Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11881

Honduras, “El Narco” lava dinero con la compra y venta de oro

$
0
0

A través de oro y la adquisición de minas, un claro ejemplo de ello es la mina Mi Esperanza, S.A., propiedad de Javier Eriberto Rivera Maradiaga, del clan Rivera Maradiaga, conocidos en el mundo criminal como “Los Cachiros”, estos de acuerdo a las investigaciones, continúan a través de sus peones “blanqueando” su capital, extrayendo y comprando kilos de oro y exportándolos a Colombia y México.

Acción que realizan de manera clandestina, porque ya fueron descubiertos en los últimos años, que al realizar transacciones bancarias “inflando” sus cuentas con dinero producto del tráfico de drogas, fueron desarticulados por los delitos de lavado de activos.

De acuerdo a lo que explicó uno de los agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), “los “capos” hondureños invierten su capital en la compra no solo del oro, sino que de minas completas, todo como parte de su negocio criminal para no ser detectados de forma fácil.

En ese sentido, la ATIC ya tiene detectadas algunas de las minas de oro que estarían ligadas a lavadores de activos, unas de las cuales se encuentran ubicadas en Olancho, Colón y Santa Rosa de Copán.

Esto es uno de los “lujos” de oro que se encontraron en uno de los aseguramientos.

“Una de las minas que fue asegurada en 2014 es la Minería Mi Esperanza. S.A. ubicada en Colón, en el marco de la Operación Neptuno, propiedad del señor Javier Eriberto Mejía Maradiaga, al parecer continúa operando y es de donde se está extrayendo oro y se exporta a Colombia de manera ilegal”, explicó la fuente.

Además de ello continuó que, “uno de los fenómenos criminales que hemos detectado es que las personas que se dedican al narcotráfico, así como al lavado de activos han buscado otra forma de blanquear sus dineros y lo hacen a través de la compra de oro y diamantes, que es un poco más difícil perseguirlo y es uno de nuestros retos”.

En ese sentido dijo que el lavado de dinero lo hacen ahora a través de la compra de oro, “un ejemplo claro fue en una reciente operación en la que a uno de los supuestos testaferros de la estructura criminal denominada “Los Cachiros”, le fue encontrada a uno de los trabajadores quien tenía en su poder tenedores y cucharones de oro, así como dijes y cadenas”.

Es de recordar que en la Operación Apolo, ejecutada en marzo de este año, es un duro golpe a “Los Cachiros”, donde les arrancó al menos 500 millones de lempiras, la misma arrasó con la captura de los tíos y primos de los Rivera Maradiaga, así como dos socias de Joya Grande, les aseguraron más de 58 bienes, divididas en cinco departamentos del país, en Francisco Morazán se procede al aseguramiento de 11 bienes, 11 en Cortés, 33 en Colón, uno en Atlántida y dos en Valle.

El oro es una de las formas que encuentran los capos para esconder su dinero ilícito.

En esa misma acción, fue donde les decomisaron los tenedores, dijes, cadenas de oro, encontradas entre las pertenencias de uno de los peones.

“Muchas veces hemos encontrado joyas de oro, así como muebles de madera que tienen baño de oro, estatuillas, que se encuentran en las casas que hemos ido a asegurar, así como en sus cajas fuertes, casas de seguridad y en los bancos”, añadió.

El agente reiteró además “en algunos casos, encontramos muebles con mezcla de pintura para tapar el oro, esto es una modalidad que los narcos han implementado en el país copiado de los capos mexicanos y colombianos, estos ya no quieren seguir perdiendo el dinero, ya saben que han sido detectados al blanquearlo a través de sus empresas porque hacen mezcla de capital lícito con ilícito, por lo que ahora lo hacen invirtiendo en minas de oro, porque es más fácil de esconder y de pasar desapercibidos”.

Puntualizó además que, “el oro siempre tiene una posición alta en el mercado, por lo que la criminalidad organizada no quiere seguir perdiendo”.

Actualmente la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado junto con agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) trabajan en la investigación acerca de un supuesto tráfico de oro y perlas, que se está ejecutando desde Honduras hacía Colombia, país que ha decomisado en los últimos operativos fuertes cantidades de esmeraldas, que es el nuevo destino de los narcos para colocar su capital como manera de “blindaje”, lo mismo se encuentra bajo la oficina de privación de dominio de ese país.

En 2016, se decomisaron dos rifles de grueso calibre, tipo AK-47, ambos están bañados en oro puro con detalles de zafiros azules, incrustación de diamantes y esmeraldas, pero por motivos de seguridad el lugar exacto de este tipo de confiscaciones no se da a conocer, al ser parte de evidencias en dos casos con diferentes fechas de decomiso.

Fuentes ligadas a la Fiscalía Contra el Crimen Organizado y la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN), adscritas al MP, indicaron que no solo este tipo de “joyas” están bajo fuertes medidas de seguridad; sino también armas blancas y de otros tipos que son piezas fundamentales para la judicialización de casos que aún siguen en investigación.

En cadenas, pulseras gruesas y en anillos que tienen un alto valor en el mercado han invertido.

