hemos tenido en la última fase de la pandemia», recalcó Castellanos.
En opinión de la exrectora, luego de cinco meses de pandemia de COVID-19 se ha podido constatar que «hubo un desconocimiento bastante amplio de los que tomaron decisiones, o los que las tomaron no escucharon ni pidieron las recomendaciones de médicos, epidemiólogos, virólogos, quienes debieron ser las primeras líneas de conocimiento y de sugerencia de cómo abordar esta pandemia».
El portavoz de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), Jorge Galindo, confirmó que este miércoles se realizan inspecciones en las instalaciones de la empresa de envíos, DHL, responsables de transportar las 250 mil pruebas PCR desde Corea y que se habrían dañado por la falta de la cadena de frío.
“Agentes y técnicos de la ATIC han conseguido ingresar a las oficinas de DHL donde se encuentra el contenedor que trae las pruebas que presuntamente se han dañado y se hará un aseguramiento para evitar movilizarlo”, informó Galindo.
Un técnico microbiólogo certificado por el Ministerio Público (MP), hará las pruebas respectivas para determinar la condición en que se encuentran esas pruebas PCR, la fecha de vencimiento, la cantidad de pruebas que se encuentran ahí de acuerdo a cuántas fueron compradas, cómo fue manejado ese producto desde que salió desde Corea hasta que llegó al país.
Se asegurará el contenedor y establecerá cuántas pruebas PCR se encuentran en el mismo.
Cabe señalar que las oficinas y bodegas de DHL están localizadas en el área de carga del aeropuerto internacional Toncontín de esta capital.
Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-H) adquirió en abril pasado, 250 mil pruebas de PCR por unos 46 millones de lempiras en Corea del Sur, con el propósito de ser usadas durante la emergencia sanitaria en el país.
No obstante, la Secretaría de Salud aceptó en los últimos días, que unas 100,000 pruebas llegaron con un problema de temperatura, lo que impidió su empleo de forma inmediata y están embodegadas. Esto luego que la noticia trascendiera en los medios de comunicación.
Las autoridades sanitarias indicaron que las pruebas que fueron entregadas al Laboratorio de Virología no cumplían con la temperatura adecuada que es de -20 grados centígrados, pese a que en primera instancia fueron “bien recibiodas”.
Por su parte, el integrante de la Junta Interventora de Invest-H, Gustavo Boquín, alegó que fueron notificados de esta situación hasta el martes de la semana pasada.
Indicó que Honduras desembolsó 1.9 millones de dólares, más de 46 millones de lempiras, para adquirir las pruebas que fueron dañadas por no cumplir con la cadena de frío.
Señaló que el proveedor de las pruebas contrató a la empresa DHL para el transporte de las mismas, pero al momento del viaje estas iban a una temperatura entre -2 a -8 grados centígrados, cuando lo ideal era -22º C.
Boquín deseó que la empresa DHL se haga responsable de la cadena de frío y llegar a un acuerdo amistoso para la recuperación de los insumos.
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) anunció este domingo que se amplía la alerta roja sanitaria por la pandemia del COVID-19 hasta el próxima 30 de agosto.
De igual forma informó que se continúa con el proceso de reapertura económica en todo el país, bajo las medidas de bioseguridad e indicaciones de las autoridades.
El portavoz de Sinager, Francis Contreras, como siempre, brindó a través de cadena de radio y televisión, los datos sobre el manejo de los casos en Honduras.
Comentó que este domingo se realizaron 1,308 pruebas, de la cuales 528 resultaron positivas y el resto negativas.
Además informó sobre la muerte de cuatro personas en Colón, cuatro en El Paraíso, dos en Cortés y una en Francisco Morazán.
El Comité de Alertas de la Secretaría en los Despachos de Gestión del Riesgo y Contingencias Nacionales (Copeco), determinó extender Alerta Verde por 48 horas más para Valle, Choluteca, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán y Comayagua a partir este miércoles 26 de agosto.
