Quantcast
Channel: Redacción Diario QuienOpina.com – Diario QuienOpina.Com | Noticias de Honduras y el mundo
Viewing all 11881 articles
Browse latest View live

Honduras, Partido Nacional, inaceptable repetir elecciones

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Después de conocer la postura del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, sobre los resultados de las elecciones generales en Honduras, el Partido Nacional rechazó contundentemente que este organismo internacional se “inmiscuya” en asuntos que solo le compete resolver al Estado de Honduras.

En ese sentido, Luis Almagro, mediante varios mensajes en la red social de Twitter, ha dado a conocer su posición en cuanto a los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE); sobre los que afirma la existencia de “dudas” en los mismos.

De tal forma, Almagro también ‘tuitió’ que lo mas recomendable para Honduras, es una segunda elección. Misma que se llevaría a cabo  solamente con los candidatos más votados, osea, Juan Orlando Hernández y Salvador Nasralla.

De la misma forma, Luis Almagro, momentos antes de que el TSE diera la declaratoria oficial de los resultados de las elecciones, pidió que los mismos no fueran divulgados de una forma “irresponsable”.

Partido Nacional
Luis Almagro ha pedido que las elecciones se repitan.

Rechazan declaraciones

Ante estas declaraciones, el Partido Nacional ha salido a su defensa. Y han tildado la intervención de Luis Almagro en los asuntos políticos de Honduras, como “irresponsable”.

En ese sentido, este lunes, el Partido Nacional ha ofrecido una conferencia de prensa. A través de dos de sus más destacados representantes; el excanciller de la República Guillermo Pérez Cadalso, y el diputado Oswaldo Ramos Soto.

De tal forma, al interrogarlo sobre la recomendación de Luis Almagro de una segunda elección, Ramos Soto aseguró que “Honduras es un país soberano”. Y nadie se puede “inmiscuir” en los asuntos competentes a decisiones del Estado.

“La Constitución establece que Honduras es un Estado de derecho, soberano; Los órganos jurisdiccionales del Estado son los únicos encargado de aplicar las normas generales a los casos particulares”, aseguró Ramos Soto.

De la misma forma, Soto manifestó que el Tribunal Supremo Electoral es el órgano constitucional que tiene la atribución fundamental de conducir y administrar los procesos electorales.

De tal forma, nadie puede involucrarse en este tipo de decisiones que solamente le competen al TSE.

“Reiteramos que el Partido Nacional no acepta las palabras expresadas por el Secretario de la Organización  de Estados Americanos” dijo Ramos Soto. “Porque seria inmiscuirse en asuntos que únicamente competen al Estado hondureño”, aseguró.

Por ultimo, mencionó que “Almagro no podía pronunciarse de manera individual. Debió consultar al Consejo Permanente de la OEA antes de sugerir algo a Honduras”, recalcó el diputado Soto.


Honduras, EE.UU., Hernández triunfador de las elecciones presidenciales

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Los Estados Unidos conoció este lunes la declaratoria hecha por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en donde indicó que el Presidente, Juan Orlando Hernández es el triunfador de las elecciones presidenciales del 26 de noviembre.

El Departamento de Estado de los EEUU a través de la oficina de la portavoz, Heather Nauert, emitió un comunicado sobre la situación post electoral en Honduras y animó a las instituciones políticas a realizar las impugnaciones correspondientes y al pueblo hondureño a no realizar actos de violencia.

A continuación el comunicado:

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Oficina de la Portavoz

Para publicación inmediata

DECLARACIÓN DE HEATHER NAUERT, PORTAVOZ

 

18 de diciembre de 2017

Sobre la Situación Post-Electoral en Honduras

Los Estados Unidos conocen del anuncio hecho por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras en donde ha declarado al presidente en poder, Juan Orlando Hernández como el ganador de las elecciones presidenciales del 26 de noviembre.

Entendemos que esta decisión desencadena un período de cinco días, según lo establecido por la Ley Hondureña, para presentar cualquier impugnación al resultado de la elección. Animamos a los partidos políticos a utilizar esta vía para plantear cualquier inquietud que puedan tener.

Hacemos un llamado a todos los hondureños a que se abstengan de actos de violencia. Instamos a todos los partidos políticos y líderes a enfatizar a sus seguidores la necesidad de resolver sus diferencias de forma pacífica. También es importante que el gobierno garantice que los servicios de seguridad hondureños respeten los derechos de los manifestantes pacíficos.

Departamento de Estado de EEUU insta a líderes políticos a resolver diferencias de forma pacífica.

Honduras, Presidente Hernández propone diálogo nacional que consolide la paz

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El Presidente de la República, Juan Orlando Hernández compareció esta mañana en una cadena de radio y televisión en la que consideró necesario la construcción de un consenso nacional para trabajar en un nuevo país y dijo estar abierto a un hacer un acuerdo nacional que consolide la paz y la seguridad para todos.

De esa manera Hernández refirió que “como Presidente electo, extiendo mi mano y abro mi mente para escuchar con atención a los demás y acordar en un gran diálogo el ´Acuerdo Nacional´ que consolide la paz y la seguridad de todos los habitantes de la República, que fortalezca la ruta de la estabilidad y el crecimiento económico y propicie profundas reformas sociales e institucionales”.

“La patria nos convoca a todos a crear ese país de paz, seguridad, oportunidades, prosperidad y justicia que deseamos”.

Acuerdo que busca fortalecer la ruta de la estabilidad y el crecimiento económico y propicie profundas reformas sociales e institucionales.

“Es claro para mí que las pasadas elecciones revelan una recomposición del terreno político y la necesidad de construir, con el concurso de los hijos de esta tierra bendita, un consenso nacional que nos permita trabajar en un nuevo país”, dijo Hernández.

Reconoció que los resultados del proceso electoral fueron estrechos a nivel presidencial, “sin embargo la decisión de los electores consolidó una bancada preminente en el Congreso Nacional, igual hay una expresión electoral mayoritaria a nivel de las Alcaldías”.

Pero consideró que “esos resultados no deben ser usados para proclamar división. Los resultados electorales tampoco deben ser utilizados para instigar odio ni destrucción. Los recientes resultados electorales nos deben mover a todos los hondureños a una profunda reflexión”.

En cambio, dijo que los resultados deben ser usados para que cada uno de nosotros haga un examen de conciencia y su acto de contricción.

“Es el momento de limpiar el alma de nuestras propias culpas y de aclarar el alma de cualquier culpa que atribuyamos al contrario”.

“Es el momento de reiniciar el camino del entendimiento nacional, de la integración de la familia hondureña y de la unidad de propósitos. Honduras nos reclama un reencuentro nacional de todos los sectores de la sociedad. Sentarnos a la mesa para definir en conjunto los objetivos fundamentales que como nación debemos señalar y perseguir”.

Así, detalló que “no es el tiempo de recriminar sino el de acercarnos. Es tiempo de construir el mañana que es nuestro, el nuevo amanecer que debe alumbrar a nuestros hijos y a las futuras generaciones”.

En su mensaje manifestó que “en el pueblo residen la soberanía popular, el pueblo hondureño ha hablado” y destacó que “a quienes participamos en la pasada contienda electoral solamente nos queda acatar la voluntad popular libremente expresada”.

Pero también consideró que “la aceptación de la voluntad de cerca de tres millones y medio de hondureños, traerá paz, concordia y progreso”.

ACEPTA CON HUMILDAD LA VOLUNTAD DEL PUEBLO

La comparecencia de Hernández se produjo luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hiciera la declaratoria oficial de las elecciones generales el pasado domingo, donde gracias a la voluntad del pueblo demostrada en las urnas, fue electo como presidente de la República para el periodo (2018-2022).