Incluso existen al menos dos almacenes de evidencias, en diferentes partes de la capital, que el MP no especifica para que no vaya a ocurrir lo mismo que en San Pedro Sula y La Ceiba, en donde personas supuestamente desconocidas, en confabulación con personal a lo interno, han incendiado los recintos, destruido y robado evidencias como por ejemplo, indicios recabados en escenas de crimen, armas, dinero en efectivo, resultados de pruebas, fotografías, objetos personales, entre otros, indicaron las fuentes.

La primera arma almacenada es una tipo AK-47, es parte de un arsenal incautado el 2 de octubre de 2014 a José Inocente Valle Valle, hermano menor del clan mafioso del occidente del país, a quienes el gobierno de los Estados Unidos vinculó en agosto de 2013 con el cartel mexicano de Sinaloa, según un informe difundido en ese entonces por el Departamento del Tesoro.

En enero de 2013, la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) del MP y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), allanaron varias propiedades en donde se encontró otra arma AK-47 bañada en oro, en una propiedad que funcionaba como plantel de vehículos en la colonia Ciudad Jardín de Choloma, Cortés.

En esa misma operación, decomisaron 32 pistolas de diferentes calibres, 15 fusiles, más de cuatro mil tiros, chalecos antibalas, pertrechos militares, granadas, lanzagranadas y visores nocturnos.

EN ARMAS:

  • El valor de los zafiros por quilate (equivalente a 0.20 gramos de peso) oscila entre 400 y 600 dólares
  • El diamante amarillo entre 5 mil 500 y 9 mil 500 dólares por quilate
  • Las esmeraldas varían de 500, 3 mil hasta más de 7 mil euros por quilate
  • Una de las armas AK-47 se decomisó a los hermanos Valle Valle; entre las características tiene incrustado la imagen de un águila, toda el arma bañada en oro y piedras preciosas
  • La otra AK-47 se incautó a Jerónimo Ríos Moreno y José Matilde Cruz, guardias de seguridad, hoy en prisión, presuntamente empleados del narcotraficante Héctor Fernández, alias “Don H”, el arma tiene zafiros azules y la incrustación del santo Malverde; además de la leyenda Versace, en la empuñadura
  • El precio de cada arma es no menor a los 50 mil dólares.

QUIEREN TRABAJAR LEGALMENTE

  • Son más de 200 mil mineros artesanales que extraen oro de forma ilegal
  • Muchos de los mineros venden a precio bajo el gramo
  • No se sabe hacía dónde va a parar el oro que los mineros venden a las compradores
  • Este fin de semana fallecieron soterrados cuatro mineros en Juticalpa

Escondidas en este tipo de compartimientos les han hallado sus joyas.

Representantes de la Cámara Minera de Honduras confirmaron a LA TRIBUNA que el sector sufre una problemática, que puede ser resuelta por el gobierno de Honduras, que podría definir en sí la labor del minero artesanal, quiénes son sus compradores y hacía dónde va parar el oro hondureño.

“Según ley, el minero artesanal debería de pasar a pequeña minería, trabajar cierto tiempo en pequeña minería para pasar a minería más atractiva en cuanto a conceptos desarrollos y técnicas”, expresó Carlo Francisco Montero, coordinador minero de la zona sur.

Montero precisó además que “en nuestros registros son más de 200 mil mineros que están operando de manera ilegal, por lo que estamos luchando para que exista un control y registro del total de los mineros artesanales que realizan extracción de oro y demás metales”.

En cuanto al destino del oro que le dan los comercializadores, que compran a los pequeños mineros, cuando lo extraen, dijo que “no hay estadística hacía dónde se mueve ese producto que la minería informal está extrayendo”.

“No hay un seguimiento y es la parte que nosotros también se controle, porque sabiendo cuánto sale de este material, cuánto reporta el gobierno de Honduras ellos darían los lineamientos para venir y trabajar con nosotros con las primeras actividades hasta la final que es la exportación”.

“Actualmente el oro que estamos extrayendo es adquirido por compradores locales, varios de ellos son mineros también. Ellos saben de oro y lo están vendiendo de acuerdo a como se cotiza en la bolsa de valor, hay que darle seguimiento a ello, porque son los que saben hasta qué punto llega el destino del material”, explicó.

En ese sentido, otro de los representantes mineros, quien por seguridad no quiso dar su nombre, declaró que tienen conocimiento de que unos 208 kilos de oro están saliendo del país, son unas 6,430 onzas, que ascienden a unos ocho millones de dólares y una fuerte cantidad son extraídos de las minas ubicadas en Colón.

“Actualmente no tenemos conocimiento hacía dónde está siendo exportado ese oro por lo que insistimos en que las autoridades comiencen a darles los permisos a los mineros artesanales, para que tengamos un control”, indicó.

Añadió además que la onza de oro se está vendiendo en el mercado internacional entre mil a mil 300 lempiras el gramo, pero a los mineros artesanales les están pagando 600 lempiras el gramo.

AMENAZAN CON TOMAS

Así es la forma en cómo queda procesado el oro hondureño, lo venden a las comercializadoras de las que no se sabe hacía qué destino va el oro hondureño.