Según expertos del Centro de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) debido al ingreso de humedad proveniente del Océano Pacifico al país, como también a la cercanía de la Zona Intertropical de Convergencia (ITCZ) al Golfo de Fonseca y la influencia de una vaguada asociada al Huracán Laura categoría 4, con dirección al Golfo de México y la costa Sureste de Estados Unidos, se mantendrán las precipitaciones sobre varias regiones del territorio nacional.
Estas precipitaciones en formas de lluvias y chubascos serán de carácter dispersas e intermitentes y vendrán acompañadas de actividad eléctrica.
De acuerdo a los análisis de los técnicos, los mayores registros de precipitaciones se presentarán en las regiones: Occidental, Suroccidental, Sur, Centro y Oriente.
En el Litoral Caribe continuarán presentándose precipitaciones leves dispersas a ocasionalmente moderadas en horas de la tarde.
Las precipitaciones esperadas en promedio son:
Estas condiciones han incrementado el nivel de humedad del suelo en los departamentos del Occidente que ronda entre el 90 y 95 por ciento, y de 60 a 75 por ciento los departamentos del Centro y Sur.
Cuide su vida
El Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Copeco reitera la importancia de realizar un chequeo de su entorno por el riesgo de deslizamientos, es decir, verificar si hay grietas o fisuras en el suelo o en paredes de las viviendas, ya que estos aspectos advierten un posible derrumbe.
Se reitera el llamado a evitar el cruce de los cauces de ríos, riachuelos, vados y quebradas. que tengan niveles elevados por las lluvias, esto con el fin de evitar poner en riesgo su vida, ya que la corriente puede arrastrar una persona fácilmente aún si esta se conduce a bordo de un vehículo.
Se le recuerda además a la población que es imperante el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en caso de realizar evacuaciones preventivas o al ser trasladado a un albergue temporal.
El director de Investigaciones de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Lester Ramírez, opinó que autoridades del Gobierno están dando declaraciones falsas respecto a la fecha de entrega de los cinco hospitales móviles comprados por Honduras.
“Los representantes del Gobierno están dando fechas y esas fechas trascurren y no llegan los hospitales, entendemos que el Gobierno nos está engañando, no nos están diciendo la verdad y eso es preocupante”, manifestó Ramírez.
Luego, el representante de la organización veedora expuso que la ASJ estuvo en contacto con expertos que aducen que el contratista escogido por Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-H), Axel López, no es una persona de confianza.
“Nos vamos dando cuenta que Axel López, el representante de ELMED Medical Systems Inc, encargada de vender siete hospitales móviles a Honduras, nos ha estado engañando,” dijo el investigador.
Luego agregando que, “tuvimos contacto con la persona que denunció a Axel López incamente por el robo industrial que surgió cuando sustrajo las especificaciones de los hospitales, esta persona nos brindó la información y ubicación exacta donde se están construyendo estos hospitales”.
Según la fuente contactada por Ramírez, López contrató a personas que se dedican a construir casas móviles, pero que no tienen experiencia absoluta en la construcción de hospitales móviles.
“El experto nos dijo que lo más seguro es que los hospitales no van a llegar en las fechas que el Gobierno dice y que en el caso que lleguen, sería en navidad”, concluyó.
Sobrevaloración y retraso de la compra
Las declaraciones del coordinador de investigaciones de la ASJ ocurren luego de que la organización presentó un informe en junio el cual encontró “fuertes indicios de sobrevaloración de los hospitales”.
En ese sentido el ente detalló que Honduras pagó hasta 6 millones de dólares adicionales por los tres centros de salud de 91 camas y 6.4 millones de dólares de más por los cuatro hospitales de 51 camas.
En total la ASJ observó una posible sobrevaloración de 12.4 millones de dólares, o aproximadamente 310 millones de lempiras, por la compra.
Cabe resaltar que a la fecha solamente dos hospitales han llegado a Honduras y que más de un mes después de comenzar su instalación, los centros no se encuentran en operación.
Autoridades del Banco Central de Honduras (BCH) informaron en las últimas horas que la cantidad de remesas sufrieron un leve descenso de casi el tres por ciento en lo que va del año.
En ese sentido, el ente observó que las remeses alcanzaron los 3,207 millones de dólares, una cifra inferior a los 3,298.7 millones percibidos durante el mismo período del 2019.