“Como ciudadano y presidente Electo de todos los hondureños, acepto con humildad la voluntad del pueblo hondureño”, al tiempo que consideró que “no es momento para triunfalismos. Tampoco es momento de celebraciones, pero si es momento de agradecer desde el fondo de mi alma, a todos aquellos ciudadanos que confiaron en mí, que me apoyaron decididamente”.

Apoyo que se produjo pese a la “intimidación que ejerció el crimen organizado, a pesar de los riesgos personales y familiares, a pesar del arduo esfuerzo que se requirió durante muchos meses del proceso electoral”.

“Sé que han hecho muchos sacrificios y han arriesgado hasta su integridad personal por defender la democracia y el derecho de elegir y ser electos”, les dijo.

Así, se dirigió a la nación “a todos ustedes, ciudadanos hondureños, nacionalistas, independientes, miembros de otros partidos, hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores, a todos sin excepción alguna, mi gratitud imperecedera”.

En su alocución se comprometió a “no defraudar su confianza, de honrar su esperanza con mucho trabajo, con mucha dedicación, con total determinación para construir de la mano de Dios y del Pueblo hondureño, una Nueva Honduras”.

“Mis pensamientos como presidente electo van también para todos aquellos que no votaron por mí, para todos aquellos que eligieron otras opciones electorales, para quienes han hecho oposición cívica”, dijo Hernández.

LLAMADO A MANIFESTANTES

Pero también hizo un llamado a quienes han protestado con violencia en las calles para que “hagan uso del legítimo derecho a la manifestación pacífica respetando la integridad física y los bienes de los demás ciudadanos”.

Añadió que “ninguna protesta justifica poner en peligro la vida de otros hermanos hondureños. Tampoco puede ser expresión legítima de la protesta el vandalismo, el pillaje o la destrucción de la propiedad pública y privada” y declaró que “en una democracia, los ciudadanos estamos sometidos al imperio de la ley, el respeto a la autoridad y a las exigencias de la sana convivencia social”.

Así, Hernández reiteró uno de sus compromisos permanentes: “Por encima de las diferencias de partido, más allá de las ideologías, por sobre las preferencias electorales, todos somos hijos de una misma madre: Honduras; a todos nos acoge la misma tierra, a todos nos cobija el mismo cielo. Somos hermanos”.

En ese sentido, consideró que a pesar de nuestras desavenencias, nos une un pasado común nos abraza el mismo presente y sobre todo nos espera el mismo futuro como nación”.

Shakira No quiere dejar a Piqué

$
0
0

El prestigioso laringólogo encargado de operar a la cantante colombiana se ha trasladado a la Ciudad Condal a petición de su paciente, que no quiere separarse de su marido y sus hijos en estos delicados momentos.

Faltan pocas horas para que Shakira (40) pase por quirófano para tratar una hemorragia en las cuerdas vocales que la ha obligado a cancelar su gira musical y no lo hará en Boston, donde reside el equipo médico, sino en Barcelona. Según Diario Gol, la colombiana no ha querido separarse de Piqué (30) y de sus hijos en estos momentos tan difíciles para ella y ha pedido a los profesionales que se trasladen a la Ciudad Condal. Eso sí, ella corre con todos los gastos de viajes, estancia, dietas y demás de todos los miembros del equipo.

El prestigioso laringólogo Steven M. Zeitels, considerado por muchos como el mejor de su especialidad, ya está preparando la intervención en la clínica Teknon, donde podría ingresar Shakira en las próximas horas. Tras la intervención, la cantante tendrá que guardar dos meses de reposo absoluto de voz.

Son momentos delicados para la intérprete de Waka-Waka, que tampoco atraviesa su mejor momento personal. Los rumores de crisis sentimental con Piqué son cada vez más fuertes y ésa también podría ser una de las razones por las que Shakira no ha querido abandonar la ciudad en la que se encuentra su domicilio conyugal.

Lady Gaga se une a Frank Sinatra y Elvis Presley

$
0
0

La estrella estadounidense del pop Lady Gaga tendrá un espectáculo permanente en Las Vegas durante dos años a partir de diciembre de 2018 en el hotel Park MGM, el antiguo Monte Carlo.

Por medio de un comunicado de prensa, la cantante y los responsables del grupo hotelero anunciaron hoy el acuerdo para una serie de conciertos, todavía sin cuantificar, que tendrán lugar en el teatro Park del hotel Park MGM.

“Es la tierra de Elvis, Tony Bennett y Frank Sinatra, el Rat Pack, Elton John, Judy Garland y Liza Minnelli. Ha sido un sueño de por vida para mí actuar en Las Vegas”, afirmó Lady Gaga.

La cantante señaló su modestia por formar parte de una “histórica” relación de cantantes que han actuado en la ciudad del juego, y por tener el honor de crear un nuevo show “como nada de lo que Las Vegas haya visto antes”.

“Pueden contar con esta artista siempre para una cosa: dejaré mi corazón sobre el escenario cada noche. Gracias a mis fans por creer siempre en mí. Nos vemos en Las Vegas, ‘baby’. ¡Lo conseguimos!”, finalizó.

“Las Vegas, prepárate para convertirte en la capital universal del entretenimiento”, dijo el presidente de MGM Resorts International, Bill Hornbuckle, quien destacó la pasión, el compromiso y la creatividad que Lady Gaga ha mostrado para este sacar adelante este espectáculo.

Las fechas y la venta de entradas para los conciertos de Lady Gaga en Las Vegas se anunciarán próximamente.

El teatro Park, con capacidad para 5 mil300 personas, incluye en su programación para el año que viene los espectáculos permanentes de Bruno Mars o Cher en la ciudad del juego.

Lady Gaga, una de las grandes figuras del pop en el siglo XXI, editó en 2016 “Joanne”, su último disco con el que emprendió una gira mundial y con el que actuó este año en febrero en el cotizado espectáculo del intermedio del medio tiempo del Super Bowl de la NFL.

Enrique Iglesias y Anna Kournikova son padres de mellizos

$
0
0

El sitio estadounidense TMZ reveló que la pareja conformada por el cantante español Enrique Iglesias y la ex tenista rusa Anna Kournikova, se convirtió en padres de mellizos durante el pasado fin de semana.

Nicholas y Lucy nacieron en Miami (Estados Unidos) bajo la más absoluta reserva.

Pese a que hace más de un año no han sido vistos juntos en público, se sabe que desde hace 16 años la pareja vive en esta ciudad del país norteamericano.

La revista española Hola! confirmó la información sobre el alumbramiento de ambos pequeños, a pesar de que la ex deportista de elite había ocultado el embarazo.

De hecho, los recientes padres se habían escondido de los flashes y por tal razón no quisieron asistir a la fiesta de bodas de sus amigos Ana Boyer y Fernando Verdasco, celebrada a comienzos del presente mes de diciembre.

Por otro lado, aunque la noticia está confirmada ninguno de los protagonistas ha hablado al respecto.

¿Será 2018 un año peor para los terremotos?

$
0
0

 Predecir un terremoto en la Tierra es científicamente imposible, y ni los avances tecnológicos son capaces de pronosticar ni el momento en que tendrán lugar ni su intensidad.Sin embargo,  un estudio de la Geological Society of América, ha afirmado que para el 2018, comenzará un ciclo de aproximadamente 5 años en que aumentarán de manera considerable tanto el número como intensidad de los terremotos.Solo en el último año se produjeron en todo el planeta más de 14.000 terremotos, aunque tan solo diecisiete superaron la magnitud 7 en las escala de Richter.