Días atrás, representantes de los mineros artesanales a nivel nacional se presentaron a las instalaciones del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), para sostener una reunión con las máximas autoridades para conocer los avances del reglamento de la Ley de Minería.

“Nosotros pedimos a gritos por los mineros de Olancho, porque queremos trabajar legalmente, queremos una solución, no sabemos por qué al minero artesanal nos ponen peros”, manifestó Daniel Cuadras, representante de los pequeños mineros de Olancho.

Prosiguió que “solo en el departamento de Olancho somos unos 2 mil mineros que no contamos con los permisos de explotación, por lo que quieren venir a protestar y a tomarse las oficinas de Inhgeomin”.

Algunas de las minas que están siendo explotadas y que no cuentan con los permisos ni con los mecanismos de seguridad para realizar la actividad minera son la de El Corpus, de Danlí y de Guayape, Olancho, entre los más de 200 mil mineros se encuentran desde los que extraen arena, cal, hierro, plomo, oro, zinc.

REGLAMENTO PARA PEQUEÑOS MINEROS

De igual forma, el representante de los mineros sureños demandó que, “una de nuestras luchas es que se apruebe la creación de un reglamento para la pequeña minería para no ser evaluados ni comparados con la minería industrial, de estas últimas que operan en el país son tres: El Mochito, Cerros del Sur y Minosa”.

“La minería a nivel de nosotros da para mantenernos y para venir y reconocer que nos podemos posicionar como un rubro de producción similar al del café, el maíz, el banano, pero con la diferencia que el oro es que si usted saca 100 sacos de material de 100 libras y al día siguiente puede tener los resultados, si la broza tiene metal, por lo que todos los días los puede vender y ganar dinero porque tiene bastante demanda, porque el oro sirve hasta como reserva para otros países porque el oro es poder”, pormenorizó.

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MINEROS
“Sabemos que sí hay clandestinidad de oro”

El presidente honorario y asesor de la Asociación Nacional de Minería de Honduras, abogado Santos Gabino Carvajal, afirmó que “tiene conocimiento pero no a plenitud, que en lo que respecta al oro hay demasiadas personas extrayendo ese mineral, vendiéndolo sin controles, significa que están trabajando en la clandestinidad el oro”.

Continuó que, “sí es posible que existan en este momento venta, trasiego de oro y que no está siendo controlado, eso lleva varios aspectos como ser que no existe posibilidad de controlar el cobro de impuestos que le tienen que pagar al Estado de Honduras por la venta y exportación”.

Por lo tanto, el representante de los mineros reiteró que “si existe la posibilidad de que personas comerciantes y no minero se están aprovechando de la necesidad que tienen algunos hondureños dedicados a la extracción de minerales que por sobrevivir a esta penosa situación de pobreza, lo hacen a través de la búsqueda, compra y trasiego de minerales, por lo que sí es posible que haya grupos o personas dedicadas a la compra venta en la clandestinidad de metales especialmente de oro”.

En cuanto a las zonas donde más se da la explotación minera expresó que, “se encuentran constituidas por lo menos 9 explotaciones de metales en el país, diseminadas a lo largo y ancho de nuestro país y eso está determinado históricamente porque los españoles en su tiempo de colonización dejaron establecido dónde había mayor yacimiento de oro y de plata, principalmente actualmente los sectores que tienen mayor cantidad de riqueza mineral están en Santa Bárbara, con lo que llamamos los metales básicos es decir plomo, cadmio, zinc y hierro”.

“Luego tenemos los metales preciosos, que están a nivel de cielo abierto o sea mediante la explotación open-pit en la zona de Copán y todo ese corredor donde vivieron en la antigüedad los mayas, luego hay también mucho oro y mucho metal de hierro en Olancho y en El Paraíso y oro a granel donde conocemos que existe la mayor cantidad es en zona de Choluteca, principalmente en lo que se llama El Corpus”, señaló.

“Se exportan a diferentes países, los principales compradores de nuestros productos son Canadá, Estados Unidos, Bélgica en Europa y lo que exportamos, que llamamos nosotros concentrado metálico, para convertirse es un mineral, pero para convertirse en metal necesita el proceso de metalurgia que no existe ningún beneficio o planta de metalurgia en Centroamérica y la más próxima está en los Estados Unidos, por lo que solo se vende lo que se llama el concentrado, con lo cual evidentemente se pierde el valor agregado de la separación porque se está explotando en un concentrado que lleva demasiadas impurezas y por ende se vende a un precio más bajo que si se exportara el metal ya depurado, ya hecho lingote, barra, porque no tenemos en Honduras capacidad de generar energía suficiente para manejar una planta de metalurgia”.

En cuanto a la escala de exportación de los metales hondureños planteó que, “el producto que más se vende es el zinc, principalmente es el que se extrae de la mina El Mochito, Santa Bárbara y se exporta a Europa, en segundo lugar es el plomo, tercer lugar es el hierro, cuarto lugar está el oro y quinto sería la plata”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 11881

Trending Articles