Los montos representan una disminución de 91.6 millones de dólares, aproximadamente 2,290 millones de lempiras.
A pesar de la caída neta, se experimentó un incremento en el envío de remesas por hondureños durante el mes de julio.
Durante ese período, se recibió un aproximado de 500 millones de dólares, casi 93 millones más a los 407 millones observados en junio.
En ese sentido cabe recordar que el 80 por ciento de las remesas de Honduras provienen de Estados Unidos, nación que comenzó su reapertura económica desde finales de mayo.
Por otra parte, cabe recalcar que el 20 por ciento del producto interno bruto de la nación depende del flujo de dineros de nacionales en el extranjero, esto según el BCH.
En informes anteriores la organización detalló que el 97 por ciento de las familias hondureñas reciben transferencias para costear la alimentación, gastos de salud o educación del hogar.
A principios del mes, el Banco pronosticó caídas de 50 mil millones de lempiras, o 2 mil millones de dólares, montos que representaría una baja del 45 por ciento a los 5.5 mil millones percibidos durante el 2019.
Santa Lucía es un pueblo pintoresco situado a poca distancia de Tegucigalpa, creado el 12 de noviembre de 1820, sus calles angostas y empedradas, su gente, y el perfecto clima, lo han convertido en un lugar de descanso y relajación para todos aquellos que desean salir de la rutina.
Nombrado Pueblo con Encanto en mayo del 2019, esta encantadora está construida en las laderas de las montañas donde se encontraban minas que extraían metales preciosos, cuenta con riqueza cultural, una gran historia colonial y además posee un Casco Histórico declarado por el Congreso Nacional de Honduras, como Monumento Nacional.
Santa Lucía ofrece gratas experiencias, un paseo por su laguna, la Parroquia Cristo de las Mercedes, sus viveros y tiendas de artesanías o simplemente sentarse en su mirador apreciar los hermosos atardeceres con sus montañas de fondo.
En su plaza central y alrededores, se encuentra diversos restaurantes y cafeterías donde se puede disfrutar de una rica sopa de mondongo, la tradicional carne asada además de dulcería, minutas, y sus famosas paletas de variedad de sabores.
Este pequeño Pueblo con Encanto, cuenta con un ambiente muy especial que lo ha convertido en uno de los favoritos de los capitalinos y turistas todas las regiones, es la excusa perfecta para apartarse de la ciudad.
Fue creado mucho antes del Distrito Central, pero, a pesar del urbanismo actual, Santa Lucía ha conservado y protegido su aspecto colonial y cultural.
En los alrededores no se puede dejar de conocer sus edificios emblemáticos y su historia minera que data desde 1580.
En Santa Lucia, esperan sus estrechas calles empedradas, su historia, la amabilidad de su gente, su variada gastronomía y sus atardeceres que invitan a nunca irse del lugar.
El Turismo hondureño se ha reactivado en una primera fase, por lo que los viajeros nacionales y extranjeros cuentan con un salvoconducto turístico para poder desplazarse hacia sus destinos.
Este salvoconducto turístico deberá tener el nombre completo del portador, reservaciones de hotel o paquetes turísticos, así como el nombre completo de cada uno de los acompañantes.
Del mismo modo, se informó que la reservación de hotel o paquete turístico, el boleto de transporte aéreo, terrestre o marítimo, así como el contrato de arrendamiento de vehículo de rentadoras de autos, servirá como Salvoconducto Turístico para el desplazamiento y movilización de las personas con fines turísticos en las fechas establecidas en la reservación, boleto o contrato de arrendamiento.
El portador de un salvoconducto turístico podrá desplazarse hacia su destino final y de regreso en las fechas indicadas de ida y retorno en el boleto de transporte, check-in y check-out en el caso de hoteles, fecha del paquete turístico adquirido, o plazo de renta de vehículo, independientemente del día de circulación de la persona según la terminación de su número de identidad.
El salvoconducto turístico es válido para turistas nacionales y extranjeros en todo el territorio nacional y se aplica tanto para el turismo corporativo, educativo, voluntariado, de bienestar, así como de recreación y ocio.