Aunque parezcan muchos, en 2018 podría empezar un periodo peor para los sismos coincidiendo con una disminución (de tan solo unos milisegundos) en la velocidad de la rotación de la Tierra.Roger Bilham y Rebecca Bendick, geólogos de las universidades de Colorado y Montana, respectivamente, han analizado todos los terremotos producidos desde el año 1900, y han establecido una especie de patrón según el cual el número de sismos de gran magnitud aumentó de forma considerable en etapas cíclicas de cinco años.Estos períodos coinciden con una pequeña disminución en la velocidad de la rotación de la Tierra de milisegundos, algo que sucede aproximadamente cada 32 años.

El estudio vincula una mayor intensidad de los terremotos con períodos de cambios en la rotación de la Tierra.
Autores de la investigación han afirmado que “la correlación entre la rotación de la Tierra y la actividad sísmica es fuerte y sugiere que va a haber un aumento en el número de sismos intensos el próximo año“.

En 2018 comenzaría un ciclo de aproximadamente 5 años en que aumentarán de manera considerable los terremotos.

Además, después de analizar grandes terremotos desde 1.900, aseguran que “hubo períodos, con entre 25 y 30 terremotos intensos al año, mientras que el resto del tiempo, la cifra promedio era de alrededor de 15 grandes terremotos al año”.

Cambios en la rotación de la Tierra

Al buscar correlaciones entre estos períodos de actividad sísmica intensa y otros factores, pudieron comprobar que cuando había mayor intensidad la rotación de la Tierra disminuía ligeramente. “La rotación de la Tierra cambia ligeramente, y eso se puede medir con mucha precisión mediante relojes atómicos”.La conclusión fue que en períodos de alrededor de cinco años cuando la rotación de la Tierra se redujo, posteriormente el número de terremotos intensos aumentó. “La Tierra nos está ofreciendo una alerta de cinco años sobre futuros terremotos”. Ahora este período comenzaría en 2018, pudiendo tener un promedio de 20 o 30 potencialmente destructivos cada año. Además, estos sismos de mayor intensidad serían más frecuentes en países situados cerca de la línea de Ecuador.VIDEO. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS TERREMOTOS?

¿Qué implica la reforma fiscal en EE.UU.?

$
0
0

La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, aseguró que hoy será un “gran día” para el país después de que la Cámara de Representantes aprobara la reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, a la espera de la aprobación final en el Senado.

“Hoy es un gran día, no solo para la Casa Blanca, no solo para el Congreso sino también para Estados Unidos”, aseguró la portavoz.

Sanders insistió en declaraciones a la cadena Fox News que, tras el voto definitivo de la Cámara Alta, el éxito de la reforma fiscal supondrá “sobre todo un beneficio para la clase media”, a pesar de que múltiples análisis independientes afirman que los mayores beneficiados serán las grandes fortunas.

Apoyada en la Cámara Baja con 227 votos a favor, todos republicanos, y 203 en contra (los demócratas y 12 votos conservadores), se trata de un proyecto polémico porque no es habitual que el Congreso aprueba leyes de tanto peso sin un acuerdo bipartidista.

Se trata de la primera reforma fiscal desde 1986.

“Este es un presidente que hubiera estado feliz de responder a sus llamadas y ciertamente feliz de tener su voto, para ayudar a los estadounidenses a tener más dinero en sus nóminas, más dinero en sus bolsillos, más dinero para que las empresas reinviertan en este país”, agregó Sanders, criticando la oposición radical demócrata a la propuesta.

En un tuit posterior, el propio Trump felicitó a los líderes republicanos de la Cámara de Representantes por haber logrado los votos suficientes para pasar la reforma.

“Felicidades a Paul Ryan, Kevin McCarthy, Kevin Brady, Steve Scalise, Cathy McMorris Rodgers y a todos los maravillosos republicanos de la Cámara que votaron a favor de recortar vuestros impuestos!”, expresó el mandatario.

El texto fundamentalmente está dirigido a recortar impuestos a las grandes rentas y las empresas, reduciendo de forma significativa los aportes al fisco para las compañías de un 35 % a un 21 %, mientras que genera siete horquillas de pago fiscal para los individuos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, calificó el día de “histórico”, y afirmó que los republicanos están cumpliendo con su compromiso de “devolver a los estadounidenses su dinero”, ya que a su juicio, el actual código fiscal “castiga el trabajo duro”.

El líder conservador dijo además que la baja popularidad que la reforma fiscal cosecha en las encuestas se revertirá cuando los ciudadanos vean su efecto positivo en sus bolsillos, por lo que confió en su buen recibimiento.

Los demócratas, por su parte, criticaron duramente la medida, y el presidente de su caucus en la Cámara Baja, Joe Crowley, afirmó que “con esta votación, los republicanos han abandonado toda pretensión de estar luchando por la clase media”.

“El plan de impuestos del Partido Republicano es una farsa que agregará billones a nuestro déficit y dejará atrás a la gente que el Partido Republicano dice que ayuda: los estadounidenses promedio”, dijo, haciendo referencia al cálculo de la Oficina independiente de Presupuesto del Congreso (CBO), que calcula que la reforma sumará 1.4 billones al déficit nacional.

“Los intereses corporativos especiales y los estadounidenses ricos, incluida la familia Trump, serán quienes vean disminuir sus impuestos. Los trabajadores y los estadounidenses de clase media construyeron este país. Ellos son la columna vertebral de nuestra economía. Y hoy, los republicanos los están dejando atrás”, agregó.


Exministro de Guatemala consigue arresto domiciliario

$
0
0

El exministro de la Defensa Nacional de Guatemala Ulises Anzueto, bajo proceso por corrupción en el caso “Cooptación del Estado”, consiguió hoy obtener su libertad condicional con arresto domiciliario por problemas de salud, a lo que no se opuso el Ministerio Público (MP-Fiscalía).

Acusado por los delitos de asociación ilícita y lavado de dinero, Anzueto fue beneficiado “por razones humanitarias”, según determinó el juez de Mayor Riesgo B Israel Zelada -suplente del togado Miguel Ángel Gálvez- en la audiencia de revisión de medidas de coerción.

La familia del exministro celebró la resolución con un abrazo y mensajes de alivio, puesto que el imputado alegó que tenía masa en las glándulas testiculares, por lo que deberá ser atendido quirúrgicamente.

Según las pesquisas de la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), en conjunto a otros ministros del Gobierno que presidía Otto Pérez Molina (2012-2015), reunieron cuantiosas sumas de dinero para beneficiar con “regalos” -como helicópteros, casas o fincas- a Pérez Molina y su compañera de fórmula, Roxana Baldetti.

La Fiscalía llamó “La Cooperacha (cooperación económica)” al grupo integrado por los exministros de Defensa Ulises Anzueto y Manuel López Ambrosio; de Gobernación (Interior), Mauricio López Bonilla; de Energía y Minas, Érick Archila; y de Cultura, Dwight Pezzarossi.

La trama “Cooptación del Estado”, en la que están involucradas más de 50 personas entre funcionarios, particulares y empresarios, supuestamente saqueó millones de dólares al Estado de Guatemala entre 2012 y 2015, durante el Gobierno de Pérez Molina y Baldetti.

En la supuesta red, principalmente Pérez Molina y Baldetti se habría beneficiado de al menos 500 millones de quetzales (65,9 millones de dólares) de comisiones que pagaban empresarios y financistas del Partido Patriota (PP), que llevó a ambos al poder, por al menos 450 contratos del Estado.

Presidentes de Latinoamérica que fueron vacados

$
0
0

Desde el 2000, seis presidentes de Latinoamérica fueron vacados por el Congreso. Los golpes militaron son menos comunes y las medidas políticas son vistas como más viables para los grupos de oposición. El jueves el presidente Pedro Pablo Kuczynski se presentará ante el Parlamento para defender su cargo en un nuevo juicio político en la región.

