Comparte
El Banco Central de Honduras (BCH), informó que el directorio aprobó una reducción de tres puntos porcentuales en el encaje legal de la moneda nacional, es decir, de 12 a 9.
Asimismo, que con el propósito de generar un estímulo que propicie la reorientación de liquidez a los sectores prioritarios, el Banco Central estableció en tres puntos porcentuales el requerimiento de inversiones obligatorias en moneda nacional.
Aquí el informe completo:
La Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) del Banco Central de Honduras (BCH), en sesión extraordinaria, analizó las condiciones económicas y previsiones más recientes a nivel interno y externo.
La economía mundial se contrajo significativamente en el primer semestre de 2020, debido a la agudización de la crisis sanitaria del Covid-19 a nivel global. En línea con lo anterior, se mantiene la incertidumbre en los hogares y empresas en todo el mundo acerca del comportamiento futuro de los ingresos y el empleo, afectando en consecuencia el consumo y la inversión privada.
Por tal razón, las autoridades monetarias de las principales economías avanzadas y emergentes han implementado medidas de política convencionales y no convencionales, con el fin de contrarrestar los efectos económicos de la pandemia mediante un mejor acceso a los canales de crédito.
En el contexto nacional, a junio de 2020 el Indice Mensual de la Actividad Economica (IMAE), denotó una contracción de 10.0% en su serie original (crecimiento de 2.4% a junio de 2019), debido principalmente a las caídas registradas en las actividades “Industria Manufacturera”, “Comercio”, ”Construccion Privada”, “Hoteles y Restaurantes”; “Transporte y Almacenamiento” y “Agricultura”; sin embargo, la posición externa del país se mantiene fortalecida, registrando al 25 de agosto de 2020 un saldo de reservas internacionales netas de US$7,521.9 millones, explicada en su mayoría por el mayor financiamiento externo recibido para mitigar los efectos del Covid-19, dicho nivel de reservas permite una cobertura de 8.29 meses de importaciones de bienes y servicios.
El contexto macroeconómico descrito genera bajas presiones inflacionarias sobre el nivel general de precios, de manera que a julio de 2020 la inflación interanual fue 3.10%, comportamiento explicado por choques de oferta, debido a los menores precios internacionales de los combustibles respecto al año previo, así como de demanda por la contracción en el consumo y la inversión doméstica.
Así, los pronósticos para el resto de 2020 indican que la inflación se mantendría cercana al límite inferior del rango de tolerancia establecido por el BCH (4.0%±1.0 pp); mientras que para 2021, la inflación estaría regresando gradualmente al valor central de ese rango, conforme se normalice la actividad económica del país.
El escenario anterior y las condiciones económicas previstas, validan y sugieren mantener la postura de política monetaria expansiva y contracíclica aplicada por el BCH en los últimos meses. Así, en el marco del Programa Monetario 2020-2021 vigente, en el cual se estableció el compromiso de monitorear permanentemente los efectos del Covid-19 en la actividad económica y el empleo, para adoptar de manera oportuna las medidas adicionales que permitan reducir el impacto en la economía hondureña, el Directorio del BCH aprobó una modificación a la estructura de los requerimientos de encaje legal e inversiones obligatorias con el propósito de continuar impulsando acciones orientadas a mantener un adecuado flujo del crédito al sector privado, en especial al sector de la micro, pequeña y mediana empresa.
En ese sentido, el BCH aprobó una reducción de 3.0 puntos porcentuales (pp) en el encaje legal en moneda nacional, pasándolo de 12.0% a 9.0%. Asimismo, con el propósito de generar un estímulo que propicie la reorientación de recursos líquidos a los sectores prioritarios, el BCH estableció en 3.0% el requerimiento de inversiones obligatorias en moneda nacional, para registrarlo con el valor total garantizado por el Fondo de Garantía para Mipymes de los préstamos nuevos otorgados a sectores prioritarios.
El período de elegibilidad para el cómputo de inversiones obligatorias de esos créditos se establece entre el 24 de septiembre de 2020 y el 29 de diciembre de 2021. Este requerimiento también puede ser computado con inversiones de registro contable que manejará el BCH a favor de cada institución del sistema financiero. El BCH reitera su compromiso de continuar evaluando la situación económica interna y las perspectivas del entorno externo, y de ser necesario seguirá implementando medidas adicionales, velando por su objetivo fundamental establecido en el Artículo 2 de su Ley.
¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!
Comparte
La entrada Honduras⇒ Libera L8,700 Millones a Mipymes’ se publicó primero en Diario QuienOpina.Com.