“Son formas sutiles de disputar el poder. El golpe militar quedó en el pasado. Está castigado por la población y no se ve bien. Esta es la nueva forma de poder quitar presidentes”, dijo en analista político Luis Nunes a RPP. Estas fueron las más recientes destituciones de jefes de Estado por el Congreso.

22 de enero de 2000 (Ecuador). Las Fuerzas Armadas de Ecuador le quitaron el apoyo al presidente Jamil Mahuad luego de que un número de presentantes de comunidades indígenas y coroneles del Ejército marcharon al Congreso en medio de la quiebra de los bancos del país norteño.

Fue nombrado presidente Gustavo Noboa, el vicepresidente de Mahuad, siguiendo el orden constitucional. El Congreso Nacional declaró cesante a Mahuad por “abandono del poder” luego de que se autoexilió en la Embajada chilena.

21 de noviembre de 2000 (Perú). Alberto Fujimori viajó a la Cumbre del APEC en Brunéi en medio de la crisis política que vivía el Perú tras la divulgación de los vladivideos.

Fujimori se quedó en una escala programada que tenía en Tokio y envió por fax su renuncia al Congreso. El poder del Estado rechazó la renuncia de Fujimori y lo vacó como presidente por permanente incapacidad moral. También lo inhabilitó de ejercer cargos públicos por diez años.

20 de abril de 2005 (Ecuador). Lucio Gutiérrez fue acusado de colocar a conocidos en la Corte Suprema de Justicia y su Gobierno entró en una crisis institucional.

Las protestas en el país, que se radicalizaron, provocaron que el Parlamento lo destituya por “abandono del cargo”, justificando que intervino en otro poder del Estado al haber ordenado el cese de función de algunos magistrados del Poder Judicial.

28 de junio de 2009 (Honduras). El presidente Manuel Zelaya fue destituido por el Congreso después de que militares lo detuvieron y lo deportaron a Costa Rica. Ese mismo día los parlamentarios eligieron a Roberto Micheletti como su sucesor.

Zelaya tenía planeado realizar un plebiscito para derogar la Constitución de 1981 y convocar a una Asamblea Constituyente. Cuando las Fuerzas Armadas se negaron a distribuir el material electoral, Zelaya destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto. Esto provocó que el Ejército se rebele contra él.

22 de junio de 2012 (Paraguay). El presidente Fernando Lugo fue destituido por el Congreso luego de un juicio político, en el que se acusó un mal desempeño de sus funciones.

En la Cámara de Diputados 39 votaron a favor y cuatro en contra de su destitución. Lugo solo tuvo dos horas para presentar su defensa ante el Parlamento.

31 de agosto de 2016 (Brasil). La presidenta Dilma Rousseff fue destituida por el Senado de Brasil luego de un juicio político. Se le declaró culpable de maquillar cuentas fiscales y firmar decretos económicos sin la previa revisión del Congreso.

Rousseff perdió el apoyo del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Fue el presidente de este partido que la sucedió en la Presidencia de Brasil, Michel Temer.

Latinoamérica, “Un pueblo tratado como objetivo militar”

$
0
0

Este lunes, el centro de Buenos Aires vivió una batalla campal. Tras la acelerada escalada de la represión de la protesta social que ser vivió la semana pasada, las autoridades vallaron el Congreso y cerraron al tráfico varias cuadras a la redonda. A las 14 horas del lunes se votaba la ley de reforma de las pensiones que las protestas sociales habían impedido el pasado jueves, y había convocadas manifestaciones que, pese a las dificultades de movilidad, fueron masivas y se saldaron con decenas de heridos y detenidos. La actuación policial volvió a ser brutal: se aplicaron gases lacrimógenos inclusive dentro del metro. Las autoridades argumentan que se hizo en respuesta a la actitud de violentos organizados, que, según las organizaciones sociales, eran grupos infiltrados, pues no portaban insignias de ninguna de las organizaciones convocantes.

No se trata de hechos aislados, ni para Argentina ni para el resto de la región latinoamericana. Tras la victoria del partido de Mauricio Macri en las elecciones legislativas del pasado octubre, el oficialismo ha manifestado su apuesta contundente por unas políticas de ajuste de ideología neoliberal. Y aquí está, cree la economista feminista Natalia Quiroga, el trasfondo de la escalada represiva: “En América Latina se registra una creciente militarización de la vida cotidiana, donde el discurso de la seguridad se entiende como un orden a favor del mercado. El modelo de producción en nuestro continente implica un creciente despojo, y la imposición de ese orden implica enormes fuerzas represivas”.

La violencia se ceba con aquellos territorios sobre los que avanzan las fronteras extractivas, se trate del negocio agrícola, la minería, la extracción petrolífera o las megapresas. En la Patagonia argentina, la lucha del pueblo mapuche se ha saldado en los últimos meses con dos víctimas mortales: Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Y Argentina no es una excepción: según la ONG Global Witness, sólo en 2016 fueron asesinados 200 defensores del territorio en el mundo; más de la mitad, en América Latina. Encabezan la lista los 49 asesinatos en Brasil, los 37 de Colombia y los 14 de Honduras. Por no hablar de las amenazas, agresiones y diversas formas de hostigamiento con los que grupos mercenarios o paramilitares tratan de amedrentar las resistencias.

“Caza de brujas”

Soldados colombianos patrullan una calle de Bogotá, en septiembre de 2017. (Reuters)© Reuters Soldados colombianos patrullan una calle de Bogotá, en septiembre de 2017. (Reuters)

Ocurre que los territorios que quedan por explotar suelen coincidir con los que habitan las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas: el Impenetrable en el Chaco, al norte de Argentina; el Cerrado brasileño; la biodiversa región del Chocó en Colombia; o la Patagonia argentina, cuyos habitantes ancestrales, los mapuche, luchan desde hace décadas contra la empresa Benetton y las petroleras, entre otras corporaciones. De ahí que sean las comunidades indígenas y campesinas las más afectadas por lo que la académica y activista Verónica Gago califica de “nueva caza de brujas”.

Gago apunta a la raíz de una disputa que cuenta cinco siglos, pero que se recrudece con la actual dinámica global de financiarización de la economía: el avance sobre el territorio, amparado por el racismo, que aparece “como organizador de una nueva economía de la violencia”. Sólo así se hace posible “que el Estado fusile a un pibe [chico] mapuche de 22 años por la espalda y que la vicepresidenta Gabriela Michetti hable de la nueva doctrina de seguridad nacional que otorga ‘el beneficio de la duda’ a las fuerzas de seguridad”. En otras palabras: la desvalorización del pueblo mapuche permite calificar de “terroristas” a quienes defienden sus tierras ancestrales y unos modos de vida autónomos.

La raza traza la línea, como recuerda Gago, de las vidas y los cuerpos que importan. Es también el racismo el que permite el lento y silenciado genocidio que se produce, a manos de la policía, en las periferias de Rio de Janeiro, São Paulo y otras muchas ciudades brasileñas, muchas veces en connivencia con el poder político y judicial, como hace años denuncian las Mães de Maio, el colectivo de mujeres cuyos hijos negros y pobres fueron asesinados, en las periferias de São Paulo, por los funcionarios que ellas mismas pagan con sus impuestos, ante la indiferencia generalizada de las élites brasileñas y de la comunidad internacional.

Connivencia estatal

Manifestantes protestan contra la reforma de las pensiones en Buenos Aires, el 19 de diciembre de 2017. (Reuters)© Proporcionado por El Confidencial Manifestantes protestan contra la reforma de las pensiones en Buenos Aires, el 19 de diciembre de 2017. (Reuters)

En Colombia y México, dos países atravesados por el narcotráfico y la violencia militar y paramilitar, las organizaciones de derechos humanos llevan tiempo señalando la complicidad estatal: “En México existía un contexto de represión y criminalización de la protesta social, pero ahora lo que hay es una guerra contra la población”, afirma Liliana Chávez, militante de la Asamblea de Mexicanxs en Buenos Aires. “La guerra al narcotráfico que en 2006 anunció el entonces presidente, Felipe Calderón, nunca fue una guerra contra el narco, sino una guerra del Estado contra la sociedad civil”, añade. Las cifras oficiales hablan de 32.000 muertes violentas de esta guerra difusamente declarada, que se ceba, una vez más, en aquellos territorios sobre los que avanzan las fronteras extractivas. Hace unos días, las organizaciones en defensa de los derechos humanos y expertos de la ONU expresaron su rechazo al proyecto de ley de Seguridad Interior que se debate en las cámaras, que dará mayor protagonismo al Ejército en materia de seguridad.

En Colombia no es nueva esa letal combinación entre narcotráfico, grupos armados y connivencia de las elites; pero tras los Acuerdos de Paz después del largo proceso de negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ha habido “un recrudecimiento de la represión y criminalización de la protesta social, y un reordenamiento de los grupos paramiltares, que nunca dejaron de actuar, pero que ahora retoman la perpetración de masacres y de amenazas sistemáticas en un contexto de impunidad y de vinculación directa de estos grupos armados con las fuerzas paramilitares y la clase política”, en palabras de Leonardo Luna, del movimiento político y social Congreso de los Pueblos.

Según el Atlas de la Justicia Ambiental (EJAtlas), que ha documentado 126 conflictos sociambientales en Colombia, en 27 de ellos ha habido activistas asesinados. El proceso de paz, tras el acuerdo firmado entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), no ha mermado este tipo de violencia, sino que, antes bien, se ha recrudecido. Así lo evidencia el último informe del programa Somos Defensores:se han registrado 193 agresiones sólo en los tres primeros meses de 2017. “Es necesario que la comunidad internacional sea contundente para proteger a una población vapuleada, tratada como un objetivo militar”, reclama Javier Castellanos, del Congreso de los Pueblos.

“Ideología de género”

Junto a las poblaciones de las favelas y villas miseria y las comunidades indígenas y campesinas, las mujeres son las más afectadas por estas prácticas. “Ha aumentado la criminalización de las feministas, tanto en Brasil como en otros países de la región”, sostiene Analba Brazao Teixeira, militante de la Articulación de Mujeres Brasileñas. “El de [Michel] Temer ha sido un golpe patriarcal, y no sólo por haber destituido a una mujer [Dilma Rousseff], sino porque ha usado el odio racial y de clase, y eso contribuyó a que la gente ya no tenga pudor en ser racista y machista, como si todo estuviese permitido”. El diputado Jair Bolsonaro ha sido protagonista de esa escalada de violencia discursiva por su homofobia (“Prefiero un hijo muerto en un accidente que un homosexual”) y su misoginia (“No te violo porque no te lo mereces”, le espetó a una diputada federal).

Esta escalada discursiva tiene su correlación con políticas públicas que reducen los derechos. En Brasil, las feministas intentan impedir la votación de la PEC 181, que imposibilitaría el aborto inclusive en casos de violación o riesgo para la vida de la madre. “Eso, en un país donde cada 11 minutos una mujer es agredida sexualmente. La sensación es que estamos perdiendo en un año lo que habíamos tardado 30 años en conquistar”, lamenta Analba, y enfatiza el papel de la Iglesia evangélica en el desprestigio de la lucha feminista, catalogada de “ideología de género” en países como Colombia y Brasil, donde las iglesias evangélicas avanzan con fuerza en la sociedad y en la política.

Zonas que excitan más a los hombres al besarlas

$
0
0

No todo reside en su pene.

Préndelo con sólo un beso.

Si bien el sexo oral es un buen elemento para encender la pasión a la hora del sexo, sin embargo no todo tiene que quedarse en una zona específica. Por eso te decimos algunas zonas que hacen excitar más a los hombres cuando las besas.

Cada mujer, conociendo a su pareja sabe perfecto cuál es la zona erógena que lo prende de inmediato y por lo mismo que lo saben, muchas veces se quedan en ese mismo lugar, lo cual puede llegar a aburrir un poco a tu galán. Así que prueba otras zonas para besar y excita más a tu hombre.

Sabiendo qué zonas son las seguras para hacer que tu galán se prenda de inmediato, tú misma te sentirás más segura, con más energía y harás que tu pareja sepa que puedes llevar las riendas del sexo en la relación.

* Cuello.

El cuello es una zona demasiado sensible, por eso es que los toques o los besos que puedas darle en esa parte podrá sentirlas al doble de como si lo estuvieras besando en los labios.

* Oreja.

Las orejas son la zona primordial porque incluso si estás besando alguna de sus orejas, se puede llegar a tener una sensación similar a como si le estuvieras haciendo sexo oral. ¡Así que tu oportunidad puede estar quí!

* Pectorales.

Con los pectorales puedes crear tu propio juego con tu creatividad, además de acariciarlos puedes iniciar una serie de besos en la que incluso tu lengua puede participar. Y aunque no lo creas, a algunos hombres les encanta que beses sus pezones, sólo pregúntale si le gusta porque esto no es tan excitante para todos.

* Ombligo y oblicuos.

Esas zonas pueden ser muy engañosas debido a que son muy cerca del pene, al besarlas estarás haciendo que todo su flujo de sangre llegue a causar una tensión sexual muy intensa. Y si los dos están de acuerdo, podrías pasarte al punto más excitante, el pene.

* Dedos.

Los dedos influyen demasiado en una buena sesión de sexo, los dedos pueden tener ese efecto de con solo besarlos, hacer que esos estímulos se vayan directamente al cerebro y eso provoque una erección que sin duda, te gustará.

Todas estas zonas, puedes comenzar a besarlas lenta y suavemente, aunque después puede acelerar el ritmo y la intensidad para hacer de la sesión hot, la más excitante.

Ahora que ya sabes las zonas que excita más a los hombres cuando las besas, puedes intentarlo y no quedarte en las mismas zonas. ¡Experimenta y haz que tu galán llegue a su punto máximo!

Qué es el sexo químico que está de moda

$
0
0

Hay una delgada línea entre el placer y el peligro que muchos se atreven a cruzar.

Cuando hablamos de tendencias sexuales alocadas parece que no hay límites. Ahora se ha puesto de moda una práctica llamada sexo químico que puede ser más peligrosa de lo que te imaginas. 

Todo comienza cuando una pareja o un grupo de personas se dan cita para tener relaciones sexuales. Los participantes consumen todo tipo de drogas y en cuanto todos están en el mood empiezan a tener sexo sin parar durante al menos 72 horas.

La práctica es ya famosa en países de Europa como España, en donde se le conoce como chem sex o sexo químico. Éste va más allá de consumir drogas para sostener relaciones sexuales. Se trata, por lo general, de un tipo fiestas extensas, repletas de drogas, en donde muchos tendrán coito sin protección.

Aunque se lleva a cabo en la clandestinidad, una publicación editorial del British Medical Journal puso sobre la mesa la problemática antes de que se convierta en un problema de salud pública en más países.

El portal especializado en medicina explicó los problemas físicos, emocionales y psicológicos que conlleva esta práctica, entre ellos que abre una puerta de alto riesgo para ser contagiado con una Infección de Transmisión Sexual (ETS) debido a la gran cantidad de drogas sintéticas que se usan para estas fiestas, las cuales hacen perder la percepción de peligro, dejando a un lado el uso de preservativos.

El perfil de los participantes suele ser el de personas amantes de las fiestas intensas. Sus edades van de 20 a 40 años y por lo general no suelen ser temerosos de las ETS, ya que lo ven como algo lejano a sus círculos sociales.

Entre las drogas utilizadas para el chem sex la favorita es la metanfetamina de cristal, el GHB y la más usada, la mefedrona. Todas aumentan el ritmo cardiaco y dan a los participantes una sensación de euforia y agitación sexual. Esta última suele ser consumida a través de jeringas compartidas, lo que aumenta el riesgo de transmisión de ETS entre los participantes, así como de otras enfermedades.

Aunque no es algo nuevo que algunas parejas incluyan drogas en los encuentros íntimos para potenciar el placer, esta moda de hacerlo en grupo y sin protección ni prevención puede tener consecuencias fatales.

 

 

Honduras, General René Orlando Ponce, nuevo jefe de FFAA

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras. 

El presidente de Honduras, Juan Hernández, nombró la mañana de este miércoles a René Orlando Ponce Fonseca como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FFAA).

También, el mandatario estableció como subjefe de esa institución a Reynel Fúnez Ponce.Los elementos antes mencionados entrarán en sus funciones a partir de mañana -jueves-.

Ponce Fonseca era el comandante del Ejército, de igual manera de la 105 Brigada de Infantería de San Pedro Sula. Mientras, Fúnez Ponce se desempeñó como jefe de la Fuerza Nacional Interinstitucional (Fusina).

“Me siento como hondureño, orgulloso que sean parte de este nuevo equipo que estará sirviéndole al país por los próximos dos años”, comentó Hernández.

Cabe destacar que el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto sustituirá al general Francisco Isaías Álvarez Urbina. Además, destacó que es obligación de las Fuerzas Armadas garantizar el orden público, tras los últimos acontecimientos ocurridos en el país.

“Las Fuerzas Armadas en conjunto con la Policía Nacional tienen que actuar de manera contundente respetando el derecho que cada quien tiene de protestar pacíficamente”, indicó.

“Van a garantizar la seguridad de los bienes, la integridad física de las personas y la economía nacional”, añadió.

México felicita a JOH por oficialización de su victoria 

México envió un mensaje de felicitación al mandatario en reelección, Juan Hernández, oficializado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como ganador de las elecciones generales.

En ese sentido, el candidato por el Partido Nacional resultó victorioso de las elecciones del 26 de noviembre. Asimismo, estará al frente del Gobierno de Honduras durante cuatro años, en el período 2018-2022.

La Secretaría de Relaciones Exteriores del país azteca, reconoció el triunfo de Hernández quien se postuló a la reelección. Eso, por obtener un porcentaje del 42.91 por ciento.

Logrando así un 1.49 por ciento de ventaja sobre el aspirante de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla; quien obtuvo un 41.42% de los votos.

Honduras, Piden vídeos de militares disparando a “Bala Limpia”

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Mediante conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Seguridad de Honduras, Julián Pacheco Tinoco, aseguró tener identificadas a las personas que han ocasionado las diversas tomas y protestas de forma violenta en el norte del país, en las últimas horas.

De tal forma, Tinoco aseguró que en estas protestas hay personas involucradas en el crimen organizado. Y se están aprovechando de la situación para hacer actos vandálicos y cometer delitos.

Según el Secretario de Seguridad, han identificado personas que pertenecen a maras y pandillas. Así como a organizaciones criminales involucradas en las diferentes manifestaciones en la zona norte del país.

Asimismo, Pacheco Tinoco, dijo conocer que estas personas están siendo financiadas por gente ajena a las protestas.

“En el caso de San Pedro Sula, los principales actores son miembros de las maras MS, mara 18, sicarios identificados con crimen organizado, narcotráfico; esto es una mezcolanza de actores delictivos que están actuando allí”, dijo Tinoco Pacheco.

De igual forma, dijo que “hay candidatos y excandidatos a cargos de elección popular que vamos a proceder legalmente contra ellos”.

Pruebas

Por su parte, el Viceministro de Defensa, Fredy Santiago Díaz Zelaya, dijo que si las personas tienen pruebas de las represiones violentas de los militares hacia los manifestantes, las pueden presentar a las oficinas de seguridad correspondientes. Para posteriormente ellos tomar las medidas pertinentes.

Esto anterior, lo dijo después de que en los diferentes medios de comunicación y redes sociales, ciudadanos denuncian que agentes de seguridad del Estado los están reprimiendo “a bala limpia”.

En ese sentido, Díaz, manifestó que sobre estas supuestas acciones, ellos necesitan pruebas reales. En las que se compruebe que estas represiones de verdad han ocurrido en Honduras y son actuales.

“Pueden llevar a nuestras oficinas el video. Si es en Honduras, el lugar y la hora en donde se ejecutó”, dijo el Viceministro de Seguridad.

En ese sentido, Díaz, aseguró que cada militar que sale a las calles, anda entrenado sobre el uso correcto de la fuerza.

De la misma forma, explicó que en los últimos apoyos a la Policía Nacional,  los agentes militares no han salido con el fusil.

Al menos 25 muertos

Asimismo, los encargados de la seguridad nacional, aseveraron que en las redes sociales se ha dado una desinformación sobre los últimos acontecimientos a nivel nacional.

Esto último, porque las personas de la oposición que se encuentran en protestas, reclaman al menos unas 25 personas que han sido asesinadas; en manos de agentes de las Fuerzas Armadas.

Ene se sentido, Fredy Santiago Díaz, defendió la institución armada; y aseguró que a través de sus organismos de Derechos Humanos, ellos han comprobado que no han ocasionado esas muertes.

De tal forma, explicó que si comprueba que algún miembro de las Fuerzas Armadas ha actuado fuera de la ley, deberá de responder por ese acto. Y ser juzgado penalmente.

“No tenemos órdenes de disparar en contra de los manifestantes”, dijo Pacheco en cuanto a este tema.

Torturados

Sobre los responsables de golpear, despojar del uniforme y armamento a miembros de la Policía en el norte del país; Pacheco advirtió que los mismos están identificados.

De tal forma,  les deducirán responsabilidades. Y serán juzgados por este acto.


Honduras, Ocho postas quemadas en protestas

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Autoridades de seguridad informaron este miércoles que las protestas en la zona norte de Honduras han dejado ocho postas quemadas.

Entre las regiones donde se les prendió fuego a las instalaciones policiales está Pimienta y Villanueva, departamento de Cortés.

Durante el enfrentamiento también resultaron varios policías heridos, los cuales fueron rescatados por la Policía Militar del Orden Público (PMOP).

Además de las postas incendiadas se registraron quema de negocios y vehículos.

El caos por las manifestaciones en la zona norte continuó ayer martes, por lo que la zozobra persiste entre los pobladores que desean llegar con tranquilidad ya sea a sus hogares o a sus trabajos.

En las diferentes entradas y salidas de San Pedro Sula, los manifestantes permanecían apostados, pese a que efectivos de la Policía Nacional y Militar intentaban desalojarlos.

En algunos lugares se reportaron balaceras, resultando protestantes heridos. Pobladores de colonias aledañas como la Fesitranh y la Juan Ramón Molina de San Pedro Sula, se mantienen en zozobra, ya que los manifestantes, quienes andan con los rostros cubiertos, cobran para dejar pasar a las personas por ese tramo.

Ayer varias de los ciudadanos que transitaban por ese sitio, reportaron que los protestantes, los registraban y en algunos casos hasta los despojaron de sus celulares y otras pertenencias.

Incluso saquearon un contenedor de una empresa que se dedica a la exportación de bananos y el usaron para obstaculizar el paso vehicular.

DESALOJOS

Honduras, Nasralla, ‘El País’ está en “riesgo de guerra civil”

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

El candidato presidencial hondureño Salvador Nasralla aseguró  en Washington que su país corre el riesgo de caer en una guerra civil en el marco de la grave crisis institucional abierta tras las elecciones del 26 de noviembre.

Honduras está en “riesgo de caer en una guerra civil de impensados efectos”, manifestó Nasralla, que acusó al Gobierno del reelegido presidente Juan Orlando Hernández de destruir el Estado de derecho. “Esto tiene claramente un nombre: dictadura”, dijo en rueda de prensa.

Además, Nasralla, pidió a la comunidad internacional suspender la ayuda externa al Gobierno hasta que se resuelva el contencioso electoral que vive su país.

“Hasta que no se llegue a una solución concertada sobre las condiciones, les pido a la comunidad internacional que se abstengan de reconocer a Hernández y que se suspenda la ayuda externa a un Gobierno inconstitucional”, afirmó.

Nasralla, que califica de “fraude” los comicios del pasado noviembre, se definió como “presidente electo de Honduras” después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) proclamara presidente a Hernández con base en unos resultados a los que, según la Organización de los Estados Americanos (OEA), no se les puede dar certeza.

Honduras, “Asamblea Nacional Constituyente” sugiere la Iglesia Católica

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

La Conferencia Episcopal de Honduras, máxima autoridad de la Iglesia Católica del país, lamentó el pobre “desempeño” del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el uso excesivo de las Fuerzas Armadas (FFAA) en las manifestaciones populares, urgió a todos los políticos sin excepción no promover la violencia, promover un pacto social social por medio de un diálogo franco, eficaz, creativo y sin condiciones, con el fin de reformar la Constitución de República siguiendo el camino para una Asamblea Nacional Constituyente.

La jerarquía católica, se pronunció en estos términos luego de analizar la crisis post electoral que esta viviendo el pueblo hondureño, luego de las elecciones generales del pasado 26 de noviembre, donde el TSE, proclamó al actual presidente ganador de las elección, al margen de múltiples denuncias de fraude por diferentes sectores incluidos los observadores de los organismos internacionales.

En tal sentido, en un pronunciamiento público de manera íntegra dice textualmente:

Conferencia Episcopal de Honduras
Los Laureles, Comayagüela, M.D.C. Honduras, C.A.
“Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque se llamarán hijos de Dios”, (Mt 5,9).

Como Obispos de la Iglesia Católica en Honduras nos dirigimos a todo el Pueblo de Dios y a las personas que, como nosotros, aman esta Patria hondureña. Lo hacemos mientras preparamos la Navidad, fiesta de paz y amor, invitando a todo el pueblo hondureño a celebrarla a pesar de las dificultades, porque el sentido profundo de la Navidad no se lo damos nosotros sino que se lo da el Dios Amor que se hace uno de nosotros para salvarnos.

La jornada electoral del 26 de noviembre transcurrió en un clima generalizado de orden, de respeto y hasta de alegría. Pero, con tristeza, escuchamos precipitados llamados a celebrar la victoria antes de tiempo y por múltiples medios. Tomamos nota de los datos recogidos y de las recomendaciones dadas por las Misiones de Observación que acompañaron el proceso.

Lamentamos que el funcionamiento del Tribunal Electoral, a pesar de haber tenido en cuenta lo sugerido por los observadores internacionales, no haya logrado superar la falta de certeza acerca del resultado de las elecciones generales.

Comprobamos con preocupación que el derecho de protesta por medio de manifestaciones pacíficas no es respetado por aquellos ciudadanos que las están convirtiendo en acciones violentas y delictivas. Constatamos con dolor que los cuerpos de seguridad del Estado, en el cumplimiento de sus funciones, en algunos casos se han sobrepasado en el uso de la fuerza y
de las armas, lo que ha causado heridos y víctimas mortales.

Condenamos enérgicamente toda violencia como atentado a los derechos humanos, como factor desestabilizador de la vida social e impedimento para el diálogo político-social.

Reiteramos la necesidad de exigir a todos los dirigentes políticos sin excepción, y a sus correligionarios, que cesen inmediatamente cualquier tipo de llamado a acciones no pacíficas para que el país recupere las mínimas condiciones de normalidad y el derecho constitucional a la libre circulación y el respeto a la propiedad privada.

Al reflexionar sobre las vías de salida de la presente crisis, creemos que la declaración del TSE y su publicación en la Gaceta Oficial del Estado no pone fin al conflicto, ya que este manifiesta profundas y antiguas tensiones, acrecentadas por la decisión de permitir una reelección presidencial sin la claridad exigible ni una aceptación mayoritaria, como indicamos en nuestros mensaje del 27-2-2017.

Esta crisis debe convertirse en una oportunidad para que Honduras se afiance como Estado de Derecho, fortalezca con la ley sus instituciones, avance en la lucha contra la impunidad, la corrupción, el crimen organizado y logre detener el empobrecimiento creciente de una gran mayoría de la población. Para esto será necesario un gran pacto social por medio de un diálogo franco, eficaz, creativo y sin condiciones, que implique a todos los sectores de la sociedad.

Este pacto social debe considerar todos los caminos de salida posibles y ha de asumir el compromiso de devolverle a la Constitución su condición de Carta Magna que dirige el destino de la Patria, sea para reformarla de acuerdo a las necesidades de la Nación, sea para iniciar el camino para una Asamblea Nacional Constituyente.

Ponemos nuestra confianza en el Señor Jesús, que nace en medio de nosotros y es nuestra única esperanza. Queremos ofrecerle en esta Navidad nuestro compromiso de fraternidad, de servicio, de defensa de la dignidad de cada ciudadano y de ser capaces de amar por encima de los conflictos que nos enfrentan. Que se deponga ante Él toda violencia, pues Honduras
quiere recibir en su corazón al Príncipe de Paz.

Que Santa María de Suyapa siga cuidando de sus hijos e hijas en nuestra Patria. Tegucigalpa, M.D.C. 20 de Diciembre de 2017. CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS.

Honduras, Hotel Hyatt Place Tegucigalpa, 2do lugar en Festival Burger Rocks

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

La Celaque Burger, propuesta del Hotel Hyatt Place Tegucigalpa y creación de su chef ejecutivo Santiago Chiuz para participar en el Festival Gastronómico Burger Rocks, ha ganado el segundo lugar de la premiación.

Un total de 16 chefs de igual número de restaurantes, acudieron al llamado del Festival Gastronómico, promovido por Coca Cola y Bac Credomatic, y con sus creativas propuestas participaron en el mismo.

La Celaque Burger, propuesta del chef Santiago Chiuz del Hotel Hyatt Place fue elaborada con el inigualable pan artesanal de la casa con semilla de amapola negra, alioli de cilantro, mousse de aguacate, dos tortas de carne con blend especial de res y cerdo, salsa mornay de queso con chile artesanal hondureño, cebollina salteada y fresca arúgula.

“En casa nos sentimos muy orgullosos de nuestro chef y de su acertada participación con la Celaque Burger en este Festival Gastronómico que promueve el arte creativo culinario y que permitió que Hotel Hyatt Place Tegucigalpa, se hiciera acreedor de este merecido 2 lugar que nos permite recordar el gran talento de nuestro colaborador Santiago Chiuz”, dijo Rafael Corea, gerente general del hotel.

Burger Rocks se desarrolló en Tegucigalpa y San Pedro Sula del 23 al 30 de noviembre con la participación de 16 reconocidos restaurantes que proponían sus propias versiones de hamburguesas gourmet y el patrocinio de Bac Credomatic y Coca Cola, entre otros. El festival consistió en que el público podría seleccionar su hamburguesa preferida a través de una votación en redes sociales a través del hashtag con el nombre de su hamburguesa predilecta en la cuanta de Instagram @burgerrockshn

Acerca de Hyatt Place Tegucigalpa

Hyatt Place está ubicado en Paseo Los Próceres, en una de las zonas más atractivas y seguras de la ciudad. Somos un hotel único que combina estilo y comodidad para una estancia perfecta. Con la accesibilidad de nuestro Gallery Menú; disponible las 24 horas al día, 7 días a la semana y un desayuno buffet gratuito servido diariamente. Ofrecemos una amplia variedad de opciones gastronómicas para una estancia agradable. Otras comodidades incluyen internet de alta velocidad en cortesía en todas partes del hotel, una piscina climatizada ubicada en la terraza con una vista impresionante de la ciudad, un gimnasio y parqueo subterráneo con seguridad las 24 horas del día. Contáctanos (504) 22026000 o tegucigalpa.place@hyatt.com

 

 

Honduras, Samsung, un futuro más brillante e inspirado en el cristal

$
0
0

Tegucigalpa, Honduras.

Cargar un teléfono. Encender luces. Poner a hervir una tetera. Todas estas acciones requieren energía y la mayor parte de nuestra electricidad actualmente funciona con combustibles fósiles. Investigaciones, sin embargo, sugieren que el treinta por ciento del petróleo conocido y el 50 por ciento de las reservas de gas no son realmente accesibles. Más del “80 porciento de las reservas de carbón conocidas del mundo deben permanecer en el suelo para evitar un cambio climático peligroso”, informó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Claramente, necesitamos otra solución energética, y un pequeño punto cuántico podría ser la respuesta.

Mejores células solares

Un punto cuántico (QD en inglés) es un cristal de escala nanométrica tan minúsculo que no se puede ver a simple vista. Un QD tiene menos de solo 15 átomos de diámetro y es extremadamente eficiente en energía debido a las propiedades fotoactivas que le permiten absorber y emitir luz con menos energía.

Entonces, ¿qué tiene que ver un QD con la creación de suministros de energía sostenibles?

La energía solar es potencialmente la mejor solución para el problema energético. El sol asegura que tengamos suficiente luz solar libre y disponible para que los paneles solares se empapen. El único problema radica en la generación ineficiente de energía de las células solares. Pero de acuerdo con el Dr. Sohee Jeong, del Instituto de Maquinaria y Materiales de Corea (KIMM), la tecnología de puntos cuánticos “podría aplicarse a la próxima generación de células solares”.

“Los puntos cuánticos pueden controlar fácilmente el área donde se absorbe la luz solar, de acuerdo con el tamaño de la partícula. Debido a que está en forma líquida, lo que tiene un costo de producción más bajo, se puede aplicar fácilmente a un proceso de fabricación en masa “, dice Sohee. “Con puntos cuánticos y una nueva forma de capturar la energía, podemos producir células solares más eficientes y económicas”.

En otras palabras, podemos aspirar a generar mucha potencia con estas nuevas células solares cuánticas con puntos mejorados, sin aumentar demasiado el costo.

Pantallas infundidas con cristales

Aparte de los paneles solares, ¿dónde más los puntos cuánticos tendrán un impacto positivo en nuestro futuro?

Bueno, ciertamente puedes esperar ver repeticiones vibrantes y ultra nítidas de tus series de TV favoritas en Netflix. “Al utilizar puntos cuánticos podemos crear colores que se extienden por el arcoiris, y controlarlos de forma muy precisa”, dijo el Dr. Alivisatos, profesor de Nanociencia y Nanotecnología en la Universidad de California, Berkeley.

La cosa está en cómo los puntos cuánticos influyen en la salida del color de la luz. “Cuando se arroja luz azul sobre el punto cuántico líquido, se crea una variedad de colores en función de su tamaño”, dice Jason Hartlove, CEO de Nanosys, una de las mayores compañías de tecnología de puntos cuánticos que actualmente se asocian con Samsung. Quantum dot o punto cuántico es un material superior que crea colores precisos y realistas. Ajustar el tamaño del punto cambiará el color, sin necesidad de cambiar los materiales.

Agregue su excelente eficiencia de luz, y puede prepararse para deslumbrarse con un color mejorado cada vez que encienda el televisor.

Imagine esa misma calidad de imagen y video brillante y de alta definición saltando desde la pantalla de su teléfono inteligente o tableta. Samsung también está trabajando en pantallas de visualización de puntos cuánticos. Y solo podemos esperar que algún día esta tecnología se aplique a esas enormes pantallas de cine de 100 pies. El futuro realmente se está viendo más brillante.

Los puntos cuánticos y el cáncer

También hay expectativas de que la proteína cuántica basada en puntos, creada al combinar la proteína que se adhiere a las células cancerosas con puntos cuánticos, pueda detectar con precisión las células cancerosas en el cuerpo.

Los puntos cuánticos pueden “emitir no solo varios colores del azul al rojo sino también diferentes longitudes de onda infrarrojas, simplemente cambiando el tamaño de las partículas”, dice el profesor Kim Sung-jee, profesor asociado de química en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (POSTECH). “Si usa diferentes colores de puntos cuánticos, puede observar una amplia gama de movimientos de proteínas al mismo tiempo y aislar con precisión las células cancerosas”. Myung Seung-jae, director en jefe del Centro de Investigación Biomédica del Instituto ASAN de Ciencias de la Vida, está pensando de manera similar. En marzo de 2016, él y Kim Sung-jee realizaron un estudio de medicamentos contra el cáncer que habían sido combinados con puntos cuánticos. Los resultados mostraron una promesa para la comercialización de puntos cuánticos en tratamientos médicos.

 Animales con células cancerosas fueron inyectados con medicamentos contra el cáncer que habían sido combinados con puntos cuánticos. El medicamento contra el cáncer atacó solo a las células cancerosas y no a las células sanas “, dijo Myung.  “Cuando los puntos cuánticos se encontraron con las células cancerosas, detectaron un cambio en el potencial de hidrógeno (pH) y luego se desconectaron del fármaco anticanceroso, dejando que el fármaco se convirtiera en un fármaco anticanceroso”.

Un futuro brillante

En pocas palabras, los puntos cuánticos se están introduciendo rápidamente en el futuro de la tecnología.

Hyun-suk Kim, presidente de la División de Negocios de Exhibición Visual de Samsung Electronics dice que la tecnología de punto cuántico “se desarrolla tan rápido que parece evolucionar constantemente”.

Desde la energía eficiente de la energía solar hasta pantallas de televisión más brillantes, y el avance en la comprensión de los tratamientos contra el cáncer; es estimulante ver dónde estas partículas de nanocristal, conocidas como puntos cuánticos, nos ayudarán a resolver algunos de los problemas más grandes del futuro.

Por favor comparte tus comentarios en nuestras redes: Facebook Samsung Latinoamérica, Instagram @SamsungLatin y Twitter: @SamsungLatin

Para conocer las últimas noticias, por favor visite la Sala de Prensa de Samsung en http://news.samsung.com

Este artículo fue publicado por primera vez como reportaje publicitario en bbc.com y fue creado por BBC StoryWorks, el equipo de contenido comercial de BBC Anuncios, en nombre de Samsung Electronics.

 

 

Viewing all 11881 articles
Browse latest View live